Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Romanos 14

Comentario Bíblico de SermónComentario Bíblico de Sermón

Versículo 5

Romanos 14:5

Escrúpulos.

I.Todos somos propensos en varios momentos a estar preocupados por la perplejidad de nuestro deber, no porque lo encontremos difícil o desagradable, sino porque no podemos ver claramente nuestro camino, y esta perplejidad a veces equivale a algo parecido a la oscuridad y causa mucho miedo. . A veces es una duda sobre el pasado, si lo hemos hecho bien, y a veces sobre el presente, si estamos en el camino correcto y, a veces, sobre el futuro, lo que debemos hacer de ahora en adelante.

Tales escrúpulos y perplejidades son enviados o se les permite venir, no importa cuál, por Dios; y se pretende que con estas, como con todas las demás oportunidades que se nos presenten, cumplamos algún fin que Dios habría cumplido, y su propósito es demasiado claro para confundirlo por un momento.

II. Los escrúpulos o dificultades que surgen en el camino del deber son del tipo incorrecto; son perversiones de la conciencia y requieren una satisfacción que no tenemos derecho a pedir. Muy a menudo piden haber resuelto con la razón lo que realmente es una cuestión de sentimiento. Muy a menudo piden ser bendecidos con sentimientos que Dios elige dar o retener a Su propio placer, y que no podemos exigir a nuestro gusto.

El tiempo se dedica a lamentar los pecados pasados ​​que deberían dedicarse a atender los deberes presentes; el corazón está entregado a temores que deben entregarse a Dios; el lamento débil reemplaza a la resolución vigorosa; los anhelos de sentir la presencia de Dios, o de sentir nuestro propio amor, llenan nuestra alma cuando deberíamos estar probando nuestro amor con la prueba que Él ha nombrado, es decir, guardar Sus mandamientos. Todos esos escrúpulos y dificultades internas no son saludables, y complacerlos no está bien.

III. Debemos considerar si estos cuestionamientos internos elevan el tono general de nuestra mente, no solo para el desempeño de deberes inmediatos, sino para la formación de propósitos más elevados y nobles en la vida. A menos que este sea el caso, estos auto cuestionamientos simplemente no sirven de nada. No hubo hombres en toda la historia del mundo que se dedicaran más enteramente a cuestiones de este tipo que los fariseos judíos.

Y terminó en su caso con la más grosera y peor hipocresía. Algo del mismo tipo es muy posible todavía. Y la única forma de evitarlo es siempre presionar la mirada de nuestra conciencia hacia Dios y la voluntad de Dios más que hacia nosotros mismos.

Bishop Temple, Rugby Sermons pág. 101

La libertad es una de las ideas de las que depende el progreso de la humanidad. Ahora se dice que la libertad no es solo un término indefinido, sino que no es más que una negación. Se nos dice, para demostrar su indefinición, que ha significado cosas diferentes para diferentes personas y en diferentes momentos, y que, si se le pregunta a varias personas, le darán diferentes explicaciones según sus prejuicios o deseos.

Y eso es bastante cierto. Pero de todos modos, no prueba que la idea sea indefinida en sí misma. Es la característica de cualquier gran idea tomar diferentes formas en diferentes momentos: de hecho, debe hacerlo; es la característica de una idea crecer a medida que avanza la humanidad y, por lo tanto, su forma seguramente cambiará. Exteriormente, siempre debe estar en una condición de tejido y destejido, de reflujo y flujo, de nacimiento y muerte. Pero si la gente se tomaba la molestia, en cualquier momento podría llegar a su raíz y expresarlo en una declaración definitiva. Ese es el trabajo del estudiante.

I. La idea de libertad por parte de la religión se basa en el hecho de que Dios ha hecho de cada uno de nosotros una persona distinta; que cada uno de nosotros posee, y estamos obligados a actuar, una individualidad. Tengo intelecto, corazón, carácter y vida propios, modificados por las circunstancias y por las influencias de otros, pero la mía; y tengo un cuerpo de pensamiento como resultado de esto, al cual tengo un derecho más absoluto que el que tengo a mi propiedad, y que estoy obligado a expresar mediante un deber más fuerte que el que me ata a mi propiedad.

¿Porqué es eso? Desde el punto de vista religioso respondo: Porque es Dios quien te ha hecho un individuo. Es Él mismo quien, en ti, te ha hecho un representante de una fase distinta de Su ser, un hacedor de una parte distinta de Su obra. Si algo es notable en el cristianismo es la forma en que impulsó el pensamiento individual y la libertad de autodesarrollo.

II. Pero este desarrollo es imposible si se restringe el pensamiento y su expresión. Que un padre haga eso por su hijo es lo suficientemente malo como para que un estado o una iglesia lo haga por un gran número de sus súbditos es peor aún; y siempre que esta libertad es reprimida por la fuerza de las armas, los que lo hacen están luchando contra Dios. Y los hombres siempre han sentido esto y toda lucha por la libertad de pensamiento se vuelve religiosa y debe ser considerada como tal.

Sostenemos entonces, (1) que Dios prácticamente le dice al hombre: "Lucha contra cada pregunta; te doy absoluta libertad de pensamiento sobre ellas, y deseo que la uses". En general, y a menudo debido a los mismos elementos que parecen oponerse a él, ha habido en este mundo una feroz libertad de discusión y pensamiento, y ha tenido su fuente en Dios. (2) Sostenemos, en segundo lugar, dado que Dios guía al mundo, que, por feroz que sea la batalla y por confuso que sea el caos de opiniones, al final prevalecerá lo mejor y más noble, y su idea en su forma correcta y perfecta se mantendrá. claro al fin y ser reconocido por todos. Y cuando todas las ideas que el hombre necesita para creer y actuar hayan pasado por esta larga serie de experimentos y sean conocidas y amadas por todos, entonces la carrera será perfecta.

III. Ahora bien, estas cosas, creerse, son la base de la idea de libertad que he propuesto. Debemos estar de acuerdo con el método de educación de Dios para la raza, y la manera de hacerlo es que el estado en la vida pública, y para nosotros mismos en la vida social y privada, dé perfecta libertad de pensamiento y su expresión en todas las formas posibles. asignaturas. “Pero si permitimos la libertad absoluta de pensamiento y expresión no producimos ideas claras sobre ningún tema, solo un caos de opiniones como, por ejemplo, sobre el tema Libertad.

"Es muy probable que ese sea tu punto de vista, si no crees en un Dios que está educando a la raza. Y eres rechazado, sin fe ni esperanza, en el plan de la autoridad; pero el verdadero amante de la libertad, Quien cree en Dios como Espíritu divino y guía en los hombres, no solo tiene esperanza, sino también la certeza de que se encontrará una solución. Sabe que al final prevalecerá la mejor y más elevada visión de la idea, y que la mayor libertad de discusión que da, incluso de opiniones malas y peligrosas, antes se llegará a la solución.

SA Brooke, La lucha de la fe, pág. 99.

Libertad en casa.

I. Si es costumbre de algunos padres, no solo controlar, sino incluso prohibir la expresión de opinión por parte de sus hijos e hijas mucho después de haber alcanzado una edad en la que deberían poder y ser animados a pensar. para ellos mismos. Mientras sus opiniones sean meros ecos de los que gobiernan el hogar no se dice nada, pero en el momento en que difieren de ellos entra la restricción.

Un hogar así vive bajo un despotismo paterno, un gobierno que puede tener algunos buenos resultados mientras los niños sean muy pequeños, pero cuyos resultados son malos en un hogar cuando se pasa la edad de la infancia, ya que son malos en un estado. cuando haya pasado la época de la barbarie. Porque si este despotismo triunfa, sea por amor o por violencia, y has impuesto tus opiniones y tu carácter a tus hijos, ¿qué has hecho? Has aplastado lo que era individual en ellos, sus propios puntos de vista.

No son ellos mismos; nunca han sabido lo que son y, por supuesto, no tienen poder original y no pueden progresar. Su vida es aburrida, sus pensamientos convencionales, y en el más allá se convierten en una sola adición a los guijarros enrollados en la playa de la sociedad. Y si los padres ingleses siguieran todos el mismo plan, o si los niños ingleses no rompieran continuamente este plan, nuestra sociedad pronto se hundiría en la infancia prolongada de una sociedad como la de China, y todo el progreso de la nación y de la nación. la raza del hombre, en la medida en que Inglaterra la ponga en marcha, sea detenida. Ese sería el resultado de un éxito total, y es igual en los estados que en las familias.

II. Teniendo libertad, tus hijos no abusarán de ella, porque no solo te amarán, lo que no cuenta en estos asuntos, sino que tendrán una verdadera amistad contigo, que sí; y será una amistad que, dado que los ha acostumbrado a sopesar las pruebas, le dará todo su peso a su larga experiencia. Entonces, también, nunca estarán expuestos a esos violentos choques religiosos que sobrevienen a los hombres y mujeres jóvenes que han sido escondidos de las dificultades del día, y que a menudo se sienten completamente abrumados cuando salen al mundo.

No es probable que a un niño así entrenado se le golpee en la cabeza toda su religión, como ocurre con muchas personas débiles en su primera entrada en la controversia. Tampoco se horroriza mucho consigo mismo si duda o se mete en alguna oscuridad religiosa, porque su padre le ha enseñado que Dios lo está educando, y que al final debe ver la verdad. Entonces no abandona la batalla, porque todo su entrenamiento le hace amar a Dios demasiado para eso; pero no tiene mucha prisa, ni nunca está desesperado.

Observa y espera cuando no puede ver su camino; está listo para seguir adelante cuando lo haga; tiene una gran fe que lo respalda en que él es de Dios para siempre, y que Dios hará que prevalezca la mejor opinión tanto para él como para el mundo. Y a pesar de todo, sus "padres" que siempre han reverenciado su alma, siempre dada su inteligencia cuestionadora y la libertad de expresión del alma, siempre esperaban, y cuando llegaba, aceptaban, incluso con alegría, el momento en que se emanciparía del mundo. intereses más estrechos y dicen: "¿No sabéis que debo ocuparme de los asuntos de mi Padre?" siguen siendo sus amigos, confiables, creídos y comunicados.

Él les debe el mayor regalo que un hombre puede deberle a otro, la independencia de mente y, en la raíz de la vida, una fe religiosa noble, la fe en que Dios lo ha elegido para que sea una persona individual viva, y que Él lo hará perfecto en el fin.

SA Brooke, La lucha de la fe, pág. 118.

Referencias: Romanos 14:5 . T. Arnold, Sermons, vol. v., pág. 23. Romanos 14:5 ; Romanos 14:6 . FW Robertson, Sermones, segunda serie, pág. 160.

Versículo 7

Romanos 14:7

I. Mire el texto tal como lo interpreta la sección de la Epístola a los Romanos en la que se encuentra. Esa sección está dedicada a una elucidación de los principios por los cuales los primeros cristianos debían ser guiados en cuanto a la observancia o no observancia de días festivos particulares y en cuanto a su abstinencia o no abstinencia de ciertos tipos de carnes y bebidas. "Ninguno de nosotros", dice el Apóstol, "vive para sí mismo.

"Sea como sea con los demás, ninguno de nosotros, los cristianos, vive para sí mismo. Cada uno de nosotros ha aceptado a Cristo como su Redentor y Señor, y busca en todo servirle, de modo que si uno come, para el Señor come, y si otro no come, no come para el Señor. Porque buscamos vivir para Cristo, hay, en referencia a todos los asuntos indiferentes, perfecta libertad para la conciencia individual, y nadie tiene derecho a juzgar o menospreciar otro por hacer aquello de lo que está plenamente persuadido en su propia mente, y que está tratando de hacer como para el Señor. No es nuestro propio placer, sino más bien la gloria de Cristo y la edificación, la paz y el progreso de la hermandad. para convertirse en la regla de nuestras vidas.

II. Considere el texto como una condición inevitable de la existencia humana. La vida de ningún hombre termina solo en sí mismo, sino que cada uno de nosotros ejerce una influencia a través de su carácter y conducta sobre todos aquellos con quienes entra en contacto. Date prisa, pues, y comprueba si el efecto de tu vida en los demás es bueno o malo; y si es malo, busca el bien y la renovación de la mano de Cristo.

III. Lea el texto ya que expresa el propósito deliberado de todo cristiano genuino. El verdadero creyente se abstiene de sí mismo. Desde el momento de su conversión, todo su ser corre hacia Cristo. El caudal del río puede ser pequeño al principio, pero, por pequeño que sea, su dirección está decidida y va adquiriendo magnitud a medida que fluye, pues drena el valle de su vida. Se guarda para Cristo, porque le debe todo a Cristo.

WM Taylor, Vientos contrarios, pág. 341.

Referencias: Romanos 14:7 ; Romanos 14:8 . RS Candlish, Sermones, pág. 250; JH Thom, Leyes de la vida, vol. ii., pág. 331; S. Martin, Comfort in Trouble, pág. 190; D. Moore, Penny Pulpit, No. 3057.

Versículos 7-9

Romanos 14:7

I. La primera de las causas del triunfo del evangelio, si no es más bien la única, es que la creencia en la crucifixión y la resurrección no fue una mera profesión, sino una verdadera vida interior. Los apóstoles siempre han asumido que algún principio nuevo estaba realmente trabajando y moldeando las mentes de los creyentes, y no en la forma de un entusiasmo acalorado, en el que la mente proyecta los colores de su vista corrompida sobre los hechos que ve, sino como con calma como podríamos hablar de las transacciones del parlamento, el tribunal de justicia o el intercambio.

Los jóvenes y las tiernas mujeres, obreros y esclavos comunes, demostraron que una nueva primavera movía todas sus acciones; y aquellos que entraron en contacto con ellos, si tuvieran en sus corazones algún germen de bien, debieron sentir la influencia de esta supremacía moral. ¿Y podemos encontrar otra solución a este cambio que la más simple de todas, que Cristo estaba cumpliendo Su promesa de estar siempre con Sus discípulos? Fue Dios quien obró en ellos; fue el Espíritu prometido de Dios el que los guió; era el Señor de los muertos y de los vivos quien estaba sentado a la diestra de Dios y ayudaba y comulgaba con aquellos que el Padre le había dado.

II. Suponiendo que se admita el albedrío divino, se deduce que la naturaleza de nuestro Señor es Divina. Dios no puede haber estado obrando durante tantos siglos en la Iglesia haciendo que los hombres produzcan frutos de justicia para confirmar en la tierra un engaño idólatra. Si la Iglesia de Cristo hubiera estado perpetuando el peor de los errores, tomando la gloria de Dios y transfiriéndola a otro, hace mucho tiempo que las fuentes de la gracia se habrían secado de ella, y las lluvias espirituales del cielo se habrían negado a refrescarla hasta que su idolatría fue eliminada.

Pero podemos doblar la rodilla en Su nombre, podemos mirarlo a Él en Su trono Divino, podemos decir con Tomás, "Mi Señor y mi Dios", porque el cumplimiento constante de Sus promesas y los arroyos y bendiciones siempre se derivaron de Él, por Su Iglesia, nos asegura que Su relato de Su relación Divina con el Padre es la verdad.

Arzobispo Thomson, Lincoln's Inn Sermons, pág. 109.

Referencia: Romanos 14:7 . J. Duncan, El púlpito y la mesa de comunión, pág. 249.

Versículo 8

Romanos 14:8

I. ¿Qué se quiere decir con esta extraña palabra "para"? Vivimos "para el Señor". Parece impartir de inmediato a la frase un aire de desconocimiento, si no de irrealidad real. Intentaré explicar esto. La comprensión correcta y completa de la misma convertiría a cualquiera en un maestro de la filosofía de San Pablo, pero todos podemos ganar algo de comprensión.

II. Tenemos relaciones muy estrechas entre nosotros. Nadie vio más claramente que San Pablo que la religión debía tener en cuenta estas relaciones, iluminarlas y santificarlas. La religión de Cristo es sobre todas las demás la religión de la humanidad. Pero San Pablo sabía muy bien que la religión que se basa únicamente en las relaciones de los hombres entre sí sería muy imperfecta; porque hay un tercer elemento en la religión que nunca debe estar ausente, y es Dios.

Por la palabra para vivir para el Señor, San Pablo encarna la relación entre estos tres grandes elementos. Viva, dice, y cumpla todos sus deberes con la sociedad y con los demás; y la manera de hacerlo es vivir para el Señor. Debes vivir con hombres, para hombres, pero con tus pensamientos llegando a Dios. Estas relaciones personales reales entre su alma individual y Dios no deben sacrificarse por sus deberes mutuos; es más, no puedes vivir como San Pablo te ordena que vivas, hasta que vivas para Dios, con tus ojos, pensamientos y oraciones dirigidos a Él.

III. Considere cómo una verdadera obediencia viva al mandamiento de vivir para el Señor afectaría nuestra vida aquí en nuestra sociedad actual. (1) Vivir significa para todos nosotros trabajar. El trabajo de una forma u otra ocupa gran parte de nuestras vidas. ¿No crees que sería una gran diferencia para cualquier hombre si sintiera que toda su obra fue hecha para el Señor, no para los hombres? Haría que su trabajo fuera digno de confianza; el descontento no tendría lugar; El trabajo conscientemente superficial sería imposible, porque nuestro trabajo está hecho para los ojos de nuestro Maestro en el cielo.

(2) Una vez más, piense en la dignidad que agrega al trabajo. Trabajamos bajo la mirada de nuestro Maestro, y ningún trabajo que Él nos dé es insignificante o carente de interés. (3) Un esfuerzo honesto por captar esta concepción es la mayor ayuda posible contra los pecados francamente positivos; da tranquilidad, esperanza y el coraje de un alma en reposo.

JM Wilson, Sermones en la capilla de Clifton College, pág. 52.

I. Nótese, en primer lugar, que San Pablo siente y reconoce la diferencia que separa la cuestión fundamental de la fe de Cristo de las de importancia meramente subordinada. Que Cristo, el Hijo comisionado de Dios, y Dios mismo manifestado en carne, es la única esperanza del creyente, excluida toda referencia al mérito humano; que si el hombre quiere ser justo ante el Dios viviente, sólo en Cristo y por medio de él puede ser aceptado como tal; que Su obra es una obra completa, a la que el hombre no puede añadir nada, pero de la cual el hombre recibe todo; que este es el hecho cardinal de la religión que Dios trajo del cielo a la tierra, y que en esto, como en un germen, está envuelta toda la gloriosa historia de la eternidad, insiste, reitera, refuerza San Pablo. Pero en pequeñas diferencias de opinión, el principio de caridad,

II. El "Señor" del que se habla aquí es a la vez Cristo y Dios. Para Él, como cristianos, estamos llamados a vivir; Aquel que es el principio de nuestra vida espiritual también se convierte en el objeto de ella, ya que los vapores del océano abastecen a los ríos que regresan al océano mismo. A Él, como cristianos, estamos llamados a morir; El que murió por nosotros, también es objeto de nuestra muerte. Vivir para Dios no es más que devolverle su propio derecho en el corazón humano, concentrar en él los afectos que originalmente se formaron sólo para él.

¿Qué es sino saber que incluso mientras este mundo de sombras nos envuelve hay alrededor y encima de él una escena real, sustancial y eterna? Una escena adecuada, y en este momento adecuada, para responder a todos los ardientes anhelos de nuestras almas desconsoladas, una escena. ¿En el que cada afecto más santo, viudo y arruinado aquí, debe ser encontrado y satisfecho? Vivir en esta creencia, esta esperanza; leer en la muerte de Cristo la muerte misma perdida en la inmortalidad; hacer del Dios del Nuevo Testamento el amigo, el compañero, el consolador de todo dolor terrenal; sentir que los colores más brillantes de la vida ordinaria se desvanecen en la gloria que será revelada, esto es vivir la vida que anuncia la inmortalidad a Dios.

W. Archer Butler, Sermones, segunda serie, pág. 17.

La idea cristiana de la vida.

I. "Para el Señor vivimos, para el Señor morimos". Esa idea de la vida se basa en la gran verdad expresada en el versículo anterior: "Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, ni nadie para sí mismo muere". En un aspecto que es una ley universal e inevitable. No somos seres separados, unidos solo por lazos externos o con propósitos egoístas. No somos hombres solitarios flotando en la corriente del tiempo, solo de vez en cuando en compañerismo pasajero con nuestros compañeros.

Nuestra vida es, y debe ser, parte de una vida más amplia, la vida de la humanidad; porque por misteriosas cadenas de influencia estamos unidos los unos a los otros y al mundo. Ahora, Pablo dice que lo que todos los demás hombres deben hacer inconscientemente, el cristiano lo hace conscientemente. Incapaz de vivir completamente para sí mismo, elige no vivir para sí mismo en absoluto. Él le da a la ley su significado más alto al dedicar voluntariamente su vida y su muerte como una ofrenda perpetua a Dios, y viviendo así, vive de la manera más noble como una bendición para la sociedad.

II. El motivo por el cual esta consagración puede realizarse. Esto se nos da en el versículo que sigue a nuestro texto: "Porque con este fin Cristo murió y resucitó y revivió, para ser Señor de los muertos y de los vivos". Es del señorío de Cristo sobre la vida, por lo tanto, que brota la inspiración que nos capacita para dedicar toda nuestra vida. Hay dos aspectos de este señorío. (1) Por el poder de su amor, Cristo es Señor sobre nuestra vida voluntaria.

Entre nuestros semejantes reconocemos un reino de almas. Hay aquellos a quienes reverenciamos como líderes espirituales, a quienes rendimos un homenaje amoroso. Nos regocijamos de mirar hacia arriba a esos espíritus más grandes en busca de guía y ayuda, y en cierto sentido ellos reinan sobre nosotros. Pero esto es verdad mucho más profundamente con respecto a Cristo. (2) El segundo aspecto es el señorío de Cristo sobre los eventos inevitables de la vida. Todas las cosas se entregan en sus manos.

Él es el Rey de toda nuestra historia. Nuestras desilusiones, fracasos, dolores, "agonías y temores de la muerte", son conocidos y simpatizados por Él. ¿No forma esto una gloriosa inspiración para rendirse?

EL Hull, Sermones, segunda serie, pág. 74.

Referencias: Romanos 14:8 . Spurgeon, Mañana a mañana, pág. 162. Romanos 14:9 . Parker, Hidden Springs, pág. 332; RS Candlish, Sermones, pág. 266; S. Martin, Comfort in Trouble, pág. 204; RS Candlish, Sermones, pág.

266. Romanos 14:10 . Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iv., pág. 165; Todd, Lectures to Children, pág. 62; FW Robertson, La raza humana, pág. 134; Parker, City Temple, vol. ii., pág. 289. Romanos 14:11 . Plain Sermons, vol.

iv., pág. 259. Romanos 14:12 . E. Garbett, Experiencias de la vida interior, pág. 74; HP Liddon, Advent Sermons, vol. i., pág. 383; Iglesia RW, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. ii., pág. 365; HW Beecher, Sermones, vol. ii., pág. 131; Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times", vol.

viii., pág. 245; Outline Sermons to Children, pág. 217; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 347. Romanos 14:16 . W. Ince, Púlpito de la Iglesia de Inglaterra, vol. iii., pág. 344.

Versículo 17

Romanos 14:17

En este versículo de la Escritura, el gozo no es el primero, sino el último de tres. La alegría es el hogar en el que descansa el peregrino; justicia y paz son los caminos por los que llega.

Justicia. Es la falta de justicia o la culpa lo que perturba nuestra paz o amortigua nuestro gozo. Aquí está la raíz de la dolencia, y aquí, por tanto, debe comenzar la curación. Una justicia adecuada a nuestra necesidad obviamente debe constar de dos partes: el mal debe ser eliminado y el bien impartido. El sacrificio y la obra de Cristo corresponden a esta doble necesidad del hombre culpable. Su muerte borra la culpa y Su vida se convierte en la justicia de Su pueblo creyente. Cristo personalmente es todo en el evangelio.

II. La paz que se disfruta fluye de la justicia poseída. Cuando tengo justicia, tengo paz. La paz de la que habla el texto habita en la tierra, pero ha sido producida allí por otra paz que tiene su morada en el cielo. Es cuando Dios está en paz conmigo que yo estoy en paz con Dios. Cuando su ira se apaga, mi confianza en él comienza. No necesito acariciar mi pavor cuando Él haya quitado Su ira. Cuando se me proclama la paz desde el tribunal, la paz vuelve a resonar desde mi corazón alegre hasta el cielo.

III. Gozo en el Espíritu Santo. Aquí, por fin, está lo que hemos estado buscando todos nuestros días; es alegría o felicidad. Hay dos condiciones posibles para un alma humana en esta vida: una, estar en pecado y enemistado con Dios; el otro, ser justos en la justicia de Cristo, y estar en paz con Dios por la sangre de la Cruz. En cuanto a la felicidad que producen estas dos condiciones, se relacionan como la noche y el día se relacionan con respecto a la luz.

En la región más cercana a nosotros, y en determinados momentos, pueden acercarse o parecer acercarse a una igualdad. A veces, la noche, a través de la luna, las estrellas y los meteoros invernales, tiene mucha luz; ya veces el día, a través del humo que se eleva y las nubes flotantes, tiene mucha oscuridad. Una noche de muchas estrellas puede parecer más brillante que un día de muchas nubes; pero la noche, sin embargo, es muy diferente del día.

Las almas inmortales en pecado y bajo la ira pueden tener muchas alegrías brillantes mientras atraviesan esta vida, pero sus alegrías son solo chispas en la superficie de una noche eterna; por otro lado, los discípulos cristianos pueden tener muchos dolores, pero estos son solo nubes que se ciernen sobre la tenue atmósfera de la tierra, ocultando el cielo de la vista por el momento, pero dejando toda la eternidad más allá de una luz inmaculada e interminable.

W. Arnot, Family Treasury, julio de 1861.

Referencias: Romanos 14:17 . Parker, City Temple, 1871, pág. 445; G. Brooks, Quinientos contornos, pág. 97.

Versículo 19

Romanos 14:19 (RV)

I. Este fue un consejo sabio, y un consejo que no podemos dudar estaba de acuerdo con la mente de Cristo. Pero no se le ha prestado mucha atención en la Iglesia. Por supuesto, ha habido espíritus pacíficos y caritativos aquí y allá, que han mirado con bondad y respeto a aquellos de quienes difieren en opinión o práctica, que incluso han estado dispuestos a recibir y honrar como hermanos a todos los que amaban al Señor Jesús. Cristo en sinceridad, y hemos estado tratando honestamente de hacer Su obra.

Pero la disposición a seguir las cosas que conducen a la contienda, y por las cuales uno puede estar en desacuerdo con otro, ha sido, quizás, más común que la disposición a seguir las cosas que conducen a la paz, y por las cuales podemos edificar a uno. otro.

II. Esforcémonos por ser justos y generosos en todas nuestras relaciones con quienes sirven al mismo Maestro que nosotros, y en todas nuestras críticas y juicios sobre ellos. No quiero decir en absoluto que debamos disfrazar y ocultar nuestras convicciones sobre cuestiones de gran importancia, aunque no de la mayor, porque esas convicciones pueden no ser recomendables para nuestros vecinos. No estamos obligados a hacer eso.

Ni siquiera tenemos la libertad de hacerlo. Pero podemos estar persuadidos, y podemos decir con toda humildad que creemos haber aprendido del Señor Jesús, que ciertas concepciones de la Iglesia, y de la naturaleza de la religión y del deber, a las que nos aferramos y a las que nos aferramos, son más importantes. en armonía con Su voluntad que otras concepciones sostenidas y apreciadas por nuestros vecinos. Podemos estar persuadidos de esto y, sin embargo, abstenernos de todo lo que pueda engendrar contiendas, manteniendo siempre, por fuertes que sean nuestras convicciones, y por claras e intransigentes que seamos en la confesión de ellas, "la unidad del Espíritu en el vínculo de paz.

"Ese debe ser nuestro objetivo. En vista de las controversias de nuestro tiempo, nos incumbe cuidarnos a nosotros mismos, no sea que al defender lo que pensamos que es la verdad, quebrantamos la paz y pecamos contra la ley de la caridad, que es la ley suprema del reino de Dios.

H. Arnold Thomas, Christian World Pulpit, vol. xxx., pág. 379.

Referencias: Romanos 14:19 . J. Irons, Thursday Penny Pulpit, vol. xvi., pág. 341. Romanos 14:20 . Sábado por la noche, p. 28. Romanos 14:22 .

GEL Cotton, Sermones y discursos en Marlborough College, pág. 386. Romanos 15:1 . HW Beecher, Sermones, primera serie, pág. 113.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre Romans 14". "Comentario Bíblico de Sermón". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/sbc/romans-14.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile