Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Take your personal ministry to the Next Level by helping StudyLight build churches and supporting pastors in Uganda.
Click here to join the effort!

Bible Commentaries
Romanos 12

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 1

Romanos 12:1

I. Tenemos en el texto una forma muy notable de expresar lo que puedo llamar la suma del servicio cristiano. La idea principal principal es la reunión de todos los deberes cristianos en la única palabra poderosa de sacrificio. El sacrificio, para empezar, significa entregar todo a Dios. ¿Y cómo me rindo a Dios? Cuando en el corazón, la voluntad y el pensamiento soy consciente de Su presencia, y hago todas las acciones del hombre interior en dependencia y en obediencia a Él.

Ese es el verdadero sacrificio cuando pienso como a sus ojos, y quiero, amo y actúo como en obediencia a él. Consagrarse es el camino para conseguir una vida más elevada y noble que nunca. Si quieres ir todo a la ruina, vive de acuerdo a tu propia fantasía y gusto. Si quieres ser fuerte, crecer más fuerte y más y más bendecido, pon el freno, mantén una mano firme sobre ti mismo y ofrece todo tu ser sobre Su altar.

II. También tenemos aquí el gran motivo del servicio cristiano: "Por tanto, os ruego por la misericordia de Dios". En la mente del Apóstol esta no es una expresión vaga para la totalidad de las bendiciones difusas con las que Dios inunda el mundo, sino que con ello se refiere a la cosa específica definida, el gran esquema de la misericordia, expuesto en los Capítulos anteriores, es decir. , Su gran obra para salvar al mundo a través de Jesucristo.

Esas son "las misericordias" con las que hace su llamamiento. Las misericordias difusas y resplandecientes, que brotan del corazón del Padre, están todas, por así decirlo, enfocadas como a través de un vidrio encendido en un rayo fuerte, que puede encender la madera más verde y derretir el hielo de gruesas nervaduras. Solo sobre la base de ese sacrificio podemos ofrecer el nuestro. Él ha ofrecido el único sacrificio, del cual Su muerte es la parte esencial, para que podamos ofrecer el sacrificio del cual nuestra vida es la parte esencial.

III. Note la gentil aplicación de este gran motivo para el servicio cristiano: "Te lo suplico". La ley manda, el evangelio ruega. La súplica de Pablo es sólo un eco menos tierno de la súplica del Maestro.

A. Maclaren, El ministerio de un año, primera serie, pág. 315.

El autosacrificio.

Considerar:

I. La naturaleza del reclamo que aquí se nos hace. (1) Aprovechemos la luz que arroja sobre la naturaleza del sacrificio el término que aquí se emplea. "Un sacrificio vivo". El Apóstol se dirigía a aquellos para quienes tanto la necesidad como la cosa eran perfectamente familiares. El sacrificio se destaca con gran prominencia entre las formas de la dispensación judía; y entre todos los pueblos se encuentra la cosa, aunque la concepción de su naturaleza y relación, tanto con el hombre como con Dios, variaría según la educación moral y la condición de cada raza particular.

Pero cabe preguntarse si la idea podría comprenderse plenamente hasta que Él, en quien estaba la vida, se haya ofrecido a sí mismo sin mancha a Dios por medio del Espíritu Eterno, y haya impuesto a sus discípulos la obligación de entregarse a sí mismos en sacrificio vivo a Dios. . El verdadero sacrificio debe ser vivo. (2) Presentarnos en sacrificio vivo es el primer acto de la vida de un verdadero hombre. Continúe el sacrificio de asociación con la vida en lugar de con la muerte, y le ayudará con el segundo principio.

Nuestras relaciones más elevadas y santas comienzan cuando hacemos el sacrificio de todo nuestro corazón egoísta a Dios. (3) Este presentarnos en sacrificio vivo es la base de todo verdadero cumplimiento del deber para con la Iglesia, la familia y el mundo entero del hombre.

II. Considere el fundamento de esta afirmación de Dios; y noto: (1) El sacrificio cristiano es un sacrificio vivo porque Dios insta a Sus reclamos, no solo sobre la base de Su derecho, sino de Su amor. El Padre nos ama con un amor que incluso nuestro pecado y apostasía no pudieron debilitar. Nos ama con un amor que podría luchar contra la muerte y vencerla. (2) Dios no se ha ido, no dejará, Su obra para nosotros. Envió a su Hijo a la batalla; Se hizo perfecto como el Capitán de nuestra salvación por el sufrimiento.

El Padre envió, aún envía, el Espíritu para que lleve a cabo la obra y se la presente completa en el día del Señor Jesús. El esfuerzo y la súplica de los suyos. El espíritu todavía es la medida de su interés y esperanza. Él está dispuesto a animarnos a realizar el sacrificio que Su amor nos obliga a realizar; dispuesta con toda la tierna simpatía de un Padre a compartir nuestras cargas, a sentir nuestros dolores, a apuntalar nuestra debilidad, a encender nuestro coraje, a avivar y colmar nuestra esperanza.

J. Baldwin Brown, La vida divina en el hombre, pág. 139.

Sacrificio.

¿Cuáles son las características del sacrificio que las maravillosas misericordias de Dios han hecho vinculantes para todos nosotros?

I. Primero, el Apóstol nos dice que debe ser un sacrificio vivo, y esta es la gran marca distintiva de esa ofrenda personal que se nos exige. El sacrificio de antaño solía implicar la muerte de la cosa o criatura ofrecida. El sacrificio cristiano es el de la vida, y Cristo ha venido para capacitarnos para hacer que ese sacrificio sea más digno, dándonos una vida más plena y abundante para ofrecer, avivando y transformando todas nuestras capacidades y preparándolas para cosas mayores.

Ha habido quienes han pensado en ofrecer a Dios un sacrificio muerto, el sacrificio de una obediencia mecánica, el sacrificio de hábitos estereotipados; y tal sacrificio no está desactualizado. Otros, de nuevo, han pensado en ofrecer un sacrificio muerto en la forma de una religión dura y autónoma, una religión sin simpatía ni poder expansivo, lujo exclusivo de su poseedor; Todos estos sacrificios tienen un nombre para vivir, y el que pide nada menos que para nosotros mismos no puede deshacerse de ellos.

II. En segundo lugar, el sacrificio exigido es un sacrificio santo. ¡Qué asombro rodea esa palabra, y qué lejos de nosotros mismos y de este mundo miserable, egoísta y pecaminoso, esa palabra siempre parece llevarnos! Sabemos lo que significa; sabemos que implica separación; la extracción de todo lo que es bajo, sórdido y sucio, la solemne separación de todo lo que califica para el servicio expreso de un Dios puro y perfectamente santo.

III. Y, por último, se trata de un servicio razonable que se nos exige o, como podrían decirse las palabras, un ritual del pensamiento y la mente que se distingue del ritual exterior y material que ha desaparecido. Es una ofrenda inteligente que estamos llamados a hacer, una que es tanto impulsada como presentada por la razón del entendimiento, una en la que la mente acompaña al corazón.

Ésta es la gloria del cristianismo, que se dirige al poder supremo del hombre, que recluta su intelecto así como sus afectos, que encuentra espacio para su más divina investidura y da dirección celestial a todo lo que hay en él.

R. Duckworth, Christian World Pulpit, vol. xxv., pág. 33.

Referencias: Romanos 12:1 . RW Church, La vida humana y sus condiciones, pág. 31; Revista del clérigo, vol. VIP. 13; E. Garbett, La vida del alma, pág. 313; WCE Newbolt, Consejos de fe y práctica, p. 125; HAM Butler, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 228; HG Hirch, Ibíd.

, vol. ix., pág. 40. Romanos 12:1 ; Romanos 12:2 . Homilista, vol. v., pág. 126. Romanos 12:1 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 32.

Versículo 2

Romanos 12:2

Conformidad y Transformación.

I. Hay dos términos en el idioma original para la expresión el mundo. Uno de ellos se refiere a las cosas que ahora son en referencia al tiempo, el otro en referencia al espacio. El uno significa las cosas que se ven, este mundo material, con todos sus goces y gratificaciones, sus riquezas, placeres y honores; el otro significa el tiempo o edad a la que pertenecen estas cosas, y por la cual están limitadas y circunscritas; El período, más largo o más corto, no conocemos su duración, pero Dios sabe antes de lo que se nos enseña a designar como el fin de todas las cosas, esa consumación de lo antiguo, esa introducción de lo nuevo, que será el concomitante de la segunda. Advenimiento de Jesucristo, consecuencia de esa segunda y mayor Epifanía que la Iglesia en la tierra y en el cielo está siempre esperando y velando.

II. En el pasaje que tenemos ante nosotros, el término mundo traducido significa propiamente el período o edad que es ahora. Por tanto, "No os conforméis a este mundo" se convierte en equivalente a "No os conforméis al tiempo, sino más bien a la eternidad". No uses la moda de las personas que pertenecen al tiempo y no tienen nada que ver con la eternidad. No dejéis que el atuendo de vuestras almas, ni el hábito de vuestras vidas, sea lo que conviene a las personas cuyo hogar, cuya morada, cuyo todo, está en la escena irreal pasajera, que llamamos vida humana, y que no tienen parte. ni suerte en las realidades permanentes e inmutables del cielo nuevo y la tierra nueva, que se harán visibles con el regreso de Cristo y la resurrección de los justos. No se vistan con el atuendo del tiempo, pero invítense ya con la moda de la eternidad.

III. Nadie puede conformarse con lo que no conoce, ni puede modelarse a sí mismo. Estamos conformados a este mundo, no porque nos satisfaga, no porque nos haga felices; no porque encontremos descanso o paz viviendo según sus reglas y principios, sino porque es el único mundo que conocemos, el único mundo, déjame decir, en el que conocemos a alguien. La forma de escapar de nuestra mundanalidad no es tanto luchar con ella mano a mano, sino superarla, por así decirlo, por la entrada en nosotros de un nuevo afecto; entregando nuestro corazón a otro, incluso a Aquel que ya ha entrado por nosotros dentro del velo, y que ahora y siempre vive para ser nuestro Intercesor y nuestra vida.

CJ Vaughan, Epifanía, Cuaresma y Pascua, p. 1.

Romanos 12:2

La vida cristiana una transfiguración.

Aviso:

I. Donde Pablo comienza con una renovación interior, "la renovación de tu mente". Profundiza, porque había aprendido en la escuela de su Maestro que decía: "Haz bueno el árbol y el fruto bueno". Esta nueva creación del hombre interior sólo es posible como resultado de la comunicación de una vida desde fuera. Esa vida comunicada desde afuera es la vida de Jesucristo mismo puesta en tu corazón, con la condición de que simplemente abras la puerta de tu corazón por fe y le digas: "Entra, bendito del Señor". Y Él entra llevando en Sus manos este regalo principalmente, el regalo de un germen de vida que moldeará y moldeará nuestra mente según Su propio modelo bendito.

II. La vida transfigurada que sigue a esa renovación interior. ¿Qué pasa con el cristianismo que no se manifiesta en conducta y carácter? ¿Qué pasa con los hombres que se ven exactamente como si no fueran cristianos? ¿Qué pasa con la vida interior que nunca sale a la superficie? Cierto tipo de algas que se encuentran en el fondo del mar, cuando llega su tiempo de floración, alargan sus tallos, y alcanzan la luz y flotan en la cima, y ​​luego, cuando han florecido y fructificado, se hunden nuevamente en las profundidades. .

Nuestra vida cristiana debe salir a la superficie y abrir allí sus flores, y mostrarse a los cielos ya todos los ojos que miran. ¿Tu cristianismo hace eso? De nada sirve hablar del cambio interior a menos que haya una transfiguración exterior. Pregúntense si eso es visible o no en sus vidas.

III. Considere la consecuencia última que el Apóstol considera cierta, de este cambio interno central, a saber, la diferencia con el mundo que lo rodea. "No os conforméis a este mundo". Cuanto más nos parezcamos a Jesucristo, más ciertamente nos diferenciaremos del mundo. Porque las dos teorías de la vida son claras, contrariamente, una está limitada por este "banco y bajío de tiempo", la otra se extiende a través de lo transitorio para aferrarse al Infinito y Eterno.

El uno es todo para uno mismo, el otro es todo para Dios, con Su voluntad por la ley y Su amor por el motivo. Las dos teorías son contrarias entre sí, de modo que la semejanza y la adherencia a una deben estar muertas en los dientes de la otra.

A. Maclaren, El ministerio de un año, segunda serie, pág. 17.

I. San Pablo había estado insistiendo mucho, en esta Epístola a los Romanos, en las inescrutables riquezas y bondad de Dios, al injertar a los gentiles en el linaje de Israel, por lo que se hicieron partícipes de todas las promesas hechas a los Judíos de antaño; que resume con este llamamiento: "Os ruego, hermanos, por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro razonable servicio".

II. "No os amoldes a este mundo", no seas como la época que te rodea y en la que vives, cuya moda perece y pasa; pero sed transformados, dejad que un cambio continuo tenga lugar en vosotros, por la renovación de vuestra mente, por un corazón nuevo, nuevas disposiciones y nuevos caminos, como es consistente con el nuevo hombre, y el nuevo nacimiento en Cristo, siendo hechos conformes al Santo Niño en obediencia, para que prueben cuál es la buena, agradable y perfecta voluntad de Dios.

"Para que probéis" la palabra, significa comprobar poniéndola a prueba; por la obediencia los hombres llegan a conocer lo que agrada a Dios, como dice nuestro Señor: "Si hacéis la voluntad, conoceréis la doctrina". Así, mediante la renovación de vuestras mentes, aprenderéis lo que es bueno, agradable a Dios y perfecto. Los viejos sacrificios no eran así, siendo sólo la sombra de las cosas buenas por venir; pero el cuerpo es de Cristo, él es el único bien, el único sacrificio perfecto y agradable, y tales son los que por la fe se hallarán en él, perfectos como él es perfecto, por cuanto su anciano sea sepultado y muertos, sólo se sabe que Dios tiene su vida en Cristo.

III. Así, en Cristo, toda la enseñanza cristiana debe comenzar y terminar. Él mismo es la verdadera Pascua, y el Cordero que se ofrece; sólo en Él está todo servicio razonable y obediencia filial. Él es el Hombre Nuevo en quien debemos ser transformados día a día mediante la renovación de nuestra mente. Es como partes de Su cuerpo, como miembros y miembros de Él, que debemos aprender a ser humildes y amarnos unos a otros; en Él debemos ocuparnos de los negocios de nuestro Padre y de Su casa. Él mismo es ese niño pequeño a cuyo modelo debemos humillarnos.

I. Williams, Las epístolas y los evangelios, vol. i., pág. 119.

I. Cuando nos encontramos por primera vez con expresiones como estas, "conformados al mundo", "transformados por la renovación de nuestra mente", podemos suponer que San Pablo habla de un estado de ánimo que nos conviene como habitantes. de esta tierra presente, y de algún otro estado que pueda prepararnos para lo que vendrá después de la muerte. Pero este es un método muy imperfecto y descuidado de explicar su lenguaje. El hombre que está en conformidad con el mundo no es el hombre que mejor comprende el mundo, no es el hombre que más admira su belleza, ni siquiera el hombre que puede adaptarse mejor a todas sus diversas circunstancias y condiciones.

Es demasiado esclavo de las cosas que ve como para reflexionar sobre ellas o investigar su significado; demasiado dedicado a todos los espectáculos y placeres externos para tener una aprehensión de su secreto encanto y armonía. La palabra "conformado" se usa de manera muy estricta; implica que toma su forma de las cosas que lo rodean, que son el molde en el que se proyecta su mente. Ahora bien, este San Pablo no admitirá ni por un instante ser la forma que cualquier hombre ha sido creado para llevar.

II. La liberación de la conformidad con el mundo es la transformación de la que se habla en la siguiente cláusula del versículo. San Pablo describe el proceso de esta transformación como la renovación de la mente. Una frase así sugiere de inmediato el cambio que se produce cuando el follaje de la primavera cubre las ramas desnudas del invierno. No es estrictamente una recuperación de lo que se había perdido. La sustancia no se altera, pero se acelera.

La alteración es la más maravillosa que se pueda concebir, pero todo pasa por dentro. No es repentino, sino gradual. El poder, una vez dado, funciona en secreto, probablemente en medio de muchas obstrucciones de vientos fuertes y heladas intensas. Sin embargo, ese comienzo contiene en él la profecía segura del cumplimiento final. El hombre será renovado según la imagen de su Creador y Padre, porque el Espíritu de su Creador y Padre obra en él.

FD Maurice, Sermons, vol. ii., pág. 123.

Referencias: Romanos 12:2 . Revista del clérigo, vol. i., pág. 28; Spurgeon, Evening by Evening, pág. 290. Romanos 12:2 . Revista del clérigo, vol. iv., pág. 84.

Versículo 3

Romanos 12:3

Autovaloración.

I.La visión que cada hombre tiene de sí mismo debe ser una cosa correcta y deliberada, de acuerdo con los hechos del caso, que no se degrada demasiado ni se jacta demasiado alto, sino que se piensa a sí mismo como realmente es y como a Dios le agradó. házle.

II. Para guiarnos en tales investigaciones, el Apóstol da una sola regla: "pensar con sobriedad, según Dios ha repartido a cada uno la medida de la fe". Es una expresión notable suya. No está diciendo: Juzguen por ustedes mismos según el conocimiento, o la paz, o las buenas obras, o los logros, o los poderes que han hecho. Pero "la medida de la fe". ¿Dice esto porque todo lo que es bueno en el corazón de un hombre es fe? ¿O es que toda otra cosa buena siendo proporcionada a la fe que tenemos, la medida de la fe es de hecho la medida de todo lo que un hombre tiene, o que un hombre puede alcanzar, y así se convierte en la medida del hombre? I.

e., es el hombre? Sea lo que sea, vea la parte importante que actúa la fe en todas nuestras relaciones. Realmente somos ante Dios lo que nuestra fe nos hace. Date cuenta del amor de Dios por ti, y al darte cuenta lo tienes.

J. Vaughan, Sermons, 1865, pág. 9.

Referencias: Romanos 12:4 ; Romanos 12:5 . Homilista, tercera serie, vol. ii., pág. 170. Romanos 12:5 . A. Barry, Cheltenham College Sermons, pág.

13; Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. xviii., pág. 265; S. Baring-Gould, Predicación en la aldea durante un año, pág. 283. Romanos 12:6 . WCE Newbolt, Consejos de fe y práctica, p. 255; EM Goulburn, Pensamientos sobre la religión personal, p. 304. Romanos 12:10 . E. Blencowe, Plain Sermons to a Country Congregation, pág. 232; HJ Wilmot Buxton, Sunday Sermonettes for a Year, pág. 170; Sábado por la noche, p. 215.

Versículo 11

Romanos 12:11

Los resultados de la pereza.

I.Con frecuencia nos encontramos con personas que, en ocasiones extraordinarias, o estimuladas por alguna inspiración especial, se esforzarán mucho y se esforzarán por producir algo excelente y encomiable, pero que en todas las demás ocasiones son descuidadas e indolentes, sin preocuparse por nada, durante tanto tiempo. como deber ser cumplido, cuán descuidado puede ser el desempeño. Es contra un temperamento como este que nuestro texto dirige su énfasis.

No debe ser holgazán en los negocios en ningún negocio. Insistamos en los hombres para que sean industriosos, y habremos llamado a los poderes y formado los hábitos que la religión más encomienda en su comienzo y exige en su progreso. El hombre trabajador, sin importar qué objetivos legítimos hayan ocupado su industria, es comparativamente el hombre más probable para recibir el evangelio, y ciertamente el más apto, una vez que ha sido recibido, por sus requisitos peculiares y siempre apremiantes. Todo hombre da un paso hacia la piedad que escapa del hábito de la pereza.

II. Se puede servir a Dios a través de las diversas ocupaciones de la vida, así como a través de las instituciones religiosas más especiales. Sólo se necesita que un hombre se dedique a su trabajo diario en simple obediencia a la voluntad de su Hacedor, y esté tan piadosamente empleado, sí, y esté haciendo tanto para asegurarse las mayores recompensas de la eternidad, como cuando gasta un hora en oración o se une alegremente a la reunión del día de reposo.

Los negocios de la vida son como tantas instituciones divinas, y si se procesan con un espíritu de sumisión a Dios y con miras a Su gloria, son los negocios de la eternidad, a través de los cuales el alma crece en gracia y se asegura la gloria duradera. Si los hombres son fervientes en espíritu, es decir, si siempre llevan consigo un tono y un temperamento religiosos, entonces están sirviendo al Señor, no siendo perezosos en los negocios.

H. Melvill, Penny Pulpit, No. 1793.

Versículo 12

Romanos 12:12

En el sentido más amplio, el mandato del texto nos impone estas cosas: (1) El mantenimiento habitual de un espíritu de oración; (2) el deber de aprovechar las oportunidades para la oración; (3) el deber de mejorar las ocasiones de oración; (4) vigilancia como parte de la constancia en la oración.

JM Jarvis, Christian World Pulpit, vol. x., pág. 250.

Referencias: Romanos 12:11 ; Romanos 12:12 . E. Garbett, Experiencias de la vida interior, pág. 244. Romanos 12:12 . H. Alford, Plain Village Sermons, pág. 1; Revista del clérigo, vol. viii., pág. 18; W. Hay Aitken, Mission Sermons, vol. ii., pág. 97; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 227.

Versículo 15

Romanos 12:15

I. Los cristianos no tienen bastante en cuenta el deber de la alegría. Un semblante abierto y vivo, una manera libre y alegre de dirigirse, se consideran más bien accidentes felices que resultados a los que todo cristiano debe aspirar como parte de su vida espiritual. Es asombroso, si miras a través de las Escrituras del Nuevo Testamento, cuántos pasajes encontrarás recomendando esta suavidad y urbanidad de modales, como una gracia que deben buscar y alcanzar los creyentes en Cristo.

La tentación de todos los hombres que piensan seriamente es deslizarse hacia las sombras y ponerse triste. Para regocijarse con el regocijo se requiere algo de ese vigor de carácter sano y varonil que puede permitirse despreciar las burlas de los hombres y seguir su propio camino a la luz de Dios; algo de ese cristianismo sincero y completo que no vive de su periódico, sino de su Biblia y de su conciencia. ¿Cuándo encontrará el mundo entre nosotros un gozo mejor que el suyo y nos dirá: "Vamos con ustedes, porque hemos oído que Dios está entre ustedes"?

II. Pero ahora pasemos al otro lado de nuestro deber de simpatía de llorar con los que lloran. Las palabras aquí no tienen un significado meramente formal. Implican que la unidad completa, que no satisfará un arrebato pasajero de compasión, ni una lágrima que comience al pasar o al escuchar una escena de miseria; pero que requiere que el hombre entre realmente y se entregue a la compañía y al cuidado del dolor; en otras palabras, mostrar simpatía activa por el sufrimiento y esforzarse por compartir y disminuir sus problemas.

Nada se puede concebir más opuesto al egoísmo natural del hombre, nada menos de acuerdo con las máximas y prácticas comunes del mundo. No es de ninguna manera fácil llorar con los que lloran. Sin embargo, es un deber de todos nosotros como cristianos, y uno cuyo ejercicio es de gran utilidad para nosotros. Y, por tanto, no debemos apartar el rostro del dolor, no evitarlo como si fuera algo perjudicial para nosotros; pero sentir que es una obligación que nos impone Aquel a quien seguimos, una parte de nuestro objetivo de Su santo ejemplo, un vínculo escogido de unión con Él en un Espíritu, llorar con los que lloran.

H. Alford, Quebec Chapel Sermons, vol. vii., pág. 85.

Regocijo y llanto con los hombres.

I. Nuestro primer comentario sobre este doble deber es que requiere vigilancia y actividad constantes. Las alegrías y las tristezas de los hombres que nos rodean son tan constantes y variadas, tan multitudinarias y cambiantes, que si queremos mantener una simpatía por ellos debemos estar siempre despiertos. ¿Y qué puede ser mejor para despertar a los hombres que las alegrías y las tristezas de sus semejantes? Uno de los elementos principales en la elaboración de su propia salvación es olvidarse de sí mismo y entrar en las alegrías y tristezas de los demás.

II. El texto presenta una tarea que a algunos les parece imposible de realizar por una misma persona, al menos en el mismo período. El error aquí radica en la idea de que para simpatizar con el afligido uno mismo debe estar en un estado de ánimo triste, y que para simpatizar con el gozoso él mismo debe ser en ese momento gozoso. No es la tristeza lo que simpatiza, sino el amor, la benevolencia. Y el amor asumirá el dolor del que sufre, aunque en sí mismo esté lleno de alegría.

Es la simpatía de un espíritu alegre y radiante lo que ayuda a los afligidos, siempre que sólo él pueda entrar en un verdadero acuerdo con el dolor. Has visto un día brillante de sol que oculta su brillo de vez en cuando detrás de las nubes, e incluso marca su curso con la lluvia. Son esos días los que tienen arcoíris. No son las nubes lo principal, sino el sol que brilla a través de las nubes. La luz del sol es el gran requisito para encontrar a los felices o a los afligidos.

III. El esfuerzo ferviente para cumplir con este doble deber será un vivificante eficaz de la vida y una clave para todos los secretos de la religión. Quien tenga la intención de hacer ambas cosas, encontrará la necesidad de una oración ferviente. Muchos gritos brotarán de las profundidades de su corazón mientras se encuentra duro, envidioso y egoísta. Y el corazón quebrantado descubrirá que la verdadera manera de desarrollar la simpatía es pensar mucho en Cristo, mirar a Cristo y obtener esperanza y confianza de Él, obtener valor y amor de Él.

J. Leckie, Sermones en Ibrox, pág. 109.

Referencia: Romanos 12:15 . HJ Wilmot Buxton, Sunday Sermonettes for a Year, pág. 167.

Versículos 15-16

Romanos 12:15

Simpatía y condescendencia.

I. La primera parte del texto es un llamado a la simpatía. Pero note lo que San Pablo quiso decir con simpatía, cómo lo describe. (1) Es un comentario antiguo que es más difícil regocijarse con los que se alegran que llorar con los que lloran. Esforcémonos, en los asuntos pequeños, dentro de nuestras propias puertas, en primer lugar, para alegrarnos cuando otro se alegra, para sentir el de otro como nuestro gozo, para no estar solo dispuestos sino agradecidos de que otro tenga, aunque la ganancia de otro pueda ser externamente. nuestra propia pérdida.

(2) "Llorad con los que lloran". El primer requisito de todo consuelo humano es la simpatía, el compañerismo, la apreciación de la calamidad cualquiera que sea, en su amplitud y en su profundidad. De todas las designaciones que puede adquirir un ser humano bajo las enseñanzas de Cristo, ninguna es tan valiosa, en la estimación de una ambición verdaderamente cristiana, como ésta, un hijo de consolación.

II. "Condescendencia con las cosas humildes". ¿No es sólo el descuido de esta regla lo que convierte al mal principal en lo que se llama sociedad? Es una búsqueda constante de cosas elevadas; una lucha por subir un escalón más, y luego uno aún más, en la escalera de la ambición, cualquiera que sea su ambición particular; puede ser de rango, puede ser de fama, puede estar de moda, puede ser excitante en general; la mayoría de las veces es, de una forma u otra, la ambición de la distinción; pero cualquiera que sea el objetivo particular, debe describirse brevemente como una preocupación por las cosas elevadas, y el remedio adecuado para ello es el que aquí describe St.

Paul, condesciende a las cosas humildes. Hay un efecto de estrechamiento así como un ensanchamiento en la búsqueda incluso del conocimiento Divino, si ese conocimiento es principalmente intelectual. ¡Cuántos hombres ha terminado su camino dudando o incrédulo, principalmente, bien podemos creer, por eso, que nunca se obligó a condescender con los humildes, nunca descubrió que el verdadero camino al conocimiento es a través del amor! Si hubiera aprendido a condescender con las cosas humildes, habría entrado en profundidad, con una verdadera intuición, en las cosas que trascienden el conocimiento.

CJ Vaughan, Epifanía, Cuaresma y Pascua, p. 21.

Versículos 16-17

Romanos 12:16

Nuestro deber de igualdad.

I. Si bien la visión compasiva del hombre, en comparación con la visión ordinaria de él en su salud y fuerza como un miembro floreciente de este mundo, se caracteriza por una belleza propia, tiene al mismo tiempo el defecto de ser un estado mental protegido, un estado en el que la mente se libera por el momento de todas sus tendencias a la irritación y la aspereza, y es arrojada a un silencio perfecto por un evento externo que hace todo por ella sin un esfuerzo propio.

La vida condescendiente está protegida de las pruebas que asedian muy agudamente el campo de los iguales. Los pobres y dependientes, los dolientes, los abatidos, los abatidos ejercen nuestra activa benevolencia, pero ¿no nos adulan inconscientemente mientras apelan a ella? En la vida de los iguales, un hombre entra en un vasto campo de relaciones en las que su humildad y su generosidad pasan por una prueba de especial y peculiar severidad mucho mayor que la que conlleva cualquier prueba de ellos en la relación con los inferiores, porque el simple razón por la que un hombre está compitiendo con sus iguales y no con sus inferiores.

Para una persona superficial, podría parecerle que el gran acto de humildad fue la condescendencia y que, por lo tanto, la vida condescendiente era necesariamente más humilde que la vida con iguales. Pero esta no es la verdadera visión del caso. La prueba más dura de la humildad no debe ser hacia una persona a la que eres superior y que reconoce esa superioridad, sino hacia una persona con la que estás en igualdad de condiciones de competencia.

II. Es así que una vida de prueba ordinaria y común, que es lo que un hombre lleva generalmente cuando vive con sus iguales, se encuentra, cuando se examina, para contener una poderosa provisión de las armas de disciplina más perfeccionadas y sutiles. Las pruebas de la esfera de iguales tocan las partes más tiernas y aplican las pruebas más refinadas; descubren al hombre más a fondo. Es la vida común la que tiene los instrumentos más agudos y sutiles al mando.

La prueba de la esfera de iguales está ampliamente representada en el Nuevo Testamento. Si por la constitución de nuestra naturaleza la compasión tiene una gratificación particular que la acompañe, esa gratificación la acompañó en el caso de nuestro Señor. Su vida entre iguales, proclamando su causa contra los adversarios, desafío invencible, voluntad inflexible que fue su arduo trabajo: fue por la lucha con iguales que se libró la batalla de la verdad eterna, y con esto cumplió la gran prueba de una vida humana. .

Primero en el socorro del hombre, primero en la guerra con el hombre, primero en ambos hemisferios de acción, el Primogénito de la Creación vive en el evangelio, un todo maravilloso, para inspirar moralidad con un nuevo espíritu, para ablandar el corazón del hombre, para consagrar su poder. La luz de los siglos se enciende a su alrededor. Él es el centro del pasado, la promesa de un futuro: el gran personaje marcha a través del tiempo para reunir almas a su alrededor, para fundar nuevos imperios para la verdad y para convertir a toda la tierra al conocimiento del Señor.

JB Mozley, University Sermons, pág. 183.

Referencia: Romanos 12:17 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 47.

Versículo 21

Romanos 12:21

Represalias.

I. Primero debemos leer este versículo en contraste directo con la prohibición, " No seas vencido del mal". El tema inmediato de ambos es el de las lesiones y su tratamiento. Como ser vencido por el mal es dejar que el mal nos domine, para que nos domine y nos lleve cautivos, en lugar de simplemente oprimirnos y abrumarnos; de modo que vencer el mal con el bien es poner en conflicto con la injuria, no la ira, ni el mal humor, ni la venganza, sino los mismos opuestos y contrarios de todas estas paciencia, mansedumbre, tolerancia y caridad, y esto con tanta seriedad y destreza. con tanta insistencia, que vencerán el mal, lo avergonzarán de sí mismo, y se arrepentirán y reconciliarán, de tal manera que se verificará el dicho: Todo lo que manifiesta es luz.La oscuridad sobre la que brillaba ya no es más oscuridad; el mal encendido por un carbón del altar se convierte en el bien que buscaba dominar.

II. El mal, dice San Pablo, nunca es vencido por el mal. Satanás no echa fuera a Satanás, ni la ira del hombre obra jamás la justicia de Dios. El mal debe ser conquistado por el bien. Vea el dicho en dos aspectos. (1) En referencia a la verdad y al error. No con un espíritu de contienda y debate, no con un espíritu de desdén o desafío, no con un espíritu de superioridad o confianza en sí mismo en ninguno de estos tonos, un creyente sincero debería dirigirse al separatista de su fe.

De hecho, iban a atacar al mal con el mal. Hay un camino y solo uno para la mente del incrédulo, y ese camino es a través del corazón. No por negativos, sino por positivos; no enfrentando este mal en una guerra cuerpo a cuerpo, sino trayendo al campo un aliado completamente nuevo e inesperado, apelando a su sentido de necesidad, y luego mostrando cómo Cristo tiene en Él el alimento, el remedio y el descanso. deseado.

Es así, si es que lo hace, que la incredulidad se encontrará creyendo. (2) Pecado y santidad. Ningún poder es realmente igual al poder del mal, salvo el más poderoso que el más poderoso, que es el amor de Cristo que constriñe. Trae este bien a la guerra con tu mal, y vencerás todavía.

CJ Vaughan, Domingos en el templo, pág. 212.

I. La parte más importante y más profunda de las verdades que están envueltas en esta gran máxima de San Pablo es que el genio mismo del cristianismo es positivo, no negativo. Es una vida, no un código; un espíritu, no un conjunto de reglas; un nuevo impulso, no una masa de prohibiciones. No es comida ni bebida, sino justicia, paz y gozo en el Espíritu Santo. Es, sobre todo, el espíritu de vida y de libertad, no de muerte y servidumbre.

Ahora bien, la religión se presenta muy a menudo a los jóvenes bajo una luz muy opuesta. Sus órdenes parecen ser exclusivamente "No harás". Y este aspecto del cristianismo es, por supuesto, necesario; pero está muy lejos de estar completo. Es preparatorio; es la ley, no el evangelio; es el maestro de escuela el que lleva a los hombres a Cristo, no el mismo Cristo. "Yo he venido", dice Jesucristo, "para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia.

"No fue para destruir y atrofiar y paralizar las energías, no desalentar la acción, no repetir los viejos comandos, no tocar, no saborear, no manipular, sino inspirar nueva energía y nueva vida, para dar una nueva dirección a la quema deseo de acción que arde en las almas jóvenes; en una palabra, dar vida. Llena tu alma de nueva vida, dale rienda suelta en la acción, y no cumplirás los deseos de la carne. No es solo evitando el pecado, es Es haciendo activamente el bien que progresamos en la santidad. El pecado no se combate, se expulsa.

II. Seguramente hay una lección aquí para todos los que tienen ojos para ver. ¿Quiénes son los que siempre están listos para murmuraciones inútiles, pesimismo y justicia propia? ¿No son los que todavía no tienen noción del método positivo de la vida cristiana, los que no tienen otra idea de lidiar con el mal siempre existente del mundo, excepto proclamar que es deber de alguien reprimir? ¿Y abrazarse en ciego fariseísmo? ¡Cuán lejos está esto del espíritu de Cristo! El suyo era el espíritu de inspiración para la acción positiva.

Su vida no fue tanto de abnegación como de actividad; no de represión, sino de expresión. No fue Su impecabilidad, fue Su santidad la que fue el ejemplo para el mundo; y la santidad no es meramente ausencia de pecado, sino la presencia de una bondad abundante y desbordante; y aquí radica su poder y su contagio.

JM Wilson, Sermones en la capilla de Clifton College, pág. 311.

A veces se ha dicho que el cristianismo carece de las llamadas virtudes masculinas. El mundo le daría crédito por la mansedumbre, la mansedumbre, la pureza; pero el mundo le reprocha porque carece de esa fuerza energética que se ve en un fuerte antagonismo y en un poder de combate con las dificultades de la vida. Se inclinan a decir: "Ese valor es de orden pasivo.

Puedes sufrir, pero no puedes contender ". Nuestra respuesta sería que en este capítulo duodécimo de la Epístola a los Romanos tienes un catálogo de virtudes cristianas, y entre ellas se da una virtud que, imagino, no encuentra lugar. hasta en el catálogo de las virtudes del mundo. Es la virtud del odio. Debemos aborrecer el mal. El cristianismo unirá su suerte con el bien, y como en un feliz matrimonio vivirá en su dulce hogar donde habita el bien; pero cuando sale al mundo puede ponerse la armadura del aborrecimiento total y del antagonismo decidido; puede aborrecer el mal, o, precisamente porque ama al Señor, ha aprendido a aborrecer el mal. Y de ahí se sigue que el espíritu de antagonismo inquebrantable con el mal es de hecho un espíritu cristiano, y sin duda pertenece al orden masculino.

I. El consentimiento de toda nuestra experiencia puede llevarnos a creer que podemos vencer el mal con el bien. ¿Está tratando de superar las fallas de sus hijos con el espíritu de buscar fallas? Sabes que no es el camino al éxito. El espíritu de aprobación, el espíritu de aprecio, el espíritu de imitación son los secretos del poder. El espíritu del cristianismo nos lleva a cosas nobles. Nos eleva a la estatura de la plenitud de Cristo: es decir, podremos dar expresión a nuestra naturaleza, y esa expresión reflejará la imagen de Dios. Tratarlo de otra manera es simplemente suicida; es mirar la obra y las energías de la creación de Dios como si fueran menos de lo que Él quiso que fueran.

II. Es irracional suponer que podemos vencer el mal de cualquier otra forma. Las leyes que gobiernan el mundo son las leyes de la justicia, las leyes del bien; y usted y yo, si creemos en ellos, debemos creer que nunca vale la pena hacer el mal para que venga el bien; nunca vale la pena sacrificar un gran principio moral, ni siquiera para lograr un gran bien.

Obispo Boyd Carpenter, Christian World Pulpit, vol. xx., pág. 17.

I. El mal en su raíz es simplemente un deseo no regulado. El deseo es esa cualidad en nosotros los hombres que corresponde a la gravitación en los cuerpos físicos, que si bien nos va bien, nos mantiene moviéndonos alrededor de nuestro verdadero centro, el Ser de los seres Dios. El pecado es la libre concentración del deseo en algún otro centro que no sea Dios, es decir, en algún ser creado; y así como si, en las esferas celestes, un planeta pudiera desprenderse de su verdadera órbita, de leales revoluciones alrededor de su propio sol, y así pudiera entrar en el rango de otras atracciones que lo contrarrestan, el efecto sería un desastre inmenso e irrecuperable, también lo es en el mundo moral.

El pecado es este desorden en los deseos rectores del alma, seguido por un desorden correspondiente en su acción externa; y en este deseo desordenado hay algo más allá, a saber, una contradicción de la naturaleza o esencia moral del único ser necesario de Dios. La verdad moral es en sus principios tan distinta de su aplicación, tan eterna y tan necesaria como la verdad matemática. Es como la verdad matemática, eterna, y por tanto es una ley de vida del mismo Ser eterno, ya que, de lo contrario, sería un principio co-eterno independiente de Él. Y el pecado es, por lo tanto, la contradicción de Dios que surge del desorden en los deseos del alma que gobiernan los cuales Él tenía la intención de mantenernos a los hombres en nuestra verdadera relación y dependencia de Él.

II. "No seas vencido del mal". Entonces no es un invasor irresistible, no es invencible; porque no es obra de un ser o principio eterno. Por fuerte que sea, es estrictamente un producto de voluntades creadas. Como cristianos, sabemos que el mal es odioso y no invencible. Es nuestro deber aborrecerlo; sin embargo, también es nuestro deber, y está en nuestro poder, superarlo. Una decisión simple, perfectamente cortés pero con una voluntad decidida inquebrantable, triunfará.

El mal puede hablar en voz alta, puede fanfarronear; pero en el fondo es siempre un cobarde y se esconde ante la demostración de una fuerte resistencia. Puede ser un trabajo duro al principio; pero al final la pureza, la franqueza, la caridad y la reverencia ganarán la batalla; la oposición se extinguirá gradualmente en el silencio, el silencio en el respeto, el respeto en la simpatía e incluso en la imitación. "Tú eres más honrado y poderoso que las colinas de los ladrones".

HP Liddon, Penny Pulpit, No. 504.

Referencias: Romanos 12:21 . Homilista, tercera serie, vol. viii., pág. 161; HP Liddon, Christmastide Sermons, pág. 397; Púlpito contemporáneo, vol. v., pág. 50.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 12". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/romans-12.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile