Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
Romanos 12

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-8

Capitulo 25

CONDUCTA CRISTIANA EL PROBLEMA DE LA VERDAD CRISTIANA

Romanos 12:1

OTRA VEZ podemos conjeturar una pausa, una pausa larga y deliberada, en la obra de Pablo y Tercio. Hemos llegado al final, en términos generales, del contenido dogmático y, por así decirlo, oracular de la Epístola. Hemos escuchado el gran argumento de la justicia, la santificación y la redención final. Hemos seguido la exposición de la misteriosa incredulidad y la restauración destinada de la nación elegida; un tema que podemos ver, al mirar hacia atrás en la perspectiva de toda la Epístola, para tener una conexión profunda y sugerente con lo que sucedió antes; porque la experiencia de Israel, en relación con la voluntad soberana y la gracia de Dios, está llena de luz arrojada sobre la experiencia del alma.

Ahora, en orden, viene la brillante secuela de este poderoso antecedente, esta compleja pero armoniosa masa de hechos espirituales e ilustraciones históricas de la voluntad y los caminos del Eterno. Se vuelve a escuchar la voz de San Pablo; y llega plenamente al mensaje del Señor sobre el deber, la conducta y el carácter.

Como de alguna hendidura en la cara de las colinas rocosas rueda la corriente pura y pura que nace en sus profundidades, y corre bajo el sol y el cielo a través de verdes prados y junto a los sedientos hogares de los hombres, así de los misterios más íntimos de la gracia surge el mensaje del santo deber omnipresente. Al cristiano, lleno del conocimiento de un amor eterno, se le dice cómo no soñar, sino servir, con todas las misericordias de Dios por motivo.

De hecho, esto es a la manera del Nuevo Testamento; esta secuencia vital de deber y doctrina; las Verdades divinas primero, y luego y por tanto la Vida bendita. Para tomar solo los escritos de San Pablo, las epístolas de Efeso y Colosenses están cada una, prácticamente, dividida por una línea que tiene hechos eternos antes y deberes presentes, hechos a la luz y el poder de ellos, después de ellos. Pero todo el Libro de Dios, en toda su textura, muestra el mismo fenómeno.

Alguien ha comentado con fuerza hogareña que en todas partes de la Biblia, si profundizamos lo suficiente, encontramos "Haz lo correcto" en la parte inferior. Y podemos agregar que en todas partes también tenemos que profundizar un poco más para encontrar que el precepto tiene sus raíces en hechos subyacentes eternos de la verdad y el amor divinos.

La Escritura, es decir, su Señor y Autor, no nos regala el terrible don de un precepto aislado y en el vacío. Apoya sus mandamientos sobre la base de un motivo convincente; y llena al hombre que los va a guardar con el poder de una Presencia viviente en él; esto lo hemos visto ampliamente en las páginas de la Epístola ya recorrida. Pero luego, por otro lado. el Señor de la Escritura no deja el motivo y la Presencia sin el precepto articulado.

Más bien, porque son suministrados y asegurados al creyente, extiende de manera más amplia y minuciosa un directorio moral ante sus ojos. Le dice, como un hombre que ahora descansa en Dios y lo ama, y ​​en quien Dios habita, no solo en general que debe "caminar y agradar a Dios", sino en particular "cómo" hacerlo. 1 Tesalonicenses 4:1 Toma su vida en detalle y le aplica la voluntad del Señor.

Le habla en términos explícitos sobre la pureza moral, en nombre del Santo: sobre la paciencia y la bondad, en nombre del Amor redentor; de los deberes familiares, en nombre del Padre y del Hijo; sobre los deberes cívicos, en nombre del Rey Eterno. Y todo el bosquejo y todos los detalles se convierten así para el creyente no sólo en el deber sino en la posibilidad, en la esperanza, en el fuerte interés que da el pensamiento de que así y así el amado Maestro quiere que usemos su divino don de la vida.

Nada es más maravillosamente libre, desde un punto de vista, que el amor y el poder espiritual. Pero si el amor es realmente dado por Dios y dirigido hacia Él en Cristo, el hombre que ama no puede desear ser su propia ley y gastar el poder de su alma en sus propias ideas o preferencias. Su gozo y su objetivo consciente deben ser hacer, en detalle, la voluntad del Señor que ahora le es tan querido; y por tanto, en detalle, conocerlo.

Tomemos nota profunda de esta característica de la Escritura, su minuciosidad de precepto, en conexión con su revelación de bendición espiritual. Si en algún sentido estamos llamados a ser maestros de otros, llevemos a cabo el ejemplo. Richard Cecil, consejero sabio y embarazado en Cristo, dice que si tuviera que elegir entre predicar preceptos y predicar privilegios, predicaría privilegios; porque los privilegios del verdadero Evangelio tienden por su naturaleza a sugerir y estimular la acción correcta, mientras que los preceptos tomados por sí solos no revelan la riqueza de la vida y el poder divinos.

Pero Cecil, como sus grandes contemporáneos del Avivamiento Evangélico, predicó constante y diligentemente como un hecho tanto el privilegio como el precepto; abriendo con manos enérgicas la plenitud revelada de Cristo, y luego y, por tanto, enseñándoles a "los que habían creído por la gracia" no sólo la idea del deber, sino sus detalles. Thomas Scott, en Olney, dedicó su "conferencia" nocturna de la semana en la iglesia parroquial casi exclusivamente a las instrucciones en la vida cristiana diaria.

Asumiendo que sus oyentes "conocían a Cristo" en la realidad personal, les dijo cómo ser cristianos en el hogar, en la tienda, en la granja: cómo ser consecuentes con su vida regenerada como padres, hijos, sirvientes, amos, vecinos, asignaturas. Ha habido ocasiones, quizás, en las que tal predicación didáctica se ha utilizado muy poco en la Iglesia. Pero los hombres que, bajo Dios, en el siglo pasado y en los primeros años de este siglo, revivieron el mensaje de Cristo crucificado y resucitado como todos en todos para nuestra salvación, fueron eminentemente diligentes en la enseñanza de la moral cristiana.

En la actualidad, en muchos sectores de nuestra cristiandad, hay un notable avivamiento del deseo de aplicar la verdad salvadora a la vida común y de mantener al cristiano siempre consciente de que no solo tiene el cielo en perspectiva, sino que debe viajar a él. , a cada paso, en el camino de la santidad práctica y vigilante. Este es un signo de la misericordia divina en la Iglesia. Esto es profundamente bíblico.

Mientras tanto, Dios no permita que tal "enseñanza de cómo vivir" sea impartida por un padre, pastor, maestro de escuela, amigo, donde no pase primero por la propia alma del maestro a su propia vida. ¡Ay de nosotros si mostramos de manera tan convincente, e incluso tan ganadora, el vínculo entre la salvación y la santidad, y no "caminamos con precisión" nosotros mismos, Efesios 5:15 , en los detalles de nuestro caminar.

A medida que nos acercamos a las reglas de santidad que tenemos ante nosotros, recordemos una vez más lo que hemos visto todo el tiempo en la Epístola, que la santidad es el objetivo y el resultado de todo el Evangelio. De hecho, es una "evidencia de vida", de un peso infinito en la investigación de si un hombre realmente conoce a Dios y está en camino al cielo. Pero es mucho mas; es la expresión de la vida; es la forma y acción en la que se pretende que surja la vida.

En nuestros huertos (para usar de nuevo una parábola que ya hemos usado) las manzanas de oro son evidencias de la especie del árbol y de su vida. Pero una etiqueta de madera podría decirnos la especie y las hojas pueden decirnos la vida. La fruta es más que etiqueta u hoja; es aquello para lo que está el árbol. Los que creemos somos "escogidos" y "ordenados" para "dar fruto", Juan 15:16 fruto mucho y duradero.

El Maestro eterno camina en Su jardín con el mismo propósito de ver si los árboles dan frutos. Y el fruto que busca no es algo visionario; es una vida de servicio santo para Él y nuestros semejantes, en Su Nombre.

Pero ahora nos acercamos de nuevo y escuchamos:

Os exhorto, pues, hermanos, por la misericordia de Dios; usando como mi lógica y mi punto de apoyo estas "profundidades de riquezas" que hemos explorado; esta maravillosa Redención, con su soberanía, su misericordia, su aceptación, su santidad, su gloria; este dominio del pecado y la rebelión, tanto en gentiles como en judíos, en ocasiones de salvación; estas indicaciones compasivas en el futuro más cercano y eterno de los días dorados por venir; -Les exhorto, pues, a presentar, a entregar, sus cuerpos como sacrificio, ofrenda de altar, viva, santa, agradable a Dios; porque esta es tu devoción racional.

Es decir, es la "devoción", el "culto", el servicio de adoración, que se realiza mediante la razón, la mente, el pensamiento y la voluntad del hombre que ha encontrado a Dios en Cristo. El término griego "latreia" está teñido de asociaciones de ritual y templo; pero se toma aquí, y se califica por su adjetivo, con el propósito de ser elevado, como en una paradoja, a la región del alma. Las vestiduras y el incienso del santuario visible están aquí fuera de la vista; el creyente individual es a la vez sacerdote, sacrificio y altar; se inmola al Señor, vivo, pero ya no a sí mismo.

Pero observe la colocación preñada aquí de "el cuerpo" con "la razón". "Entreguen sus cuerpos"; no ahora tu espíritu, tu inteligencia, tus sentimientos, tus aspiraciones, sino "tus cuerpos", a tu Señor. ¿Es esto un anticlímax? ¿Nos hemos retirado de lo superior a lo inferior, pasando de la contemplación de la gracia soberana y la gloria eterna a la del cuerpo físico del hombre? No más de lo que hizo el Señor Jesús.

cuando bajó de la colina de la Transfiguración a la multitud de abajo, ya los pecados y miserias que presentaba. Vino de la escena de la gloria para servir al hombre en su luz interior permanente. E incluso Él, en los días de Su carne, sirvió a los hombres, de ordinario, sólo a través de Su cuerpo sagrado: caminando hacia ellos con Sus pies; tocándolos con sus manos; encontrando sus ojos con los de él; hablando con sus labios las palabras que eran espíritu y vida.

Como con Él, así con nosotros. Es sólo a través del cuerpo, prácticamente, que podemos "servir a nuestra generación por la voluntad de Dios". No sin el cuerpo, sino a través de él, el espíritu debe hablar de los espíritus encarnados que nos rodean. Miramos, hablamos, escuchamos, escribimos, amamantamos, viajamos, por medio de estos servidores materiales de la voluntad, nuestros miembros vivos. Sin el cuerpo, ¿dónde deberíamos estar, como con otros hombres? Y por tanto, sin la entrega del cuerpo, ¿dónde estamos nosotros, como los demás hombres, desde el punto de vista de la voluntad de Dios?

Así que hay un verdadero sentido en el que, si bien la entrega de la voluntad es lo más importante y primordial desde un punto de vista, la entrega del cuerpo, la "entrega" del cuerpo, para ser la implementación de la voluntad de Dios en nosotros, es todo importante, es crucial, de otro. Para muchas vidas cristianas es la más necesaria de todas las cosas recordar esto: es el olvido, o el mero recuerdo a medias, de esto lo que mantiene esa vida como algo casi neutral en cuanto a testimonio y servicio al Señor.

Y no crezcas conforme a este mundo, este "eón", el curso y estado de las cosas en esta escena de pecado y muerte; no jueguen a "lo mundano", asumiendo un disfraz que en sí mismo es pasajero, y que para ustedes, miembros de Cristo, también debe ser vacío: sino transfigurarse, viviendo un cambio duradero y genuino de tono y conducta, en el que el La figura es sólo la expresión agradable de la esencia, mediante la renovación de tu mente, utilizando como instrumento en el proceso sagrado esa luz divina que ha limpiado tu inteligencia de las brumas del amor propio y te ha enseñado a ver como con nuevos ojos. ojos "el esplendor de la voluntad de Dios"; para que pruebes, discerniendo como por una piedra de toque espiritual, cuál es la voluntad de Dios, la buena y agradable y perfecta (voluntad).

Tal iba a ser el método, y tal el problema, en este desarrollo de la vida rendida. Todo es de origen divino y secreto. Las "compasión" eternas, y la obra soberana del Espíritu renovador e iluminador, se suponen antes de que el creyente pueda dar un paso. Por otro lado, el creyente, en la plena acción consciente de su renovada "inteligencia", debe reflexionar sobre el llamado a buscar la "transfiguración" en una vida de amor no mundano, y alcanzarla en detalle mediante el uso de la nueva intuición de un regenerado. corazón.

Debe mirar, con los ojos del alma, directamente a través de cada niebla de voluntad propia a la ahora amada Voluntad de Dios, como su elección deliberada, vista como bienvenida, vista como perfecta, no porque todo se entienda, sino porque el hombre se entrega gozosamente al Maestro en quien se confía totalmente. De este modo, se moverá por el camino de una transfiguración cada vez más luminosa; a la vez con los ojos abiertos y en la oscuridad; viendo al Señor, y así con un instinto seguro gravitando hacia Su voluntad, pero contento de dejar que las brumas de lo desconocido siempre se ciernen sobre el siguiente paso menos uno.

Es un proceso, no una crisis; "transfigurarse". El origen del proceso, la liberación del movimiento, es, al menos en la idea, lo más crítico posible; "Entreguen sus cuerpos". Ese precepto se transmite, en su forma griega (παραστη ?? αι, aoristo), para sugerir precisamente el pensamiento de una rendición crítica. El cristiano romano y su hermano menor inglés son llamados aquí, como antes, Romanos 6:13 ; Romanos 6:19 a una transacción con el Señor bien definida, ya sea que haya ocurrido antes o no, o que se vuelva a hacer.

Están llamados, como de una vez por todas, a mirar a su Señor a la cara, a abrazar Sus dones en sus manos, y luego a ponerse ellos mismos y Sus dones por completo en Sus manos, para uso y servicio perpetuos. Así, desde el lado de su experiencia consciente, el cristiano está llamado a una "santificación de sí mismo" decisiva, crucial, instantánea. Pero su resultado será una progresión perpetua, un crecimiento, no tanto "en" la gracia como "en" ella, 2 Pedro 3:18 en el que la entrega en el propósito se convierte en una larga serie de rendiciones cada vez más profundas en el hábito y la acción, y un mayor descubrimiento del yo, y del Señor, y de su voluntad, tiene efecto en el "resplandor" de la vida transfigurada "cada vez más, hasta el día perfecto". Proverbios 4:18

No distorsionemos esta verdad de progresión, y su verdad correlativa de la imperfección permanente del cristiano. No lo profanamos en una excusa para una vida que, en el mejor de los casos, es estacionaria y casi con certeza debe ser retrógrada, porque no tiene la intención de un avance genuino. No retengamos "nuestros cuerpos" de la entrega sagrada que aquí se nos ordena y, sin embargo, esperemos darnos cuenta de alguna manera, en alguna fecha vaga.

una "transfiguración, por la renovación de nuestra mente". Ciertamente estaremos decepcionados de esa esperanza. Pero seamos estimulados y serios a la vez por los hechos espirituales. Cuando estamos "entregados al Señor", en una realidad sobria, estamos en Su misericordia "liberados para el crecimiento". Pero el crecimiento vendrá, entre otras formas, mediante la aplicación diligente de "la renovación de nuestra mente" a los detalles de Su bendita Voluntad.

Y vendrá, en su verdadero desarrollo, sólo en la línea de la santa humildad. Exaltarse, incluso en la vida espiritual, no es crecer; es marchitarse. Entonces el Apóstol continúa:

Porque digo, por la gracia que me ha sido dada, "la gracia" del poder para la amonestación apostólica, a todo el que está entre ustedes, no para que sea altivo más allá de lo que debería ser su mente, sino para que se preocupe por la sobriedad. mentalidad, en cuanto a cada medida de fe distribuida por Dios. Es decir, que el individuo nunca, en sí mismo, olvide a sus hermanos y la relación mutua de cada uno con todos en Cristo. Que nunca se convierta en el centro, ni piense en su salvación personal como si realmente pudiera tomarse solo.

El Señor, el Dador soberano de la fe, el Todopoderoso Hacedor de almas para la aceptación y unión con Cristo por la fe, te ha dado tu fe, y la fe de tu hermano a él; ¿y por qué? Que los dones individuales, la generosidad del Dador Único, puedan unir a los individuos no sólo al Dador, sino entre sí, como receptores de riquezas, muchos pero uno, y que deben gastarse en el servicio de uno, pero muchos.

El Señor Único distribuye el poder de la única fe en muchos corazones, "midiéndolo" a cada uno, para que los muchos, que creen individualmente en el Uno, no choquen y contengan, sino que cooperen amorosamente en un servicio múltiple, el resultado de su " como fe preciosa ” 2 Pedro 1:2 condicionada por la variedad de sus vidas. Así aparece esa parábola preñada del Cuerpo, que solo se encuentra en los escritos de S.

Pablo, y solo en cuatro de sus epístolas, pero así se declara allí como para ocupar un lugar para siempre en el primer plano de la verdad cristiana. Lo tenemos aquí en los Romanos, y con mayor detalle en la 1 Corintios contemporánea. 1 Corintios 12:12 Lo tenemos finalmente y completamente en el grupo epistolar posterior, del primer cautiverio romano, en Efesios y Colosenses.

Allí está el punto supremo en todo el cuadro, la Cabeza gloriosa y Su relación con el Miembro y el Cuerpo. aparece en toda su grandeza, mientras que en estos pasajes anteriores aparece sólo de manera incidental. Pero cada presentación, la anterior y la posterior, es igualmente fiel a su propósito. Cuando San Pablo escribió a los asiáticos se encontraba en presencia de errores que nublaban el vivo esplendor de la Cabeza. Cuando escribió a los romanos, se preocupó más bien por la interdependencia de los miembros en la práctica de la vida social cristiana.

Hemos hablado de "la parábola del Cuerpo". Pero, ¿es adecuada la palabra "parábola"? "¿Y si la tierra no fuera más que la sombra del cielo?" ¿Y si nuestro cuerpo físico, la casa y el vehículo del alma, fuera sólo la contraparte más débil de ese gran Organismo en el que el Cristo exaltado une y anima a Sus santos? Esa unión no es una mera agregación, no es una mera alianza de tantos hombres bajo la presidencia de un Líder invisible.

Es una cosa de la vida. Cada uno a la Cabeza viviente, y así cada uno a todos Sus miembros, estamos unidos, en esa maravillosa conexión con una tenacidad y una relación, genuina, fuerte y cercana como la vida eterna puede hacerlo. El hombre vivo, que respira, múltiple pero uno, no es sino el reflejo, por así decirlo, del "Cristo Místico", el verdadero Cuerpo con su Cabeza celestial.

Porque así como en un cuerpo tenemos muchos miembros, pero todos los miembros no tienen la misma función, así nosotros, los muchos, somos un solo cuerpo en Cristo, en nuestra unión personal con Él, pero en detalle, miembros unos de otros, coherentes. y relacionados no sólo como vecinos, sino como partes complementarias en el todo. Pero teniendo dotes, según la gracia que nos fue dada, diferentes, ya sea profecía, expresión inspirada, un poder de arriba, pero misteriosamente condicionado 1 Corintios 14:32por el juicio y la voluntad del que lo pronuncia, que siga la proporción de la fe del hombre, que sea fiel a su total dependencia del Cristo revelado, que no quede a merced de sus meras emociones, o, por así decirlo, aprovechado por poderes extraños invisibles; sea ​​un servicio activo, que el hombre esté a su servicio, totalmente entregado a él, sin apartarse para codiciar el don más místico de su hermano; sea ​​el maestro, que también esté en su enseñanza, de todo corazón en su trabajo asignado, libre de perspectivas ambiciosas de él; sea ​​el exhortador, sea él en su exhortación; el distribuidor de sus medios, para Dios, con franqueza; el superintendente, de la Iglesia o del hogar, con seriedad; el pitier, (¡designación grande y no oficial!) con alegría,

Este párrafo de ocho versículos está aquí ante nosotros, lleno desde el principio de esa característica profunda de la vida evangélica, la entrega al servicio. La llamada es a una actitud interior profundamente pasiva, con una mirada expresa a una utilidad exterior ricamente activa. Poseído, y sabiéndolo, de la compasión de Dios, se le pide al hombre que se entregue al Amor Eterno para propósitos de empleo poco mundano y poco ambicioso en el camino elegido para él, cualquiera que sea.

En este sentido, sobre todos los demás, "no debe conformarse a este mundo", es decir, no debe hacer de sí mismo, sino de su Señor, su placer y ambición. "Por la renovación de su mente" debe ver la Voluntad de Dios desde un punto inaccesible para el no regenerado, para el injustificado, para el hombre no emancipado en Cristo de la tiranía del pecado. Verá en él su interés inagotable, su línea de búsqueda y esperanza, su fin último y satisfactorio: por la identidad práctica de la Voluntad y el Portador infinitamente bueno y bendito de ella.

Y esta más que la entrega de sus facultades, esta feliz y reposada consagración de ellas, es mostrar su realidad de una manera sobre todas las demás en primer lugar; en una estimación humilde de sí mismo en comparación con los hermanos cristianos, y una disposición vigilante para hacer, no el trabajo de otro, sino el deber que le sigue.

Este aspecto relativo de la vida de la auto-entrega es la carga de este gran párrafo del deber. En el siguiente pasaje encontraremos preceptos con más detalle; pero aquí tenemos lo que debe gobernar a lo largo de toda la corriente de la vida obediente. El hombre rico en Cristo debe recordar con reverencia a los demás y la voluntad de Dios en ellos y para ellos. Debe evitar la sutil tentación de entrometerse más allá del trabajo que el Maestro le ha asignado.

Debe ser lento para pensar: "Estoy ricamente calificado y podría hacer esto, aquello y lo otro, mejor que el hombre que lo hace ahora". Su instinto espiritual castigado irá más bien a criticarse a sí mismo, a vigilar la menor deficiencia en su propio desempeño de la tarea que al menos hoy es suya. Se "entregará por completo a esto", ya sea que le resulte más o menos atractivo en sí mismo. Porque él trabaja como alguien que no tiene que idear una vida tan llena de éxito e influencia como pueda imaginar, sino aceptar una vida asignada por el Señor que primero se le ha dado a sí mismo.

El pasaje en sí implica ampliamente que debe usar activa y honestamente su renovada inteligencia. Debe mirar a la cara a las circunstancias y condiciones, recordando que de una forma u otra la voluntad de Dios se expresa en ellas. Debe procurar comprender no solo sus deberes, sino su equipamiento personal para ellos, tanto natural como espiritual. Pero él debe hacer esto como alguien cuya "mente" es "renovada" por su contacto vivo y unión con el Rey redentor de Iris, y quien realmente ha puesto las facultades de Iris a los pies de un Maestro absoluto, que es también el Señor del orden. como de poder.

¡Qué paz, energía y dignidad entra en una vida que se entrega así consciente y deliberadamente! La gama más alta de deberes, como el hombre cuenta más alto, queda así disuelta tanto de sus pesadas angustias como de sus tentaciones de una ruinosa importancia personal. Y el rango más bajo, como el hombre cuenta más bajo, está lleno de la silenciosa grandeza nacida de la presencia y la voluntad de Dios. En las memorias de Mme. De la Mothe Guyon se habla mucho de su fiel sirvienta, que fue encarcelada junto con ella (en una cámara separada) en la Bastilla, y murió allí, hacia el año 1700.

Esta mujer piadosa, profundamente enseñada en las cosas del Espíritu y dotada de un entendimiento muy por encima de lo común, no parece ni por una hora haber codiciado un departamento más ambicioso que el que Dios le asignó en su obediencia. "Ella deseaba ser lo que Dios quería que fuera, y ser nada más, y nada menos. Incluía el tiempo y el lugar, así como la disposición y la acción. No tenía ninguna duda de que Dios, que le había dado poderes extraordinarios a Mme. .

Guyon, la había llamado al gran trabajo en el que estaba empleada. Pero sabiendo que su amada ama no podía ir sola, sino que debía tener constantemente alguna asistente femenina, tenía la convicción, igualmente distinta, de que estaba llamada a ser su sirvienta ".

Una gran parte de la superficie de la sociedad cristiana se "transfiguraría" si su profundidad fuera penetrada más plenamente con ese espíritu. Y es a ese espíritu al que el Apóstol nos llama aquí definitivamente, a todos y cada uno, no como un "consejo de perfección" para unos pocos, sino como la voluntad de Dios para todos los que han descubierto lo que significa el suyo ". compasión ", y han vislumbrado hasta un destello de Su Voluntad como" buena, aceptable y perfecta ".

"No tendría la voluntad inquieta Que se apresura de un lado a otro, Buscando algo grandioso que hacer O algo secreto para saber que sería tratado como un niño, Y guiado a donde voy."

Versículos 8-21

Capítulo 26

DEBER CRISTIANO: DETALLES DE CONDUCTA PERSONAL

Romanos 12:8

S T. PABLO ha puesto ante nosotros la vida de la entrega, de la "entrega" de la facultad a Dios, en un gran aspecto preliminar. El ideal justo (destinado siempre a una realización atenta y esperanzada) se ha mantenido en alto. Es una vida cuyo motivo son las "misericordias" del Señor; cuya ley de libertad es su voluntad; cuyo objetivo más íntimo es, sin envidia ni interferencia hacia nuestros compañeros de servicio, "terminar la obra que nos ha encomendado". Ahora, en este noble bosquejo deben verterse los detalles de la conducta personal que, en todas y cada una de las líneas y campos, constituirán las características del cristiano.

Al escuchar de nuevo, recordaremos de nuevo que las palabras no se dirigen a unos pocos, sino a todos los que están en Cristo. Los seres indicados aquí no son los nombres elegidos de un Calendario de la Iglesia, ni son los habitantes sin pasión de una Utopía. Son todos los que, en la Roma de antaño, en Inglaterra ahora, "tienen paz con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo", "tienen el Espíritu de Dios morando en ellos", y están viviendo esta vida maravillosa pero muy práctica en la recta línea de la voluntad de su Padre.

Como si no pudiera amontonar las palabras de oro con demasiada densidad, San Pablo dicta aquí con una brusquedad incluso inusual y una expresión lacónica. Deja la sintaxis muy en paz; nos da sustantivo y adjetivo, y los deja hablar por sí mismos. Nos aventuraremos a interpretarlo lo más literalmente posible. El inglés parecerá inevitablemente más tosco y tosco que el griego, pero la impresión que se dará será, en general, más fiel al original de lo que sería una traducción más completa.

Tu amor, intacto. Abominando a los malos, casados ​​con los buenos. Por su amabilidad fraternal, llena de mutuo afecto hogareño. Por su honor, su código de precedencia, cediendo el uno al otro. Por tu sinceridad, no perezoso. Porque el Espíritu, en lo que respecta a su posesión y uso del divino Morador Interno, resplandece. Para el Señor, siervo. Por vuestra esperanza, es decir, como por la esperanza del regreso del Señor, gozosos.

Por tu aflicción, perdurable. Por tu oración, perseverante. Por las necesidades de los santos, por la pobreza de los hermanos cristianos, comunicando; "compartir", algo aún más noble que el mero "dar" que puede ignorar la comunión sagrada del proveedor y el receptor. Hospitalidad-persecución como con un cultivo estudioso. Bendice a los que te persiguen; bendice, y no maldigas. Este fue un precepto solemnemente apropiado, para la comunidad sobre la cual, ocho años después, la primera gran persecución fue estallar en "sangre, fuego y vapor de humo".

En Cristo encuentra posible lo imposible; que muera el resentimiento de la naturaleza, a Sus pies, en el soplo de Su amor.

Alegrarse con el regocijo y llorar con el llanto; deberes santos de la vida entregada, olvidados con demasiada facilidad. Por desgracia, existe un fenómeno, no del todo raro, como una vida cuya entrega, en algunos aspectos principales, no se puede poner en duda, pero que fracasa por completo en la simpatía. Se permite que una cierta exaltación espiritual endurezca, o al menos parezca que endurece, el corazón consagrado; y el hombre que quizás testifica de Dios con el ardor de un profeta no es todavía uno a quien el doliente acudiría en busca de lágrimas y oración en su duelo, o el niño en busca de una sonrisa perfectamente humana en su juego.

Pero esto no es como el Señor quisiera que fuera. Si en verdad el cristiano ha "entregado su cuerpo", es para que sus ojos, labios y manos estén dispuestos a dar muestras amorosas de compañerismo en el dolor, y (lo que es menos obvio) en la alegría también, al humano. corazones a su alrededor.

Sentir lo mismo el uno hacia el otro; animado por una feliz identidad de simpatía y hermandad. No altivo en sentimiento, pero lleno de humildes simpatías; accesible, en una fraternidad no afectada, a los pobres, los sociales inferiores, los débiles y los derrotados, y nuevamente a los intereses más pequeños y hogareños de todos. Fue el ejemplo del Señor; El niño pequeño, el padre nostálgico, la viuda con su blanca, la pobre mujer caída de la calle, podía "desviar" Sus benditas simpatías con un toque, mientras Él respondía con una majestad inquebrantable de poder misericordioso, pero con una bondad por cuya condescendencia parece una palabra demasiado fría y distante.

No llegue a ser sabio en su propia opinión; esté siempre listo para aprender; teme la actitud de la mente, demasiado posible incluso para el hombre de fervoroso propósito espiritual, que asume que no tienes nada que aprender y todo que enseñar; que facilita la crítica y el descrédito; y que puede resultar algo completamente repugnante para el observador externo, que está tratando de estimar el Evangelio por su adherente y defensor.

No exigiendo a nadie mal por mal; a salvo del espíritu de represalia, en su entrega a Aquel "quien cuando fue injuriado, no volvió a injuriar; cuando sufrió, no amenazó". Previendo el bien ante los ojos de todos los hombres; no dejar que los hábitos, las conversaciones, los gastos se desvíen hacia la inconsistencia; observando con ojos abiertos y considerados contra lo que otros pueden pensar que es poco cristiano en usted. Aquí no hay ningún consejo de cobardía, ninguna recomendación de esclavitud a una opinión pública que puede estar completamente equivocada.

Es un precepto de celos leales por el honor del Maestro celestial. Su siervo debe ser noblemente indiferente al pensamiento y la palabra del mundo, donde está seguro de que Dios y el mundo se oponen. Pero debe estar atento a la observación del mundo donde el mundo, más o menos familiarizado con el precepto o principio cristiano, y más o menos consciente de su verdad y derecho, está mirando, maliciosamente o puede que con nostalgia, para ver si gobierna la práctica del cristiano.

En vista de esto, el hombre nunca se contentará ni siquiera con la satisfacción de su propia conciencia; se fijará no sólo a hacer lo correcto, sino a que se le vea hacerlo. No solo será fiel a un fideicomiso monetario, por ejemplo; se encargará de que las pruebas de su fidelidad estén abiertas. No solo tendrá buenas intenciones para con los demás; se encargará de que sus modales y comportamientos, sus tratos y relaciones, respiren inequívocamente el aire cristiano.

Si es posible, en lo que respecta a tu lado (el "tu" es lo más enfático posible en posición y significado), vivir en paz con todos los hombres; sí, incluso en la Roma pagana y hostil. Un principio peculiarmente cristiano habla aquí. Los hombres que habían "entregado sus cuerpos en sacrificio vivo" podrían pensar, imaginablemente, que su deber era cortejar la enemistad del mundo, inclinarse, por así decirlo, contra sus lanzas, como si el único llamado supremo fuera chocar, caer, y ser glorificado.

Pero esto sería fanatismo; y el Evangelio nunca es fanático, porque es la ley del amor. El cristiano rendido no es, como tal, un aspirante ni siquiera a la fama de mártir, sino el servidor de Dios y del hombre. Si el martirio se cruza en su camino, es un deber; pero no lo corteja como eclat. Y lo que es cierto sobre el martirio es, por supuesto, cierto para todas las formas más bajas y más suaves del conflicto de la Iglesia y del cristiano en el mundo.

Nada evidencia más noblemente el origen divino del Evangelio que este precepto esencial; "en lo que respecta a ti, vive en paz con todos los hombres". Una tolerancia y una vecindad tan sabias y bondadosas nunca habrían estado ligadas a la creencia de poderes y esperanzas sobrenaturales, si esos poderes y esperanzas hubieran sido el mero resultado de la exaltación humana, del entusiasmo natural. Lo sobrenatural del Evangelio no conduce más que a la rectitud y la consideración, en resumen a nada más que al amor, entre hombre y hombre.

¿Y por qué? Porque en verdad es divino; es el mensaje y el don del Hijo de Dios viviente, en toda la verdad y majestad de Su justicia. Demasiado temprano en la historia de la Iglesia, "la corona del martirio" se convirtió en objeto de entusiasta ambición. Pero eso no fue por la enseñanza del Crucificado, ni por Sus apóstoles sufrientes.

No se venguen ustedes mismos, amados; no, dejad lugar a la ira; Deje que el oponente enojado, el perseguidor temible, se salga con la suya, en lo que respecta a su resistencia o represalia. "Amados, amemos"; 1 Juan 4:7 con ese amor fuerte y conquistador que gana con el sufrimiento. Y no temas que la justicia eterna caiga por defecto; hay Uno que se ocupará de ese asunto; puede dejárselo a Él.

Porque está escrito, Deuteronomio 32:35 "A mí me pertenece la venganza; yo pagaré, dice el Señor". "Pero si" (y nuevamente cita las Escrituras más antiguas, encontrando en Proverbios 25:21 -la misma autoridad oracular que en el Pentateuco), "pero si tu enemigo tiene hambre, dale de comer; si tiene sed, dale de beber, porque haciendo esto, carbones encendidos amontonarás sobre su cabeza "; tomando el mejor camino hacia la única "venganza" que un santo puede desear, a saber, la convicción de su "enemigo" de su mal, el surgimiento de una vergüenza ardiente en su alma, y ​​el derretimiento de su espíritu en el fuego del amor. No seas vencido por el mal, sino vence, en el bien, el mal.

"En el bien"; como rodeado de ella, moviéndose invulnerable, en su círculo mágico, a través de "la contradicción de los pecadores", "la provocación de todos los hombres". El pensamiento es solo el de Salmo 31:18 : "¡Cuán grande es tu bondad, que has guardado para los que te temen, que has hecho para los que en ti confían delante de los hijos de los hombres! en el secreto de tu presencia de la soberbia del hombre; en secreto los guardarás en un pabellón de la contienda de lenguas.

"" El bien "de esta frase de San Pablo no es una cosa vaga y abstracta; es" el don de Dios "; Romanos 6:23 es la vida eterna encontrada y poseída en unión con Cristo, nuestra Justicia, nuestra Santificación , nuestra Redención. Prácticamente, no es "Él sino Él". No lo haga tanto por un conflicto interno entre su "mejor yo" y su peor, sino por el poder vivo de Cristo recibido en todo su ser, "permaneciendo en él".

Es así ahora y siempre. El secreto a voces de la paz y el amor divinos es lo que era; tan necesario, tan versátil, tan victorioso. Y su camino de la victoria es tan recto y seguro como antaño. Y el precepto de recorrer ese camino, cada día y cada hora, si la ocasión lo requiere, sigue siendo tan divinamente vinculante como siempre lo fue para el cristiano, si es que ha abrazado "las misericordias de Dios" y está esperando que su Señor esté siempre más "transfigurado, por la renovación de su mente".

Mientras revisamos este rico campo de flores, y del oro, de la santidad, este párrafo ahora completo de preceptos epigramáticos, surgen algunos principios rectores y penetrantes. Vemos primero que la santidad del Evangelio no es un "indiferentismo" silencioso y enclaustrado. Es algo destinado al campo abierto de la vida humana; para ser vivido "delante de los hijos de los hombres". En él hay un fuerte elemento positivo.

El santo debe "abominar el mal"; no sólo para desaprobarlo y deplorarlo. Debe ser enérgicamente "serio". Debe "resplandecer" con el Espíritu y "regocijarse" en la esperanza de gloria. Debe tomarse la molestia de vivir de manera práctica y providente, no sólo correctamente, sino también manifiestamente correctamente, en formas que "todos los hombres" puedan reconocer. Una vez más, su vida debe ser esencialmente social. Se le contempla como alguien que se encuentra con otras vidas en todo momento, y nunca debe olvidar ni descuidar su relación con ellas.

Particularmente en la Sociedad Cristiana, debe apreciar el "afecto familiar" del Evangelio; deferir a los hermanos cristianos con generosa humildad; compartir sus recursos con los pobres entre ellos; para recibir a los extraños de ellos en su casa. Debe pensar que es un deber sagrado entrar en las alegrías y las tristezas que lo rodean. Debe mantener abierta su simpatía por las personas despreciadas y por los pequeños asuntos.

Por otra parte, y de manera más prominente después de todo, debe estar listo para sufrir y enfrentar el sufrimiento con un espíritu mucho mayor que el de la simple resignación. Bendecirá a su perseguidor; debe servir a su enemigo de la manera más práctica y activa; debe conquistarlo para Cristo, en el poder de una comunión divina.

Así, mientras tanto, la vida, tan positiva, tan activa en sus efectos, ha de ser esencialmente todo el tiempo una vida pasiva, portadora, duradera. Su fuerza es no surgir de las energías de la naturaleza, que pueden o no ser vigorosas en el hombre, sino de una rendición interna al reclamo y gobierno de su Señor. Se ha "presentado a sí mismo a Dios"; Romanos 6:13 ha "presentado su cuerpo en sacrificio vivo".

Romanos 12:1 Ha reconocido, con arrepentido asombro y gozo, que él no es más que el miembro de un Cuerpo, y que su Cabeza es el Señor. Su pensamiento ahora no es por sus derechos personales, su exaltación individual, sino por la gloria de su Cabeza, por el cumplimiento del pensamiento de su Cabeza, y por la salud y riqueza del Cuerpo, como el gran vehículo en el mundo de la misericordiosa voluntad de la Cabeza.

Es una de las características principales y más profundas de la ética cristiana, esta raíz pasiva debajo de un rico crecimiento y cosecha de actividad. A lo largo del Nuevo Testamento lo encontramos expresado o sugerido. La primera bienaventuranza pronunciada por el Señor Mateo 5:3 se da a "los pobres, mendicantes (πτωχοί) de espíritu". El último Juan 20:29 es para el creyente, que confía sin ver.

El retrato radiante del Amor santo 1 Corintios 13:1 produce su efecto, lleno de vida indescriptible así como de belleza, por la combinación de casi nada más que toques negativos; la "abstinencia total" del alma amante de la impaciencia, la envidia, la exhibición de sí mismo, el egoísmo, la inquietud por el mal, incluso el más leve placer en el mal, la tendencia a pensar mal de los demás.

En todas partes el Evangelio invita al cristiano a tomar partido contra sí mismo. Debe estar dispuesto a renunciar incluso a sus derechos más seguros, si tan sólo se lastima al hacerlo; mientras que, por otro lado, está atento a respetar incluso los derechos menos obvios de los demás, sí, a considerar sus debilidades y sus prejuicios hasta el límite más lejano. Él "no debe resistir el mal"; en el sentido de nunca luchar por uno mismo como yo.

Prefiere "permitir que lo defrauden" 1 Corintios 6:7 que desacreditar a su Señor en el debido curso de la ley. Los apuros y humillaciones de su suerte terrenal, si tales cosas son la voluntad de Dios para él, no deben ser material para su descontento, u ocasiones para su envidia, o para su ambición secular.

Serán sus oportunidades de triunfo interior; el tema de un "cántico del Señor", en el que debe cantar de la fuerza perfeccionada en la debilidad, de un poder que no es el suyo "que lo" eclipsa ". 2 Corintios 12:9

Tal es la pasividad de los santos, muy por debajo de su útil actividad. Los dos están en una conexión vital. La raíz no es el accidente, sino el antecedente propio del producto. Porque la entrega secreta y sin ostentación de la voluntad, en su sentido cristiano, no es una mera evacuación, dejando la casa barrida pero vacía; es la recepción del Señor de la vida en el castillo abierto de la Ciudad de Alma Humana.

Es la puesta en Sus manos de todo lo que contienen los muros. Y puesto en sus manos, el castillo y la ciudad, mostrarán a la vez, y cada vez más y más, que no sólo el orden, sino la vida, ha tomado posesión. La rendición del musulmán es, en su teoría, una mera sumisión. La entrega del Evangelio es también una recepción; y así su naturaleza es salir en "el fruto del Espíritu".

Una vez más, no olvidemos que el Apóstol pone aquí su énfasis principal más en el ser que en el hacer. No se dice nada de las grandes empresas espirituales; todo tiene que ver con la conducta personal de los hombres que, si se hacen tales empresas, deben hacerlas. Esto también es característico del Nuevo Testamento. Muy raramente los apóstoles dicen algo sobre el deber de sus conversos, por ejemplo, de llevar el mensaje de Cristo a su alrededor en una agresión evangelística.

Seguramente tal agresión fue intentada, y de innumerables formas, por los cristianos primitivos, desde aquellos que fueron "esparcidos por el extranjero" Hechos 8:4 después de la muerte de Esteban en adelante. Los Filipenses Filipenses 2:15 "resplandecieron como luces en el mundo, sosteniendo la palabra de vida.

"Los Efesios Efesios Efesios 5:13 penetraron en las tinieblas circundantes, siendo ellos mismos" luz en el Señor ". Los Tesalonicenses 1 Tesalonicenses 1:8 hicieron sentir su testimonio" en Macedonia y Acaya y en todo lugar ". Los romanos; animados por S t.

La presencia y los sufrimientos de Pablo "se atrevieron a hablar la palabra afuera". Filipenses 1:14 San Juan 3 Juan 1:7 alude a los misioneros que, "por causa del Nombre, salieron sin tomar nada de los gentiles".

Sin embargo, ¿no está claro que, cuando los Apóstoles pensaban en la vida y el celo de sus conversos, su primer cuidado, con mucho, era que debían conformarse totalmente a la voluntad de Dios en asuntos personales y sociales? Esta era la condición indispensable para que fueran, como comunidad, lo que debían ser si querían demostrar verdaderos testigos y propagandistas de su Señor.

Dios no quiera que saquemos de este fenómeno una inferencia, por débil que sea, para frustrar o desacreditar el celo misionero que ahora en nuestros días se eleva como una marea fresca y pura en la Iglesia creyente. Que nuestro Maestro anime continuamente a Sus siervos en la Iglesia en el hogar para buscar a los perdidos a su alrededor, para recordar a los descarriados con la voz de la verdad y el amor. Que Él multiplique por cien la hueste esparcida de Sus "testigos en los confines de la tierra", 'a través de las moradas de esos ochocientos millones que todavía son paganos, por no hablar de la menor pero vasta multitud de infieles, Mahometanos y Judío.

Pero ni en la empresa misionera, ni en ninguna clase de actividad para Dios y el hombre, debe olvidarse esta profunda sugerencia de las Epístolas. Lo que hace el cristiano es aún más importante que lo que dice. Lo que es es el antecedente más importante de lo que hace. Él es "nada todavía como debe ser" si, en medio de innumerables esfuerzos y agresiones, no ha "presentado su cuerpo en sacrificio vivo" para los propósitos de su Señor, no para los suyos; si no ha aprendido, en su Señor, un amor indiferente, un afecto de sagrada familia, una simpatía con los dolores y alegrías que lo rodean, una humilde estima de sí mismo y el arte bendito de ceder a la ira y de vencer el mal en " el bien "de la presencia del Señor.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 12". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/romans-12.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile