Lectionary Calendar
Thursday, June 27th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
Tired of seeing ads while studying? Now you can enjoy an "Ads Free" version of the site for as little as 10¢ a day and support a great cause!
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Tesalonicenses 5

El Ilustrador BíblicoEl Ilustrador Bíblico

Versículos 1-11

Pero de los tiempos y las estaciones, hermanos, no tenéis necesidad de que os escriba, tal vez porque el apóstol se lo había dicho, o porque la repentina venida de Cristo fue una creencia universal.

Entonces, en los tiempos modernos, un predicador podría decir: "No es necesario que les hable de la incertidumbre de la vida". ( Prof. Jowett. )

La actitud de la Iglesia hacia la segunda venida de Cristo

Así como cuando ascendemos por un río sinuoso, algún punto de referencia bien conocido parece alterar su posición y parece ahora distante, ahora cercano, así en diferentes puntos de la tortuosa corriente de la vida, la venida de Cristo se revela como un evento cercano o remoto. “Es evidente”, dice Archer Butler, “que ese período que es distante en un esquema de cosas puede estar cerca en otro, donde los eventos están en una escala más vasta y se mueven en una órbita más poderosa.

Lo que es toda una vida para lo efímero, es solo un día para un hombre; lo que en la breve sucesión de la historia humana se cuenta como remoto, no es más que una página en el volumen de los registros celestiales. La venida de Cristo puede ser distante si se mide en la escala de la vida humana, pero puede ser cercana cuando se compara el intervalo de los dos advenimientos, no meramente con los cuatro mil años que fueron su preparación, sino con la línea de edades infinitas. que él mismo está preparando ". La incertidumbre del tiempo de la Segunda Venida y sus estupendos problemas definen la actitud de la Iglesia.

I. Es una actitud de expectativa.

1. El tiempo de la Segunda Venida es incierto ( 1 Tesalonicenses 5:1 ) - un suave indicio de que todas las preguntas sobre ese tema eran innecesarias, ya que no había nada más que revelar. La curiosidad y el atrevimiento del hombre lo tientan a indagar en secretos con los que no tiene nada que ver y a dogmatizar sobre temas de los que menos sabe.

Muchos han sido lo suficientemente fanáticos como para fijar el día de la venida del Señor ( Marco 13:32 ). Esta incertidumbre es un estímulo perpetuo para que el pueblo de Dios ejerza las virtudes ennoblecedoras de la esperanza, la vigilancia, la fidelidad, la humildad, la indagación y la reverencia.

2. La Segunda Venida será repentina ( 1 Tesalonicenses 5:2 ). El ladrón no solo no se da cuenta de su aproximación, sino que se cuida de ocultar sus designios: el descubrimiento de la travesura se produce cuando ya es demasiado tarde. El prudente tomará todas las precauciones para evitar sorpresas y desconcertar al merodeador.

3. La Segunda Venida será terrible para los malvados. “No escaparán” ( 1 Tesalonicenses 5:3 ). Los hombres malvados nunca están más seguros que cuando la destrucción está más cerca. El blasfemo puede ser apresado con el juramento en su lengua: el borracho mientras la copa tiembla en sus labios. La destrucción de los malvados y de todo lo que más apreciaron en la vida será repentina, dolorosa e inevitable. Ahora hay lugar para la misericordia, pero no entonces ( Romanos 2:8 ).

II. Es una actitud de vigilancia.

1. Esta vigilancia se refuerza sobre la base de una transformación moral ( 1 Tesalonicenses 5:4 ). Los creyentes son trasladados del reino de las tinieblas al reino de la luz. Son los “hijos del día”, cuando el sol brilla más cuando los privilegios son más abundantes, cuando las oportunidades se multiplican y, por tanto, la responsabilidad aumenta.

2. Esta vigilancia debe ser constante ( 1 Tesalonicenses 5:6 ). No nos sumerjamos, como el borracho sumido en un sueño soñoliento, en el sueño del pecado y la despreocupación, descuidando el deber y nunca pensando en el juicio; pero velemos y, para hacerlo eficazmente, seamos sobrios. Somos gente de día, no gente de noche; por tanto, nuestro trabajo debe ser un trabajo diario; nuestra conducta lleva el ojo del día, el velo de la noche. Una sobriedad estricta es esencial para una vigilancia sin dormir.

III. Es una actitud de valentía militante ( 1 Tesalonicenses 5:8 ). El cristiano tiene que luchar contra el enemigo, así como vigilarlo. Es un soldado de centinela. La vida cristiana no es una vida lujosa. Las gracias de la fe, el amor y la esperanza constituyen la armadura más completa del alma.

La coraza y el casco protegen las dos partes más vitales: la cabeza y el corazón. Guardemos la cabeza del error y el corazón del pecado, y estaremos a salvo. Las mejores protecciones contra ambos son: fe, esperanza y caridad; estas son las virtudes que inspiran la valentía más emprendedora.

IV. Es una actitud de confianza en cuanto a la futura bienaventuranza de la Iglesia.

1. Esta bienaventuranza es divinamente provista.

2. Esta bienaventuranza consiste en una comunión constante con Cristo. “Que ya sea que estemos despiertos o dormidos, vivamos con Él” ( 1 Tesalonicenses 5:10 ). Los momentos más felices de la tierra son los que se pasan en compañía de los buenos; así será en el cielo.

3. La confianza de heredar esta bienaventuranza fomenta la edificación ( 1 Tesalonicenses 5:11 ).

Lecciones:

1. El gran evento del futuro será la Segunda Venida de Cristo.

2. Ese acontecimiento debe buscarse con espíritu de sobriedad y vigilancia.

3. Ese evento traerá una felicidad indescriptible a los buenos, y consternación y desdicha a los malvados. ( G. Barlow. )

Tiempos y estaciones

a menudo se encuentran juntos, pero siempre en plural en el Nuevo Testamento ( Hechos 1:7 ), y no pocas veces en la LXX y los Apócrifos (Sab. 7:18; Sab 8: 8), ambos pasajes instructivos, y Daniel 2:21 ): y en singular ( Eclesiastés 3:1 ; Daniel 7:12 ).

Grocio concibe que la diferencia entre ellos consiste simplemente en la mayor longitud del primero. Pero esto es insuficiente y no llega al meollo del asunto. Chronos es tiempo simplemente como tal; la sucesión de momentos ( Mateo 25:19 ; Apocalipsis 10:6 ; Hebreos 4:7 ).

Keiros es el tiempo que da a luz sus varios nacimientos; por tanto, “tiempo de la siega” ( Mateo 13:30 ); “Tiempo de los higos” ( Marco 11:13 ); “Tiempo debido” ( Romanos 5:6 ); y, sobre todo, comparar, como constituyendo un ensayo en miniatura sobre la palabra ( Eclesiastés 3:1 ).

El tiempo, según parecerá, abarca todas las estaciones posibles y, siendo la palabra más amplia e inclusiva, puede usarse a menudo cuando la estación hubiera sido igualmente adecuada, aunque no a la inversa; por lo tanto, “tiempo completo” ( Lucas 1:57 ), “cumplimiento del tiempo” ( Gálatas 4:4 ), donde más bien deberíamos haber esperado “tiempo”, frase que realmente ocurre en Efesios 1:10 .

Así que podemos decir con confianza que los “tiempos de restitución” ( Hechos 3:21 ) son idénticos a los “tiempos de refrigerio ” ( Hechos 3:19 ). Aquí, entonces, y en Hechos 1:6 , los “tiempos” son espacios de tiempo, y estos se contemplan bajo el aspecto de su duración, sobre el cual debe extenderse la historia de la Iglesia; pero las "estaciones" son las articulaciones y articulaciones en este tiempo, los períodos críticos que marcaron una época y que Dios preordenó ( Hechos 17:26 ); cuando todo lo que ha ido madurando lentamente y sin observación a lo largo de las edades madura y nace en grandes acontecimientos decisivos, que constituyen a la vez el cierre de un período y el comienzo de otro.

Tal fue, por ejemplo, la desaparición con gran estruendo de la antigua dispensación judía; tal de nuevo el reconocimiento del cristianismo como la religión del Imperio Romano; tal la conversión de las tribus germánicas asentadas dentro de los límites del Imperio; tal el gran avivamiento que acompañó a la primera institución de las órdenes mendicantes; tal, mejor dicho, la Reforma; tal, sobre todas las demás, la Segunda Venida del Señor en gloria ( Daniel 7:22 ). ( Abp. Trench. )

La incertidumbre del tiempo de la segunda venida

De esta verdadera temporada de adviento de la eternidad, aunque se sabe mucho, también se esconde mucho. Hay secretos que el Divino Esposo no susurra; para que el "Espíritu y la Esposa" todavía "digan: Ven". Entre la Iglesia y la Cabeza de la Iglesia todavía subsiste, incluso en esta unión íntima, una separación misteriosa; y en el período de esa separación una reserva sagrada. Ya ha durado siglos, y no podemos atrevernos a predecir en qué época cerrará.

El velo que cuelga ante el santuario celestial aún no está descorrido; y es en vano para nosotros "maravillarnos" como antaño de los que esperaban a Zacarías, que el Sumo Sacerdote de nuestra profesión "se demora tanto en el templo". Ha querido que, seguros de Su eventual llegada, permanezcamos en la incertidumbre en cuanto a su momento destinado. Esta mezcla de ignorancia y conocimiento por parte del pueblo de Cristo es la más adecuada para mantener viva en sus pechos la esperanza cuya expresión exhalada es: "Sí, ven, Señor Jesús". Los tesalonicenses sabían que no se podía saber el tiempo, por lo tanto, no había necesidad de que Pablo escribiera sobre él. ( J. Hutchison, DD )

El segundo advenimiento y sus problemas

I. El apóstol les dice a los tesalonicenses que fue inútil preguntar sobre el tiempo particular de la venida de Cristo ( 1 Tesalonicenses 5:1 ). El evento es cierto - Cristo va a venir, y hay un cierto tiempo señalado por Dios la venida de Cristo; pero no había necesidad de que San Pablo escribiera sobre eso especialmente, y no tenía ninguna revelación del cielo al respecto.

Tampoco deberíamos investigar este secreto "que el Padre ha reservado en su propio poder". Cristo mismo no reveló “ese día y esa hora” mientras estuvo en la tierra; porque no fue incluido en Su comisión como el gran Profeta de la Iglesia; ni en el de sus apóstoles. Una vana curiosidad desea saber muchas cosas que no hay necesidad alguna de que las conozcamos, y que si las conociéramos a fondo no nos servirían de nada, sino quizás perjudicarían.

II. El apóstol les dice que la venida de Cristo sería una gran sorpresa para la mayoría de los hombres ( 1 Tesalonicenses 5:2 ). Y esto es lo que sabían perfectamente, o podrían saber, porque el mismo Señor así lo había dicho ( Mateo 24:44 ).

Como el ladrón suele venir en el tiempo muerto de la noche, cuando menos se lo espera, tal sorpresa será el día del Señor, tan repentina y sorprendente Su aparición. Y el conocimiento de este hecho resultará más útil que saber la hora exacta, porque esto nos llevará a velar, para que estemos preparados cuando Él venga.

III. El apóstol les dice cuán terrible será la venida de Cristo a los impíos ( 1 Tesalonicenses 5:3 ). Será para su destrucción. Los alcanzará y caerá sobre ellos en medio de su seguridad carnal y alegría; cuando sueñan con la felicidad y se complacen con vanas diversiones de sus fantasías o de sus sentidos, y no piensan en ello.

Y también será una destrucción inevitable. “No escaparán”: no les será posible evitar el terror o el castigo de ese día; no hay refugio de la tormenta, ni sombra del calor abrasador que consumirá a los impíos.

IV. El apóstol les dice cuán cómoda será la venida de Cristo para los piadosos ( 1 Tesalonicenses 5:4 ). Y aquí esboza su carácter y privilegio. Son "hijos de la luz". Eran "alguna vez tinieblas, pero fueron hechos luz en el Señor". Eran “los hijos del día”, porque “el sol de justicia había salido sobre ellos con sanidad en sus rayos.

”No estaban bajo las oscuras sombras de la ley, sino bajo el brillante sol del evangelio, que trae la vida y la inmortalidad a la luz. Pero esto, por grande que sea, no lo es todo: el día de Cristo no los sorprenderá como un ladrón, sino que será "un tiempo de refrigerio de la presencia del Señor". Ellos "lo esperan, y su aparición a ellos será su plena salvación". ( R. Fergusson. )

La blasfemia de intentar determinar el tiempo

Fíjense en lo que dice Pablo: “No tenéis necesidad de que os escriba sobre los tiempos y las estaciones”; y que nuestro Salvador dice: "No te corresponde a ti conocer los tiempos ni las estaciones". ¿Qué podemos pensar entonces de los que escriben libros y almanaques, y dicen: "En tal año, y en tal tiempo, Cristo vendrá"? y con estos discursos asustar y burlarse del mundo? Pablo era el apóstol de Cristo, un vaso elegido del Espíritu Santo: dijo: No necesito escribir sobre él; no puedes saberlo.

¿Qué necesidad hay ahora de que se escriban esos libros y folletos? ¿Por qué habría de preocuparse el mundo con tales vanidades? Ahórrame tu paciencia y dame un poco de permiso para ocuparme de estos magos. Dime, tú que mides y contemplas el compás del cielo, y observas las conjunciones, oposiciones y aspectos de las estrellas; y con esa sabiduría puedes predecir las cosas que se harán en el futuro. ¿Dónde has aprendido esta habilidad? ¿cómo vienes con este conocimiento profundo? Pablo fue llevado al tercer cielo y oyó palabras que no se pueden hablar, que no son lícitas al hombre de pronunciarlas; sin embargo, no conocía este secreto, ni podía ignorarlo.

¿Qué eres entonces? ¿Eres tú más grande que el apóstol de Cristo? ¿Has sido elevado a algún lugar más alto que el tercer cielo? ¿Has oído palabras que no es lícito pronunciar? Si es así, ¿por qué las dices? ¿Tomarás sobre ti aquello que el santo apóstol no se atreve? ¿Eres miembro del consejo privado de Dios? Los ángeles y los arcángeles no lo saben: ¿y pensaremos que tú lo sabes? ¿Eres más sabio que un ángel? Considérate a ti mismo: eres un hombre miserable; tu aliento se desvanece como el humo; no eres más que polvo y cenizas: no puedes alcanzar el conocimiento de esto. ( Mons. Jewell. )

Bajo órdenes selladas

Un barco del Gobierno estaba a punto de dejar el muelle para zarpar hacia algún puerto. Nadie sabía su destino, ya fuera cerca o lejos. Aquellos que tenían seres queridos a bordo se sentían tristes y ansiosos; ¿Estarían al alcance de palabras de aliento, de cartas llenas de amor y aliento, o serían enviados lejos, a algún puerto extranjero del que no pudiera llegar ninguna palabra en semanas y meses de fatiga? Podían hacer la pregunta muchas y muchas veces, pero no había eco en las palabras, no había respuesta.

El barco debía navegar bajo órdenes selladas; Órdenes del Departamento de Marina que fueron selladas por el celo del Gobierno, que no pudieron abrirse hasta que el barco estuviera lejos en el mar, y lejos de toda comunicación posible con tierra. El Capitán de nuestra salvación nos envía con instrucciones selladas. ¿Adónde? No necesitas saber. Puede que no le guste su destino; puede oponerse a las olas, las olas de problemas pueden amenazar con destrozar su alma; el puerto puede ser difícil de alcanzar y las rocas peligrosas pueden interponerse entre usted y él.

¿Te importa? ¿Te importa si el pasaje es tormentoso cuando sabes que la seguridad está al final? que hay un puerto que conduce a la Ciudad Eterna? y (pensamiento muy reconfortante) cuando el Padre está al timón, y que Él no duerme ni duerme? Suelta tus amarres, extiende la lona, ​​y en tormenta o sol, de día o de noche, sal con "órdenes selladas".

Versículo 2

Porque vosotros mismos sabéis perfectamente que el día del Señor vendrá como ladrón en la noche.

Cristo viene como ladrón en la noche

Aquí tenemos una comparación sorprendente, una que, según todas las apariencias, se había convertido en una fórmula reconocida, pero que ningún cristiano se habría atrevido a usar si no hubiera sido santificada por los propios labios de nuestro Señor.

Y así lo encontramos ante todo en su propia parábola ( Mateo 24:43 ; Lucas 12:39 ). Luego lo encontramos captado por Su discípulo Pedro ( 2 Pedro 3:10 ).

Luego lo encontramos adoptado por Pablo; y por último lo volvemos a escuchar de nuestro Señor ( Apocalipsis 3:3 ; Apocalipsis 16:15 ). La fórmula significa:

I. Que así como el ladrón llega inesperadamente, Su venida será sigilosa, cubierta, por así decirlo, de tinieblas; cuando los hijos de la noche y las tinieblas, los soñadores ( Judas 1:8 ), no en el letargo de la seguridad carnal, ni siquiera piensan momentáneamente en Su acercamiento. Pero si esto fuera todo, la idea carecería de mucha idoneidad y dignidad. Por lo tanto&mdash

II. Como el ladrón viene a robar, así viene el día del Señor para quitar por la fuerza los llamados bienes, las posesiones de los mundanos. A los niños de la noche les arrebatan su sustancia más preciada. Se les roba el alma (ver Apocalipsis 16:15 ). Se necesita vigilancia para que se guarde el manto, no se lo arranque, para que no se le encuentre despojado del manto de la justicia del Redentor, sino vestido con él y aceptado al fin. ( J. Hutchison, DD )

Lo repentino del segundo advenimiento

Este estado actual de cosas está siempre próximo al mundo venidero y se resuelve en él. Como cuando un hombre se entrega, puede morir en cualquier momento, pero permanece; como instrumento de guerra puede explotar en cualquier momento, y debe hacerlo en algún momento; mientras escuchamos el sonido de un reloj, y finalmente nos sorprende; como un arco que se derrumba cuelga, no sabemos cómo, y no es seguro pasar por debajo, así se arrastra en este mundo débil y cansado, y un día, antes de que sepamos dónde estamos, terminará. ( JH Newman, DD )

Un recordatorio de la mortalidad

Uno de los amigos de Gotthold tenía una pequeña caja de esencias, hecha con la forma de una calavera, con un tornillo en el cráneo para abrirla y partirla. Luego mostró varias células llenas de bálsamo fragante. Cuando le preguntaron por qué había hecho la caja con esta forma en particular, respondió: "Para tener algo que me recuerde continuamente mi mortalidad". Sobre esto, Gotthold replicó: “Lo ha hecho bien si ese era realmente su objetivo, y no, más bien, poseer una curiosidad para que la gente la mire y se asombre.

La idea de la mortalidad a la que, como toda su raza, está sometida, puede resultarle infinitamente más provechosa que todo tipo de bálsamos. Si te embarga el delirio del orgullo, piensa que la muerte un día te reducirá a polvo y cenizas, y marchitará tu pompa como una flor. Si te vence una pasión furiosa, toma en serio que la muerte está detrás de ti con su hacha, y solo espera la señal de Dios para reducirlo en un instante a la impotencia de un mosquito muerto. Si te duele el corazón y tu cabeza se distrae con preocupaciones, recuerda que todos tus problemas y ansiedad algún día llegarán a un final bendito ".

Preparación

Cuando se declaró la guerra entre Francia y Prusia, Von Molkte estaba completamente preparado. La noticia le llegó tarde una noche: ya se había acostado. “Muy bien”, le dijo al mensajero, “la tercera carpeta de la izquierda”, y se volvió a dormir hasta la mañana. ( HD Mackay. )

El dia del señor

El día del Señor, aún futuro, es el día en que, con toda seguridad, todos los pensamientos se volverán a Él, ya sea por voluntad o por coacción, ya sea con terror o con gozo; el día en que su verdad silenciará en la nada todos los errores humanos y conjeturas sobre la verdad, en el que su justicia tomará el lugar de todo lo que se llama justicia, con razón o sin ella, entre los hijos de los hombres; el día en que todo lo demás menos Él se perderá de vista, y será como si no fuera así, en el que la realidad eterna de Su relación con el mundo y con el hombre será también la realidad reconocida.

Tan ciertamente como hemos visto la luz del sol de esta mañana, en lo sucesivo contemplaremos al Juez eterno en Su trono, las innumerables multitudes ante Él, la división entre Sus criaturas profunda e irreversible, las actividades disciplinadas de Sus ángeles, los problemas de este lado y de otro lado. eso, mientras todo se va asentando poco a poco en el último premio inmutable. ( Canon Liddon. )

Versículo 3

Cuando digan paz y seguridad

El dia de los dias

Si las Escrituras no garantizaran la figura en la que se compara la futura venida del Señor con el acto de un delincuente que irrumpió en una casa por la noche para saquear, no deberíamos habernos aventurado en ello.

El Señor mismo sugiere la comparación: “Velad, pues, porque no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor. Si el buen hombre de la casa hubiera sabido a qué hora vendría el ladrón, habría estado mirando ”.

I. El día indicado. La expresión “el día del Señor” debe significar un día en un sentido único Su día; porque todos los días son en realidad días del Señor del tiempo.

1. Por el día del Señor se indica ese día en el que ocupará el primer lugar en los pensamientos de sus criaturas responsables.

2. Es el día en el que pondrá fin al vasto relato moral entre él y sus criaturas responsables.

II. La figura empleada. ¿Cuáles son las ideas sugeridas por las palabras, "Como ladrón en la noche"?

1. Sugieren miedo. Los antiguos profetas hablaron del día venidero de la condenación universal como "el día grande y terrible del Señor"; y no podemos dejar de hacernos eco de su lenguaje. Pero si queremos, el Juez puede ser nuestro Amigo y Salvador. Es durante los años que los hombres deciden cómo lo encontrarán.

2. Son sugerentes de brusquedad. Existe el contraste que presentará con muchos de los juicios de Dios en la vida presente. Se acercan con pasos mesurados. Ni la guerra, ni el hambre, ni la pestilencia, vienen generalmente como un ladrón en la noche. Pero no será así la Segunda Venida de Cristo. La primera ansiedad práctica de un cristiano debe expresarse en las palabras de su Maestro: "No sea que venga de repente y me encuentre durmiendo".

3. Sugieren aquello que no se puede evitar con nuestros propios esfuerzos. No podemos evitar la venida de Cristo en las nubes del cielo: todo lo que podemos hacer es prepararnos para encontrarnos con Él al juzgarnos a nosotros mismos en un autoexamen. Podemos erigir en nuestro propio corazón un tribunal y hacer que toda nuestra vida pase ante él; y entonces podremos escuchar, si queremos, los ecos de la voz de Cristo, en misericordia o condenación, como esa voz nos sonará en el futuro desde el trono del juicio.

Así, podemos hacer negocios como la preparación para la muerte; porque la muerte, como el juicio, viene como ladrón. La muerte es la antesala de la sala del juicio de Cristo. Prepararse, por tanto, para la muerte, es el verdadero y más serio asunto de un hombre durante su vida. "No estáis en tinieblas para que aquel día os sorprenda como ladrón". ( Canon Liddon. )

La perdición del pecador

I. En medio de una seguridad imaginada. Al disfrutar de las riquezas y contemplar, como el rico tonto, su aumento ulterior; y cuando, quizás, confiando en la infinitud de la Divina misericordia, y pensando “el día” a lo lejos.

II. Repentino. Sin previo aviso: nada en el curso de la naturaleza, o en los asuntos de los hombres, que indique la catástrofe.

III. Inevitable: la reputación, las buenas obras, etc., serán como telarañas.

IV. Terrible. "Destrucción." ( Sir E. Bayley, DD )

Alucinaciones

Manton dice bien: “Así como el loco de Atenas desafió a todos los barcos que llegaron al puerto por los suyos, así los hombres carnales reclaman interés en las cosas celestiales que no son de ellos. Los corazones engañados creen que están corriendo al cielo cuando se dirigen al infierno; como remeros en un bote, miran en un sentido y van en sentido contrario ". Los engaños religiosos pueden ser muy cómodos mientras duren, pero ¡cuál será la miseria de su ruptura! Verdaderamente será terrible que se desvanezca toda tu piedad imaginaria como la niebla ante el sol.

En proporción a la confianza inspirada será la desesperación involucrada. El pobre loco de Bedlam en la antigüedad se colocó una corona de paja en la cabeza y dio órdenes como un César; era su locura lo que convertía en un consuelo semejante farsa. En el próximo mundo, la locura del pecador terminará, su desesperación lo tranquilizará: ¿qué pensará entonces de sus antiguas fantasías y sus afectuosos halagos propios? ¡Qué despertar, de los sueños de felicidad a las realidades del infierno! ¡Oh alma mía, asegúrate de que todas tus esperanzas estén bien fundadas! No llames tuyo a Cristo, ni tuyo al cielo, si no es así. No te hagas el tonto con las cosas eternas, sino obtén un título seguro a la bienaventuranza eterna. ( CH Spurgeon. )

Falso exceso de confianza

Puedes tener una fe fuerte en todo lo demás excepto en Cristo y, sin embargo, perecer. Había un arquitecto que tenía un plan para construir un faro en Eddystone Rock. Eso satisfizo bastante su mente, y mientras estaba sentado junto al fuego mirando el plano, estaba seguro de que ninguna tormenta que llegara jamás podría sacudir el edificio. Solicitó el contrato para construir el faro, y lo construyó, y era un lugar de aspecto muy singular.

Había muchas banderas y adornos, y parecía muy prometedor. Algunos negaron un poco con la cabeza, pero él se mostró muy, muy firme y dijo que le gustaría estar él mismo en el peor viento que jamás haya soplado. Estaba en él en el momento en que quería estar, y nunca más se supo de él, ni se volvió a ver nada de su faro. Todo el asunto fue barrido. Era un hombre de gran fe, solo que resultó estar fundado en principios equivocados. ( JL Nye. )

Paz falsa

Tu paz, pecador, es esa calma terriblemente profética que el viajero percibe ocasionalmente en los Alpes más altos. Todo está quieto. Los pájaros suspenden sus notas, vuelan bajo y se encogen de miedo. El zumbido de las abejas entre las flores se acalla. Una quietud horrible gobierna la hora, como si la muerte hubiera silenciado todas las cosas extendiendo sobre ellas su espantoso cetro. ¿No percibís lo que seguramente está a la mano? Se prepara la tempestad; el relámpago pronto arrojará al exterior sus llamas de fuego.

La tierra se estremecerá con truenos; los picos de granito se disolverán; toda la naturaleza temblará bajo la furia de la tormenta. Tuya es esa solemne calma de hoy, pecador. No te regocijes en ello, porque viene el huracán de ira, el torbellino y la tribulación que te barrerá y te destruirá por completo. ( CH Spurgeon. )

Seguro en el pecado

“Un viajero suizo”, dice el Edinburgh Review, “describe un pueblo situado en la ladera de una gran montaña, cuyos estratos se inclinan en dirección al lugar. Enormes riscos que sobresalen directamente sobre la aldea, y lo suficientemente masivos como para barrerla en su totalidad hacia el torrente de abajo, se han separado del cuerpo principal de la montaña en el transcurso de los siglos por grandes fisuras, y ahora apenas se adhieren a él.

Cuando ceden, la aldea debe perecer; es sólo una cuestión de tiempo y la catástrofe puede ocurrir cualquier día. Durante los últimos años, se han enviado ingenieros para medir las fisuras e informar que aumentan constantemente. Los aldeanos, durante más de una generación, han sido conscientes de su peligro; las suscripciones se han abierto una o dos veces para que puedan eliminarse; sin embargo, viven en sus moradas condenadas, de año en año, fortalecidos contra la certeza última y la probabilidad diaria de destrucción por el sentimiento común 'Las cosas pueden durar su tiempo y más.

'”Como los habitantes de esta aldea condenada, los habitantes del mundo se han vuelto descuidados y seguros en el pecado. Los burladores de los últimos días nos rodean, diciendo: “¿Dónde está la promesa de su venida? Porque desde que los padres durmieron, todas las cosas continúan como eran desde el principio de la creación ". Pero al decir esto, tienen demasiada confianza. Nada es permanente que tenga pecado, nada seguro que tenga ira encima y llamas de fuego debajo.

El pecado una vez inundó el mundo con agua, lo inundará de nuevo con olas de fuego. Sodoma y Gomorra son los tipos que presagian el destino de aquellos que viven impíos en estos últimos tiempos, y quien pueda caminar por este mundo tambaleante sin ser conmovido por todas las señales de su ardiente destino, debe tener una roca de refugio donde su alma pueda descansar. seguro, o de lo contrario debe haber caído en un extraño descuido y un triste olvido de Dios. ( CH Spurgeon. )

La dilación conduce a una destrucción repentina

¿Alguno de ustedes recuerda la pérdida del barco llamado Centroamérica ? Estaba en mal estado, había salido una fuga y se estaba hundiendo, por lo que levantó una señal de socorro. Un barco se le acercó y el capitán preguntó, a través de la trompeta: "¿Qué pasa?". “Estamos en mal estado y vamos a bajar: quédese hasta la mañana”, fue la respuesta. Pero el capitán a bordo del barco de rescate dijo: “Permítanme llevar a sus pasajeros a bordo ahora.

”“ Acuéstate hasta la mañana ”, fue el mensaje que llegó. Una vez más, el captian gritó: "Será mejor que me dejes llevar a tus pasajeros a bordo ahora". “Acuéstate hasta la mañana”, fue la respuesta que sonó a través de la trompeta. Aproximadamente una hora y media después, faltaban las luces y, aunque no se escuchó ningún sonido, ella y todos los que estaban a bordo habían descendido al abismo insondable. Oh, amigos inconversos, por el amor de Dios, no digan: "Quédate hasta la mañana". Hoy, incluso hoy, escuchen la voz de Dios. ( CH Spurgeon. )

Una paz mortal

La vieja fábula describía al murciélago vampiro, en los países tropicales, flotando sobre sus víctimas y bebiendo su sangre vital, mientras los tranquiliza para que sigan durmiendo abanicándolos con sus alas todo el tiempo. De modo que el diablo tranquiliza a las almas para que caigan en un sueño mortal. ( JW Hardman. )

Peligro cercano y hombre inconsciente de ello

Hace muchos años hubo un terrible asesinato en uno de nuestros condados rurales. Un hombre desesperado decidido a matar al escudero del pueblo. No se pensó en ningún peligro, no se temió tal peligro. Con las contraventanas sin cerrar, el hombre condenado se sentó en su casa, su familia entrando y saliendo, sus libros, sus papeles a su alrededor en perfecta seguridad, como pensaba. Pero mientras tanto, arrastrándose detrás de los arbustos del césped, en el crepúsculo que se avecinaba, con su arma cargada, arrastró al asaltante armado, hasta que la entrada de la lámpara de la tarde arrojó su resplandor a través de la cómoda cámara interior y permitió una puntería segura y mortal. para ser llevado por el asesino afuera. Aun así, el diablo trama nuestra ruina. ( JW Hardman. )

Inconsciencia del acercamiento de la muerte.

Incluso cuando la muerte no es absolutamente repentina, ¿cuántas veces he visto personas que estaban enfermas que se negaban por completo a creer o darse cuenta de que su enfermedad era mortal? Casi hasta el día de su partida, han hablado con bastante seguridad de lo que pensaban hacer cuando se levantaran del lecho de la enfermedad; tal vez incluso les pareció que estaban mucho mejor justo antes de hundirse en el largo desmayo que sólo puede terminar en el último suspiro.

“Oh Dios, entonces me engañaron; ¡y esto es la muerte! " fue la asombrosa exclamación de un pecador rey inglés, y con esas palabras se hundió y murió. Y muy comúnmente durante horas, e incluso días, antes de la muerte, hombres y mujeres yacen inconscientes; el pulso aún late, el aliento aún trabaja, posiblemente la lengua aún murmura, mientras la imaginación flota entre las confusas reminiscencias del pasado y los balbuceos de los campos verdes lejanos.

Pero ninguna voz de exhortación puede llegar a ellos entonces; no pueden recoger ningún pensamiento en un significado consecutivo; no pueden orar a Aquel en cuya terrible presencia están a punto de entrar. ( Canon Farrar. )

Hombres atraídos a la destrucción

El otro día iba por la calle y vi una manada de cerdos siguiendo a un hombre. Esto excitó mi curiosidad, por lo que decidí seguirlo. Así lo hice y, para mi gran sorpresa, vi que lo seguían hasta el matadero. Estaba muy ansioso por saber cómo era esto, y le dije al hombre: "Amigo mío, ¿cómo lograste inducir a esos cerdos a que te siguieran hasta aquí?" "Oh, ¿no viste?" dijo el hombre; “Tenía una canasta de frijoles debajo del brazo, y dejé caer algunos cuando llegué, así que me siguieron.

“Sí, y pensé, así es; el diablo tiene un cesto de frijoles bajo el brazo, y los deja caer a medida que avanza, ¡y cuántas multitudes induce a seguirlo hasta un matadero eterno! Sí, amigos, y todas sus calles anchas y abarrotadas están sembradas de frijoles del diablo. ( Rowland Hill. )

Versículo 4

Pero vosotros, hermanos, no estáis en tinieblas

Responsabilidad por los privilegios religiosos

Se admite universalmente que el alcance de nuestra responsabilidad debe medirse por el monto de nuestro privilegio.

Por eso nuestro Señor dijo: "A quien los hombres le hayan encomendado mucho, más le pedirán". Concuerda con esto que el apóstol hace el llamamiento en nuestro texto.

I. Nuestros privilegios como Iglesia cristiana. "No en tinieblas", sino en luz en cuanto a:

1. Un conocimiento del Dios verdadero. Esta es la base de la religión. Solo conociendo a Dios llegamos a conocernos a nosotros mismos. Si no tuviéramos un estándar perfecto de lo que es puro y hermoso, si se nos permitiera enmarcar algún modelo de perfección, cada uno seleccionaría ese personaje para imitarlo, lo que refleja el menor descrédito por sí mismo. Pero díganos qué es Dios, y díganos qué ama Dios; y lo que ama, el hombre también debe amarlo. Pero los tesalonicenses no solo disfrutaron a través de la luz del evangelio de una doctrina correcta de Dios: ellos, como todos los cristianos verdaderos, fueron llevados a un conocimiento experimental a través de la paz con Él.

2. La Palabra y las ordenanzas de Dios ( 1 Tesalonicenses 2:13 ; 1 Tesalonicenses 5:12 ).

(1) Con el uso de estos frustramos la astucia, que “nos llevaría con todo viento de doctrina”; menospreciamos a los escolásticos que “enseñarían como doctrina los mandamientos de hombres”; mientras atamos y encadenamos el genio discursivo de la infidelidad, al permitir que ninguna objeción sea válida a menos que esté fundada en la Palabra.

(2) Tampoco sirve para reivindicar nuestra fe solo a otros; sirve mucho para confirmarlo y fortalecerlo en nosotros mismos. El cristiano más humilde que ama su Biblia porque ha sentido su poder, encuentra en ella muchas cosas difíciles de entender; pero puede descansar con la confianza de un niño en el pensamiento: "Por difíciles que parezcan estas cosas, el Señor las ha hablado"; y nunca hubiera dejado un misterio donde la sencillez me hubiera hecho feliz. Me ha dicho todo lo que se refiere a mi comodidad aquí, y en lo sucesivo revelará lo que ahora no sé.

3. Ahora podemos comprender la propiedad de esta apelación. “Una vez no tenías conocimiento de Dios y de los vuelos divinos. Esta oscuridad ha pasado. La culpa debe ser tuya, por lo tanto, si el día te sobrepasa como ladrón ".

II. Los motivos que deben impulsarnos a la correcta mejora de los privilegios cristianos.

1. Su tendencia a promover la religión personal.

(1) Somos tan esclavos del hábito, la mente se desliza tan fácilmente hacia las ocupaciones ordinarias de la vida, que sin alguna advertencia periódica de que tiene objetos más elevados que buscar, su poder se gastaría en considerar “¿Qué comeremos? " Podríamos saber que “No tenemos ciudad continua” y que es nuestro deber “Buscar una que venga”, pero si no nos lo recordaran de vez en cuando, cada semana nos encontraríamos menos puntuales, y al final deberíamos descuidarla por completo. Pero cómo la hora de la oración, el sábado, etc., nos despiertan al llamado del deber.

(2) La disposición a despreciar estos medios externos es una aversión oculta a la religión que los impone. Es un índice de esa autosuficiencia que solo aceptará una bendición si la obtenemos de la manera que elijamos.

(3) Los hombres preguntan “¿Por qué no puedo ser religioso sin ir a la iglesia? Puedo salir al campo y mirar a través de la naturaleza al Dios de la naturaleza ". Posiblemente puedas, pero ¿ lo harás ?

2. El peligro de perderlos repentinamente. El “día” aquí es el día del juicio, pero prácticamente para nosotros ese es el día de la muerte. Cuándo vendrá eso, no lo sabemos; pero para que no se duerma, estemos siempre en guardia y no nos halamos con falsa paz. ( D. Moore, MA )

Dos visiones de la muerte

"Estoy dando un salto terrible en la oscuridad", dijo Hobbes, el infiel moribundo. “Este es el comienzo del cielo, he terminado con las tinieblas para siempre, no queda nada más que luz y gozo”, dijo el creyente moribundo, Thomas Scott. ( Domingo en casa. )

Listo para morir

Cuando Gordon Pasha fue hecho prisionero por los abisinios, hizo jaque mate por completo al rey Juan. El rey recibió a su prisionero sentado en su trono, o cualquier mueble que sirviera para ese exaltado asiento, colocándose una silla para el prisionero considerablemente más baja que el asiento en el que estaba sentado el rey. Lo primero que hizo el Pasha fue agarrar esta silla, colocarla al lado de Su Majestad y sentarse en ella: lo siguiente para informarle que lo conocía como a un igual y solo lo trataría como tal.

Esto desconcertó un poco a su majestad de sable, pero al recuperarse dijo: "¿Sabes, Gordon Pasha, que podría matarte en el acto si quisiera?" “Soy perfectamente consciente de ello, Majestad”, dijo el Pasha. Hágalo de inmediato si es un placer real para usted. Estoy listo." Esto desconcertó al Rey todavía más y exclamó: "¿Qué estoy listo para ser asesinado?" "Ciertamente", respondió el Pasha, "siempre estoy dispuesto a morir, y tan lejos de temer que me mates, me harías un favor al hacerlo, porque estarías haciendo por mí lo que estoy excluido". por mis escrúpulos religiosos de hacer por mí mismo, me aliviarías de todos los problemas y desgracias que el futuro me pueda deparar.

Esto asombró por completo al rey Juan, que jadeó desesperado: "¿Entonces mi poder no tiene terrores para ti?" “Ninguno en absoluto”, fue la lacónica respuesta del Pasha. Su Majestad, es innecesario agregar, colapsó instantáneamente.

Versículo 5

Todos ustedes son hijos de la luz

I.

Qué es ser de la noche y las tinieblas. Este es un símbolo apropiado de un alma alejada de Dios, ciega en entendimiento, corazón y voluntad. Está implícito en ello:

1. Ignorancia de Dios.

2. Maldad. "Los hombres aman las tinieblas más que la luz", etc.

3. Miseria. Los días de dolor son días de oscuridad.

II. Qué es ser hijos de la luz y del día. El suyo es un estado de ...

1. Conocimiento. Son "iluminados", habiendo vuelto los ojos de su corazón hacia Aquel que es la Luz del mundo.

2. Santidad. Como Dios está vestido de luz como con un manto, así también su pueblo está vestido ahora con el manto blanco.

3. Felicidad. "La alegría viene por la mañana".

4. Gloria futura. A la luz de Dios verán la luz. Conclusión: Siendo este el estado del pueblo de Cristo, no puede ser que el día los sorprenda como ladrón; ese día amado y anhelado nunca les puede llegar como algo desagradable. ( J. Hutchison, DD )

Hijos de la noche y la oscuridad

Un gobernador colonial que estaba a punto de regresar a Inglaterra se ofreció a usar su influencia con el gobierno local y procurar cualquier favor que los colonos pudieran desear. La respuesta unánime fue tan sorprendente como la demanda de la cabeza de Juan el Bautista. "Diles que derriben los faros, están arruinando la colonia". La gente era demoledora. ( Iglesia WC. )

Los niños del dia

I. Es evidente que todos aquellos sobre quienes brilla la verdadera noche son, en un sentido muy importante, los "hijos del día". La cristiandad es el dominio de la luz en contraste con el mundo primitivo o las regiones más allá. Sus partes más oscuras son luminosas en comparación con cualquier parte del mundo a la que no hayan penetrado los rayos del evangelio. Nadie puede habitar donde se conoce el evangelio sin derivar de él grandes conocimientos sobre las cuestiones más importantes y esenciales.

Lo que en otra parte es conjetura, conjetura, esperanza, hay certeza. Lo que los sabios paganos, mediante la reflexión y la investigación de una vida, se esforzaron por hacer probable, el niño cristiano aprende de la rodilla de su madre, y crece para conocer y creer con una confianza implícita e inquebrantable, sí, y muchas cosas más, que el los esfuerzos de la razón natural nunca fueron capaces de exagerar ni siquiera en el bosquejo o bosquejo más tosco.

II. Pero hay un sentido superior en el que somos los hijos del día, ya que somos bautizados en el cuerpo de Cristo y se nos hace participar de los privilegios de la iglesia. Y esto también es felizmente cierto para la mayoría de nosotros; Es triste pensar que en una tierra que se llama a sí misma cristiana, no debería ser cierto. Los antiguos padres a menudo llamaban al bautismo "iluminación"; porque introdujo y prometió a sus destinatarios las influencias iluminadoras del Espíritu Santo.

III. Existe todavía otra forma y grado de iluminación, en virtud de la cual los participantes de ella se convierten en un sentido aún más elevado y glorioso en los hijos de la luz y del día. Ésta es esa iluminación que llega al corazón y a la vida, y los pone bajo el control práctico de la verdad que comunica. Este es el fin y el diseño de toda iluminación inferior. Una iluminación espiritual, que se apodera de los poderes morales y activos de nuestra naturaleza, aviva la conciencia, controla la voluntad, santifica los afectos, da a la verdad supremacía y dominio, y estampa la huella visible de cada revelación que hace sobre el carácter y práctica, es la iluminación que nos hace hijos del día en el único sentido suficiente, y por tanto herederos de la salvación. (RA Hallam, DD )

Hijos de la vida y la luz

Esta mañana miré desde mi ventana a través de los campos. Noté una vivienda cuyo techo estaba expuesto al sol temprano y alegre. Había habido una tormenta en la noche y la nieve cubría el techo. En una hora el calor del sol lo había derretido, salvo donde caía la sombra de la chimenea. Ese tono largo y oscuro mantuvo una firme comprensión de la frialdad. Me dio una lección matutina, como un texto de las Escrituras.

El hielo de nuestras vidas permanece solo donde está la sombra. Si no tenemos el calor de Cristo, es porque vivimos en la oscuridad. Si nuestro amor está helado y nuestra naturaleza inactiva, hay algo entre nosotros y la luz. ¿Entonces que? Debemos salir de las sombras. El sol brilla y sus rayos están llenos de vida. Si caminamos en esta vida, el hielo se derretirá y, en lugar de condiciones mortales, nos convertiremos en ríos de agua viva.

Un oficial del ejército fue llamado a la guerra entre Francia e India hace un siglo y medio. Dejó esposa y cinco hijos en casa. Una terrible enfermedad de garganta llevó a todos los niños a la tumba en unas pocas semanas. La esposa se sentó sola y desolada en casa. ¿Qué dijo ella? “No debo quedarme en casa y llorar; Iré a la luz del sol ". Y sus vecinos decían a diario: "Madame Binge está de nuevo bajo la luz del sol". Y esta leyenda de ella se cuenta hasta el día de hoy.

Cristo es el sol. Las sombras no nos pertenecen. Tienen sabor a muerte. El único objetivo de Dios es hacernos hijos de vida y luz; luego sigue la santa comunión y la santa comunión. ( A. Caldwell. )

Juzgado por la luz que damos

Recientemente, en Connecticut, los padres de una joven de una escuela de Bridgeport le enviaron una colección de escarabajos de Cuba. Entre ellos había dos o tres ejemplares conocidos como Elater Noctilucus, o escarabajo de fuego de las Indias Occidentales. Miden alrededor de una pulgada de largo. A cada lado del tórax hay una gran mancha negra aterciopelada, ovalada, como un ojo, y algunas de ellas tienen en lugar de la mancha ovalada dos manchas translúcidas con forma de ópalo a los lados del tórax, y de estas por la noche el insecto lanza a voluntad una luz fuerte, parecida a dos diminutas lámparas eléctricas en pleno resplandor.

La luz de un insecto es lo suficientemente fuerte como para permitirle leer la letra pequeña con facilidad. Cuando se agita, el insecto también emite una luz similar del tejido entre los segmentos en la parte inferior del cuerpo. Los escarabajos fueron llevados a un fotógrafo de la ciudad, quien encontró que la luz que emitían, aunque de tonalidad verdosa, contenía abundantes rayos actínicos por los que, con una placa sensible, podía obtener negativos.

Después de algunos experimentos, logró tomar una fotografía de uno de los escarabajos sin luz que la emitida por el escarabajo mismo. Con demasiada frecuencia se olvida que las imágenes del carácter humano se toman de la misma manera; todo hombre es juzgado por la luz que da.

Hijos de la luz

Podemos aprender una lección sobre este tema de un artículo de uso común: nuestras brasas. Hace mucho, mucho tiempo, nuestra tierra estaba llena de inmensos bosques de helechos. Fue la luz del sol lo que los hizo crecer. La luz del sol estaba reprimida en esos helechos. Después de un tiempo, esos helechos se convirtieron en nuestros lechos de carbón, y los carbones en realidad son la luz del sol embotellada. Colocamos las brasas dentro de la parrilla, aplicamos un fósforo, liberamos la luz del sol embotellada, y la luz y el calor previamente latentes en las brasas nos calientan y alegran durante los oscuros y fríos días del invierno.

Estos carbones pueden describirse como "hijos de la luz". La luz los iluminó de tal manera hace miles de años que entró en su propia naturaleza, por lo que solo requieren un pequeño estímulo para derramar inundaciones de resplandor y calor. Y si creemos y caminamos en la luz de Dios cuando nos visita, seremos "hijos de luz"; la luz entrará en nuestra naturaleza más íntima, de modo que "seremos fuentes de luz". ( Revista Metodista Gratuita ) .

Luz y libertad

Al ir a Helena, vi montones de cajas y mercancías en el rellano, y le dije al superintendente: "¿Los esclavos compran tanto como sus amos solían hacer por ellos?" "Mucho más". "¿Y qué cosas compran?" "Espejos y velas". “Espejos, por supuesto; velas, sin embargo! " dijo

I. "¿Qué quieren con velas?" “En los viejos tiempos del esclavo, a un esclavo nunca se le permitía una luz en su cabaña a menos que fuera un fuego, y las velas se convirtieron a su vista en la señal de la libertad, y en el momento en que estuvieron libres dijeron: 'Danos luz'. ”( HW Beecher. )

La luz dentro difunde el resplandor sin

1. Al reducir el caos al orden de un mundo bien constituido, la primera obra de Dios fue la creación de la luz. "Y Dios vio la luz de que era bueno", etc.

(1) La luz es de hecho una producción admirable del Creador. Imparte belleza a todo lo que deleita la vista del hombre; ya que, en ausencia de luz, la belleza no podría existir. Trae a la vista todo el conocimiento y el placer que obtenemos de un estudio de la mano de obra Divina, las obras de arte y el rostro del hombre. Sus propiedades son asombrosas. Solo necesita unos minutos para venir del sol, de donde, cayendo en rayos paralelos, ilumina la faz de la tierra en un abrir y cerrar de ojos. Y cuán admirable es su influencia para transmitir calidez y actividad a todas las cosas.

(2) No es de extrañar que deba usarse como un emblema de todo lo que es excelente en el mundo espiritual.

(a) Como revelar la figura, la posición y las cualidades de las cosas, la luz es un emblema de la verdad, que asigna a todo sus atributos reales.

(b) Del conocimiento, que aprehende y forma una justa estimación de las cosas.

(c) De pureza moral, como preservar su propia esencia sin contaminarse con los objetos a los que se acerca.

(d) De verdadera piedad, como transmisora ​​de vida y salud.

(e) De la felicidad que acompaña a la verdadera bondad, como impartir alegría.

(f) De Dios mismo, que es "el Padre de las luces", en quien "no hay tinieblas".

2. La oscuridad es la ausencia de luz y, en un sentido ordinario, su opuesto. Aquí tuvo precedencia de la luz y aún conserva una influencia periódica, contribuyendo al bienestar del universo. Pero aunque útil en el mundo físico, moralmente la oscuridad es emblemática de todo lo que es malo.

(1) Al ocultar los objetos que nos rodean e impedir la correcta aprehensión de ellos, es el emblema de la ignorancia y el error.

(2) Al favorecer las maquinaciones de los malvados y ocultarlos de la detección, es una metáfora del pecado que odia la luz.

(3) Asociado con el peligro y el terror, insinúa el peligro y el castigo de la culpa.

(4) El gran enemigo de toda bondad, como engañador, profanador y destructor de los hombres es el príncipe de las tinieblas y su reino el reino de las tinieblas. Los hijos de la luz se distinguen:

I. Por el conocimiento de la verdad.

1. Así como en el mundo material la oscuridad precedió a la luz y sólo fue desterrada por mandato divino, la ignorancia precede a la luz del conocimiento salvador. Esto fue ejemplificado en el caso de los tesalonicenses y otros gentiles que "se les oscureció el entendimiento" en cuanto a Dios, el deber, el destino. Los judíos estaban mejor; pero la de ellos era solo "una luz que brilla en un lugar oscuro". Pero cuando surgió el Sol de Justicia, esparció la densa oscuridad del paganismo y los sombríos emblemas del judaísmo.

2. Pero para poder disfrutar de la luz debemos tener ojo para ver, ya que si ese órgano se tapa con una balanza o se lesiona la luz no cumplirá su función. El orgullo y el prejuicio son una película para apagar el ojo intelectual en referencia a las cosas divinas. Para las cosas de este mundo, el hombre retiene la luz de la inteligencia, pero "el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios".

3. Se han abierto los ojos de los hijos de la luz. Lo que antes se rechazaba como fantástico o sin importancia se ha convertido en "la única cosa necesaria". Instruido por la Palabra y el Espíritu de Dios, la luz brilla dentro y alrededor; ven la gloria de Dios en la persona y obra de Cristo. El camino de la vida está abierto y, percibiendo tanto sus dificultades como sus ánimos, caminan con seguridad. El amor a la verdad los caracteriza como hijos de la luz. “El que hace la verdad, a la luz viene”, etc.

II. Por santidad, en oposición a lo que ofende a Dios.

1. Los pecados de la vida se llaman obras de tinieblas, y los pecados del afecto se caracterizan de manera similar ( 1 Juan 2:9 ). La oscuridad de la ignorancia se asocia naturalmente con el vicio, y la ceguera del entendimiento con la del corazón. “Si el ojo es sencillo”, etc. Si el guía es ciego, las otras facultades colocadas bajo su dirección tropezarán continuamente; y el mismo guía que participa en la pravación es descarriado por la perversidad de aquellos a quienes tiene el deber de gobernar.

Si la mente a través del prejuicio, la pasión, los encantos del mundo, abraza el error por la verdad, el bien por el mal, lo que se puede esperar pero que, traicionado por sus consejeros, debe avanzar por el camino de la ruina. Y los hombres caminan manifiestamente en tinieblas. ¿De qué otra manera pueden cambiar la inmortalidad por las sombras del tiempo?

2. Los hijos de la luz, sin embargo, tienen los ojos de su entendimiento iluminados. La Palabra de Dios es una “luz para sus pies”, etc. Los planetas, irradiados por el sol, quizás llamados “hijos de la luz”; así el creyente, irradiado por Cristo, debe dejar brillar su luz.

III. Por utilidad en oposición a la influencia de los obradores de iniquidad.

1. El error solo sirve para engañar; el pecado solo para engañar y destruir; y todo el que promueve a uno u otro daña a sus semejantes. Su influencia es como la noche prolongada de las regiones polares que extiende la esterilidad sobre la tierra y destruye la vida.

2. Pero los hijos de la luz difunden una influencia saludable. No solo son "inocentes e inocentes", sino que "brillan como luces en el mundo, proclamando la Palabra de vida". Los tales llegan a ser estimados guías seguros. Son como un piloto hábil en los peligrosos pasos de su propio rumbo rocoso, cuyo barco rompe el camino, dejando una huella luminosa, por la cual la flota puede dirigir su rumbo con seguridad.

IV. Por una bienaventuranza propia de ellos mismos. Todos apreciamos las ventajas de la luz y nos compadecemos de quienes se ven privados de ellas. Pero si para un ciego de nacimiento fuera una felicidad inexpresable obtener la vista, no debería invadir un gozo más puro a quien está hecho para contemplar las bellezas imperecederas del mundo espiritual. ( H. Gray, DD )

Vigilancia y sobriedad

El texto es para el pueblo del Señor; y como tienen grandes privilegios de los que disfrutar, también tienen grandes deberes que realizar y que, además, son distintos de los demás.

I. Se habla de dos clases en contraste.

1. Los hijos de la noche y de las tinieblas. De ignorancia, incredulidad e ira. Están en las regiones de rebelión moral y peligro inminente.

2. Los hijos del día y de la luz. Iluminado por la Palabra y el Espíritu de Dios. Transformado; sacado del Egipto espiritual y trasladado al reino divino. Ahora son de la familia de Dios: hijos y herederos. Por lo tanto, tienen luz celestial en su interior: conocimiento, amor y santidad. Su camino es la luz misma y conduce a "la herencia de los santos en luz". De modo que mientras están en la tierra, son "las luces del mundo".

II. El rumbo de los niños del día. “Por tanto, no durmamos como los demás”.

1. Lo que deben evitar. Sueño moral, letargo del alma, adormecimiento de la conciencia, somnolencia espiritual. Este es un estado de impotencia, sueños vagos e ilusorios, oportunidades desperdiciadas, peligros reales.

2. Lo que deben atender. Vigilancia contra las trampas del mundo, las estratagemas de Satanás y el engaño del corazón. Como el centinela en su puesto; como el marinero en el océano tormentoso que busca el día; como las vírgenes prudentes que esperan con sus lámparas encendidas, así se exhorta a todos los cristianos a hacer.

3. Lo que deben ser, "sobrios". Sobriedad física: evitar las juergas, los banquetes, la intemperancia y todas las tendencias hacia ellos, evitando la apariencia misma del mal. Sobriedad mental: caminar con humildad y auto-humillación, no intoxicado por la vanidad ni las alabanzas de los hombres. Sobriedad social: evitar excitaciones tontas y una conversación insípida y tonta. Sobriedad moral: buscar incluso las cosas lícitas con moderación, como el aumento de las riquezas y los placeres inocentes. Tal sobriedad incluye una mente equilibrada, un espíritu serio y un caminar apropiado ante Dios y los hombres, y es real, completa y constante.

III. Los motivos por los que se impulsa este curso.

1. Los enemigos y peligros que nos rodean. Un mundo malvado; un diablo maligno; una naturaleza débil, propensa a errar y propensa al pecado.

2. Los tristes resultados que pueden producirse. Declinación espiritual; apostasía abierta; degradación personal; miseria indecible. Aplicación: El texto para ser considerado en oración y meditado solemnemente:

(1) A la luz de nuestra profesión cristiana;

(2) En relación con nuestra paz y felicidad;

(3) Con nuestra utilidad y honor;

(4) Con nuestra aceptación y salvación final. ( J. Burns, DD )

La relación del cristianismo con la cultura intelectual

El texto es una declaración de la relación del cristianismo con todos los agentes esclarecedores. Los cristianos nacen de la luz y el día. Caminan en la luz y están en parentesco con todos los agentes iluminadores.

I. La naturaleza y los métodos de la religión requieren una cultura mental. No depende ni puede depender de la fuerza, la moda, la ganancia o el favor para su propagación en el mundo. Los casos en los que una Iglesia, secularizada por una alianza con el poder temporal, se ha esforzado por utilizar estos medios, ilustran la apostasía de esa Iglesia más que el carácter del cristianismo.

1. El cristianismo es luz y fuerza espiritual. Es una revelación. Como una verdad recién descubierta en la ciencia o una nueva invención, debe ser probada. Y por eso apela al pensamiento del mundo. Es la luz del mundo. Ignora la fuerza ciega. Jesús dice: "Mi reino no es de este mundo", etc.

2. Lucha en el dominio del pensamiento, la conciencia y los afectos. De ninguna otra manera puede asegurar la conquista de la voluntad humana. Reconoce la integridad y dignidad de cada individuo.

3. Cree en un solo Dios, el autor tanto de la naturaleza como de la revelación. Para su fe, cada verdad de la ciencia, cada hecho de la naturaleza es una revelación. Si parecen estar en desacuerdo con la Biblia, se les estimula a seguir investigando. Es, por tanto, amigo de toda ciencia y de toda investigación científica. La mayoría de los grandes científicos han sido cristianos.

II. La presencia del Evangelio es un estímulo para la actividad mental. No es casualidad, pero en la naturaleza de las cosas, el progreso, el descubrimiento, la civilización, la riqueza y el poder van de la mano con un cristianismo puro.

1. Las grandes ideas de la religión estimulan la actividad mental. La ley del desarrollo mental es la siguiente: presentar un hecho o una gran idea a la mente y, a medida que la mente lo contempla, de muchas maneras, nacen nuevas ideas y la mente se expande, agranda y fortalece. Entonces enseñas a los niños en las escuelas. Les das un hecho de la física o la historia y, a medida que sus mentes lo contemplan, crecen. Ante la idea, "el vapor posee una fuerza expansiva" y se construyen motores.

Muestre a Colón un palo tallado que llegó desde el océano occidental y se descubre un nuevo continente. Observar una manzana que cae conduce al descubrimiento de la gravitación. Ahora, por la misma ley, proyecta sobre la mente el pensamiento de Dios, la inmortalidad, el pecado, la redención, el juicio, etc., y esa mente se despertará a una actividad de pensamiento que la hará más sabia. Estudiará la conciencia, la ley, las evidencias, la vida, la responsabilidad, hasta que se eduque.

2. El cristianismo eleva al hombre a una posición que lo justifica al tratar de convertirse en pensador. Si un hombre vive en las fronteras de un desierto que se considera inútil, nunca lo explorará. Pero hágale saber su riqueza mineral y pronto lo sabrá. Así que con el futuro. Que el alma no tenga conocimiento de Dios y de la justicia, y no se despertará; pero que se contemple a sí mismo como heredero de la gloria, y cómo despertará. Pídele a un esclavo que estudie el arte de la realeza y te dirá que no le sirve; pero le preguntas a un heredero aparente con diferente resultado. Entonces el cristiano estudia los caminos y la Palabra de Dios.

III. Los hechos confirman estas proposiciones. El cristianismo siempre ha sido amigo del pensamiento y el saber liberales. Originó nuestras instituciones educativas y mantiene muchas de ellas. ¡Qué fenómenos se presentan en las escuelas dominicales, la prensa cristiana y el púlpito! ( CN Sims, DD )

Versículo 6

Por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios.

Dormir

I. El sueño del pecado - Las Escrituras nos enseñan, con la mayor claridad, que un estado de pecado es un estado de sueño. El sueño es una figura que se emplea comúnmente para ilustrar el estado natural y no renovado del hombre. El pecado es el sueño del alma, el espíritu.

1. Tanto el sueño natural como el espiritual se caracterizan por el olvido. Hablamos, y no sin razón, del olvido del sueño. Un hombre cae en un sueño profundo e inmediatamente se olvida del pasado, “se olvida de sí mismo”, para usar una expresión muy común y no inapropiada. Mire a los hombres en un estado de pecado, en un estado no renovado, sin despertar: ¿no son ellos los sujetos, las víctimas del olvido, en una medida casi increíble? ¿No olvidan qué clase de hombres son? ¿No olvidan todas las grandes lecciones de la Palabra de Dios y de la providencia de Dios, que les han sido dirigidas tan repetidamente? ¿No olvidan lo que le deben a su Señor? ¿No son ajenos a esas inmensas acumulaciones de culpa que invocan la demorada venganza del Cielo?

2. Tanto el sueño espiritual como el natural se caracterizan por la insensibilidad al presente. En el sueño corporal, un hombre es insensible a todo lo que sucede a su alrededor: está aislado de todas las influencias circundantes; un velo misterioso y, por el momento, impenetrable lo separa del mundo exterior y material. ¿No es esto, de nuevo, ilustrativo de la moral, la condición espiritual del pecador no renovado, que no ha despertado? Está en medio de un mundo espiritual, lleno de realidades las más estupendas, las más asombrosas.

No tiene discernimiento espiritual. Están las verdades de las Escrituras, está este universo espiritual que se extiende ampliamente, con todo lo que contiene de belleza y terror, con sus dulces susurros de invitación y sus tonos de trueno de advertencia, todo lo cual no es menos real porque él está dormido; pero para él son como si no lo estuvieran, mientras duerme; para él prácticamente no existen; sobre él no ejercen una influencia apreciable.

3. Tanto en el sueño espiritual como en el natural, vemos no sólo el olvido del pasado y la insensibilidad del presente, sino también la ausencia total de aprensión del futuro. En el caso del sueño natural, aunque algún gran peligro esté realmente amenazando al durmiente, no hay inquietud, temor, deseo o esfuerzo por evitar el peligro o escapar de él. Si se toma la molestia de comparar sus sentimientos en referencia a algún objeto de interés terrenal, con sus sentimientos en referencia a algún objeto de interés espiritual, aparecerá que no estoy exagerando el caso. Pero con el peligro espiritual sucede lo contrario. No lo ve, es intangible, es misterioso, es futuro.

4. Tanto el sueño natural como el espiritual a menudo se ven perturbados por los sueños. Pero existe la mayor diferencia entre los sueños que perturban al durmiente natural y espiritual. En el sueño natural, los objetos de nuestros sueños son irrealidades, ensamblajes fantásticos e improbables de cosas familiares, agrupadas según no sabemos qué principio de asociación. El hombre envuelto en sueños espirituales de letargo, pero de lo actual y real.

5. En el caso del sueño tanto natural como espiritual, vemos que las personas que están profundamente dormidas no están dispuestas a ser despertadas. Y en todo sueño profundo, si el despertar no es muy profundo y completo, hay una tendencia casi irresistible a volverse a dormir. Dios a menudo, en su providencia, perturba el sueño de los hombres. Pero, cualquiera que sea la causa, en tales casos sólo hay un despertar parcial, y vemos claramente que al que duerme no le gusta que lo molesten así.

II. Notemos ahora este sueño de muerte al que tan a menudo se hace referencia en la Palabra de Dios. El mismo estado natural se emplea, como saben, para simbolizar dos cosas, el pecado y la muerte; y si estamos verdaderamente emancipados del sueño del pecado, seremos capaces de mirar hacia adelante sin presagiar el sueño de la muerte. Al comparar el sueño y la muerte, distinguimos varios puntos de correspondencia, que no solo son muy obvios, sino que también son muy interesantes.

1. Vemos al sueño ejerciendo su dominio sobre el mundo entero. En todas las épocas y en todos los países, vemos hombres cediendo a su influencia. Y así, el poder de la muerte se ejerce y se somete universalmente. "La muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron".

2. Aunque los hombres han estado durmiendo y muriendo durante seis mil años, existe un misterio infinito que todavía se une tanto al sueño como a la muerte. No hay nadie lo suficientemente sabio para decir con precisión qué es lo uno o lo otro.

3. El sueño y la muerte concuerdan también en esto, que su dominio no se extiende más allá del cuerpo. Mientras el cuerpo duerme encadenado, el alma disfruta de una libertad ilimitada e insólita, que apenas sabe utilizar.

4. En el sueño y en la muerte existe el aparente disfrute del descanso y la tranquilidad. En referencia a la tumba decimos: “Allí los impíos dejan de inquietar; allí descansan los cansados ​​".

5. En el sueño y en la muerte, los hombres se acuestan con la esperanza y la expectativa de resucitar.

6. Sabes, en el caso del sueño natural, que aquellos que dormirían bien por la noche no deben dormir mucho durante el día. Y quisiera recordarte que si pasas el día de tu vida durmiendo el sueño del pecado, el sueño de la muerte será un sueño turbulento, y tu despertar, en el día de la resurrección, uno lleno de terror. Si duerme cuando debería estar despierto, no podrá dormir cuando llegue el momento de dormir. ( TM Morris. )

No durmamos

Muchos hombres irreflexivos e irreligiosos piensan que viven de una manera muy alejada del sueño. Y, de hecho, pueden tener una fiebre perpetua; y, sin embargo, espiritualmente son como hombres que duermen.

I. Cuando un hombre está dormido está en un estado de inactividad. No esperas más actividad de los que duermen que de los muertos. Cualquiera que sea la vida ferviente de un impío, sin embargo, con respecto a Dios, la oración, la preparación para la eternidad, los deberes religiosos, no hace nada; y la Escritura dice que no solo está dormido, sino que está muerto, y esto, a pesar de su búsqueda del conocimiento y el placer.

II. Un hombre dormido es inconsciente de todo lo que le rodea. Puede que esté dormido al sol, en un banco de belleza y fragancia, rodeado por el paisaje más hermoso de la tierra, pero es insensible a todo eso. Ésa es la condición, espiritualmente, del pecador. Un hombre que tiene fe religiosa en él ve que Dios lo ha rodeado por otra creación; pero esto está para siempre cerrado a la vista de los impíos. ¿Cuál es el escenario de la tierra al del universo de la verdad, al que los mundanos tienen toda su alma cerrada?

III. Los que duermen sueñan y, por lo tanto, pueden verse afectados por lo insustancial y lo falso. Un perezoso tal vez sueñe que es rico y próspero; un mendigo hambriento, que es un rey. Las visiones más absurdas y grotescas pueden pasar sobre el soñante y ser para él tan conmovedoras como las realidades de la vida, o pueden perturbarlo sueños de terror igualmente insustanciales. Y los hombres mundanos a menudo estarán agitados por temores supersticiosos; su misma ignorancia de la religión será un mal positivo y operativo.

Pero principalmente sueñan que son “ricos y ricos en bienes”, etc .; mientras que en realidad son “pobres y miserables”, etc. El hombre mundano sigue sin temer nada porque no es consciente de la condición actual de su naturaleza, y no hay nada tan absurdo como los sueños de los soñadores irreligiosos; sí, y también de los soñadores religiosos, pensando que tienen suficiente religión y descansando satisfechos con la repetición de sus credos.

IV. El sueño a veces se produce por indulgencias que hacen que el sueño sea pesado ( 1 Tesalonicenses 5:7 ). Cuando los hombres duermen a causa de la grosería y la sensualidad, es muy difícil despertarlos. Las voces fuertes y los temblores violentos apenas lo lograrán; y si lo logras, se irritan y quieren volver a dormir.

Entonces, cuando las almas de los hombres están drogadas. Providencias asombrosas, como una muerte al lado, o un sermón excitante, que causa la impresión más profunda en los demás, no tienen ninguna. Si algún amigo amable los toma del brazo y les hace oír, se enfadan y se sienten insultados. Su conciencia puede ser examinada por el momento, pero pronto pasa y se vuelven a dormir. Así que los hombres continúan clamando "Paz y seguridad", y por el constante descuido de su naturaleza espiritual, cerrando el corazón contra el evangelio, entran en un estado de completa dureza, y luego "viene una destrucción repentina". “No durmamos así”, “sino velemos y seamos sobrios”. ( T. Binney. )

Sueño espiritual

I. El sueño es un momento en el que la razón no tiene control sobre un hombre. Este es el estado del pecador. Por más que se jacte, su razón no puede ejercitar sus plenos poderes hasta que Dios ilumina el entendimiento. Cuán manifiesto es que los hombres se encuentran en un estado en el que no actúan con la debida perspectiva de su bienestar. Aunque se apresuran a la eternidad, no están tomando medidas para ello.

II. El sueño es el momento en que los poderes del cuerpo y la mente se retiran del trabajo activo y útil. Es cierto que la mente de un pecador está activa, pero no sobre el bien principal, la gloria y el honor de Dios. El cuerpo está activo, pero ¿en qué se desperdician sus poderes? ¿No son frecuentemente "instrumentos de justicia para el pecado"? Y aunque es posible que los hombres no se hayan hundido en el libertinaje, sin embargo, a menos que estén consagrados a Dios, sus poderes más elevados se desechan.

III. El sueño es un momento en el que el peligro puede estar muy cerca sin ser percibido. El pecador es como un hombre cuya casa está en llamas, o en la que han entrado ladrones. Puede tener reproches de conciencia y tomar decisiones, y ver que un curso de pecado es un curso de miseria. Pero todos pasan a menos que el poder vivificante del cielo sobre ellos. Mira, pecador, y despierta. ( J. Morison, DD )

El alma dormida

I. El mal. Hay tres tipos de sueño en las Escrituras. El sueño del cuerpo; de la tumba; del alma. De los últimos habla Pablo. Hay&mdash

1. El sueño de la indolencia, la indiferencia, la irreflexión. Usamos un término similar en los asuntos de la vida. De un hombre que deja pasar todas sus oportunidades y no hace ninguna provisión contra el mal, obvio para todos excepto para él mismo, decimos: "Debe estar dormido". Ese sueño, espiritualmente, se describe en Isaías 29:1 . La Biblia es un libro sellado y las cosas eternas son un asunto de poca importancia. La Biblia no se opone; pero todo lo que podemos obtener es un asentimiento vacío y luego dormir.

2. El sueño de la seguridad y la falsa paz. Se ha despertado la atención; Se han aprehendido “cosas que pertenecen a la paz”; pero después de haber sido así iluminado ha sobrevenido una engañosa tranquilidad del alma, comerciando con conversiones pasadas, pensando poco en el uso que su adversario insomne ​​está haciendo de su letargo culpable.

3. El sueño de la pereza y la inactividad. Todos los emblemas de la vida cristiana apoyan la necesidad de seriedad y diligencia: el corredor, etc. Por lo tanto, la idea de un cristiano que no avanza es una contradicción práctica. Imagínese el caso de un bebé que permanece siempre como un bebé, un guerrero sin victoria. Todas las condiciones estacionarias en la religión son condiciones de sueño.

II. La bailarina. El sueño espiritual, como el natural, es cosa de grados. Hay un sueño profundo del que un hombre puede despertar con dificultad y, sin embargo, hay un sueño más ligero en el que, aunque todo ruido sea suficiente para perturbar, puede que no sea suficiente para despertar. Estos dos estados son tipos del pecador que no despierta y del cristiano que no vela.

1. Con respecto a un hombre en el sueño confirmado.

(1) Existe el terrible peligro de que ninguna de las advertencias y reprimendas providenciales por las que otras almas son incitadas lleguen a él; no puede oírlos. La enfermedad lo acuesta en su cama; la muerte lo priva de amigos; las facultades en decadencia predicen su último fin; pero duerme sólo para despertar en la prisión del mundo invisible.

(2) Pero por profundos que sean sus sueños, permiten que se divierta con los sueños. Puede oír los susurros de Satanás, cuando no puede oír los truenos de la venganza. La palabra se representa como paraíso; la religión es un asunto de observancias; el arrepentimiento es el trabajo de un moribundo; y la muerte, quizás, un sueño eterno. En ese sueño del alma “Qué sueños vienen:” ¡Qué contradicciones a la verdad, qué impiedad contra Dios! ¡Qué fraudes a una inteligencia racional!

2. En el sueño de un carácter más ligero, la falta de vigilancia y la supina del alma, el peligro es que se profundice en el más pesado. Los hombres así dormidos son como los que están bajo la influencia de un opiáceo; su única seguridad radica en mantener los ojos abiertos; una vez que los cierras, mueren. Pero, en el mejor de los casos, tales personas pueden esperar no tener pruebas de su aceptación en una hora agonizante: ahora no tienen ninguna. ( D. Moore, MA )

No duermas

No solemos dormir frente a las cosas de este mundo. En esta era de competencia, la mayoría de los hombres están lo suficientemente despiertos para sus intereses temporales; pero todos somos muy propensos a dormir con respecto a los intereses de nuestra alma. El texto se aplica

I. Al pueblo de dios.

1. No durmamos como lo hicieron los discípulos que fueron con su Señor al jardín y se durmieron mientras él agonizaba. Piense en lo que Cristo ha hecho, está haciendo y quiere que usted haga. ¿Dónde está nuestro celo por Dios y nuestra compasión por los hombres en vista de todo esto?

2. No durmamos como Sansón, que mientras dormía perdió sus cabellos, su fuerza, su libertad, sus ojos y por fin su vida. La seguridad carnal es siempre una Dalila. Nos da muchos besos delicados y nos adormece en un sueño tranquilo, que imaginamos que es la propia paz de Dios, mientras que la paz del encantamiento satánico está sobre nosotros. Aquí hay peligros de los más mortales. Los filisteos no duermen. Nuestro candado Samsoniano, el secreto de nuestra fuerza, es la fe. Quitad eso y seremos débiles como los demás hombres.

3. No duermas como lo hacían cuando el enemigo vino y sembró cizaña. Cuando las falsas doctrinas y las prácticas impías se infiltran en una Iglesia, es cuando los observadores están dormidos. Una Iglesia que no vigila pronto se convertirá en una Iglesia impía.

4. No duermas como las diez vírgenes a quienes sorprendió la venida del Esposo. Supongamos que el Señor viniera esta noche; ¿Estás listo, ceñido los lomos y arregladas las lámparas?

II. Para los inconversos.

1. No duermas como Jonás. Cuando todos los demás estaban orando en la tempestad, él era insensible a todo eso. Todo hombre invocó a su Dios, excepto el que había causado la tormenta. Corría más peligro, pero era el más descuidado. ¿No viven algunos de ustedes en casas donde todos rezan menos usted? La tuya es la única alma no bendecida y, sin embargo, la tuya es la única que no está ansiosa.

2. No duermas como el perezoso de Salomón. Durmió; hora tras hora. Solo tenía la intención de dormir unos minutos; pero los minutos vuelan rápidamente a los hombres que sueñan. Si lo hubiera sabido, se habría sorprendido de su propia pereza. Ahora bien, hay hombres que dicen que pronto se ocuparán de la religión, pero que primero deben disfrutar de un poco de placer. No arriesgarán su alma otros doce meses, se quedarán hasta el próximo domingo. Pero así ha sido año tras año.

3. No duermas como Eutico. Es cierto que volvió a la vida; pero muchos Eutico han caído muertos bajo la Palabra y nunca han revivido. Si la predicación no te despierta, mece tu cuna y te vuelve cada vez más insensible.

4. No duermas como Saúl y sus guardias. Abisai dijo: "Déjame golpearlo: será sólo por esta vez". Eso es lo que dice Satanás y lo que hará algún día.

5. No duermas como Sísara. Aquellos que profesan ser sus amigos demostrarán ser sus asesinos. ( CH Spurgeon. )

Por qué los cristianos no deberían dormir

I. Dios ha hecho más por ellos que por los demás.

II. Le han hecho promesas que otros no le han hecho.

III. Dios les ha hecho preciosas y grandísimas promesas que no les ha hecho a otros.

IV. Se espera tanto de ellos, y se les impone una obra tan grande, que si "duermen como los demás", no se hará.

V. Mientras los cristianos duermen, el enemigo está ocupado - los pecadores perecen - ¡el mundo corre locamente hacia la ruina! ( Mensual del Predicador ) .

En guardia

"Vamos a mirar".

I. La importancia de la vigilancia. Es el pilar del alma, que, una vez cancelada, permanece abierta al disparo de todos los enemigos. Este, como uno de los netineos, debe estar constantemente como portero a la puerta de nuestro corazón, el templo de Dios, para mantener fuera todo lo que es inmundo. La vigilancia es una observación diligente de nosotros mismos en todas las cosas y en todo momento, para agradar a Dios siempre. El que mira, tiene los ojos en la cabeza, según la frase del sabio, y mira, como dicen los chinos de sí mismos, con los dos ojos.

David lo expresa acertadamente: "Dije: Cuidaré de mis caminos"; es decir, meditaré mis sendas, y consideraré dónde pongo mis pies, no sea que me desvíe. Sin esta cautela no se puede caminar con seguridad. Al igual que Lais, el alma segura se convierte en presa de sus enemigos. Los letargos del alma son los más peligrosos, los más mortales. El que no vela se deja llevar como uno en su sueño natural, por cualquier tentación, no sabe cómo ni adónde. Cuando los lobos de la fábula una vez prevalecieron con las ovejas para que se separaran de los perros, pronto las devoraron.

Si Satanás puede conseguir que los cristianos renuncien a este medio de seguridad, pronto los convertirá en su presa. Se dice del dragón que, mientras duerme, se le quita una joya de la cabeza. Noé perdió la joya de la templanza, David la joya de la castidad, durante su sueño. Si el ojo de la vigilancia se cierra una vez, el alma está abierta a toda maldad.

II. Los objetos de la vigilancia.

1. Velar contra el pecado, contra todo pecado. El jardinero no solo cuida de sus flores para regarlas y cuidarlas, sino de toda la maleza para arrancarlas y desarraigarlas.

2. Cuídese de su propio pecado. Un gobernador sabio tendrá un ojo especial sobre esa persona en particular en su guarnición a quien sabe que es un traidor.

3. Esté atento a hacer el bien. El paisano está pendiente de la campana que suena el día del mercado, cuando abrirá sus costales para vender maíz a los necesitados.

4. Vigile sus deberes. El niño debe ser vigilado en la escuela, o jugará y jugará, en lugar de aprender la lección a fondo.

5. Vigile después de los deberes. Cuando se arregla el huerto y se siembra la semilla en él, hay que vigilarlo, no sea que entren los cerdos y lo arranquen todo. Fue un sabio discurso de Marco Aurelio después de haber ganado una gran batalla: “Te digo la verdad que tengo más miedo a la fortuna en este momento que antes de la batalla, porque a ella no le importa tanto adelantar conquistado como para vencer al conquistador ". Satanás es como la fortuna.

6. Cuide sus sentidos. Estos son los Cinque Ports, como se los llama, de la Isla de Man, que, si no están bien guarnecidos, dejarán entrar a extraños y perturbadores de la paz. Cierra las cinco ventanas, guarda los cinco sentidos, para que toda la casa esté llena de luz, según el proverbio árabe. "Bienaventurado aquel siervo a quien, cuando su Señor venga, lo halle velando". Ciertamente la bienaventuranza vale la pena que estemos despiertos; la felicidad vale la pena mantener los ojos abiertos.

Apolonio, llegando temprano por la mañana a la puerta de Vespasiano, y encontrándolo, entonces prisionero, levantado y estudiando, dijo a su compañero: "Este hombre es digno de reinar y gobernar un imperio"; que después sucedió. El que espera el advenimiento de Cristo, la breve hora de su vida, será considerado digno de reinar con Cristo en su reino para siempre. ( G. Swinnock, MA )

Mirar

Viene la tentación

I. Como un enemigo azotado, y comienza a decir: “Oh, estoy derrotado; no hay peligro en mí ". ¡Míralo! Los bomberos miran las brasas humeantes que el viento puede volver a inflamar. Los hombres miran de cerca ese lugar en un terraplén que una vez ha cedido.

II. Con un nuevo rostro, y dice: "No soy tu debilidad". ¡Presta atención! El fiel Abraham perdió su fe, el manso Moisés estaba impaciente, David se volvió sensual y Pedro, con el corazón de león, tembló.

III. Cuando era niño, y dice: "Oh, soy tan pequeño, no puedo hacer nada". ¡Míralo! Pequeñas tentaciones son las semillas del árbol upas, los huevos de la serpiente, la dinamita dormida. El diablo mete al pequeño Oliver Twist por la ventana para abrirle la puerta, el gran ladrón. El infierno se ilumina primero con virutas.

IV. Como un amigo sonriente, y dice: “Tú me conoces y me amas; no temáis." ¡Míralo! La amada Dalila mató al fuerte Sansón. Velad y rezad. El poder del centinela radica en su comunicación con el poder que lo apoya, y luego en la vigilancia. Si solo mira, no puede hacer nada cuando llegue el enemigo. Él es uno, el enemigo es un ejército. Pero si él también puede convocar a un ejército, entonces su vigilancia será efectiva.

Así es la oración la comunicación del atalaya cristiano con los poderes que están por encima de él. Si solo mira, no puede hacer nada, porque contiende con principados y potestades y con la maldad espiritual en los lugares altos. Pero si observa y ora, él también puede convocar poderes omnipotentes para su rescate. Y la oración es comunicación con el poder. ( RS Barrett. )

El peligro del letargo espiritual

Había, nos dice un párrafo de un periódico local, un marinero extranjero en Cork, que, habiendo llegado tarde a su tren, se acostó a dormir durante la corta noche de verano en el primer muro fiat ancho que encontró. Después de un rato, mientras dormía, rodó por el borde, porque era, aunque no se había dado cuenta del hecho, el muro fronterizo que separaba el camino de un precipicio de quince metros de profundidad. Habría sido asesinado instantáneamente si, al caer, no se hubiera aferrado instintivamente a la hiedra que cubría la pared.

Allí permaneció colgado durante tres cuartos de hora, aferrándose con todas sus fuerzas y gritando tan fuerte como pudo pidiendo ayuda. Por fin fue rescatado, pero tan pronto como estuvo a salvo, el hombre fuerte se desmayó, tan terrible había sido su situación. Así es con muchas almas. Los hombres duermen sin pensar al borde de la eternidad. Sueñan con alegrías terrenales; pero de repente, por alguna crisis inesperada, por alguna enfermedad peligrosa, se despiertan y se les hace sentir su peligro.

Perciben que deben esperar encontrarse con ese Dios a quien han olvidado. El gran defecto de la predicación moderna es su carácter reconfortante y dulce. Siempre hay una tendencia a presentar la misericordia y el carácter perdonador de Dios, mientras que su justicia y su necesaria severidad como gobernante moral se mantienen fuera de la vista. Las dificultades del arrepentimiento, la terrible condenación del pecado cuando persiste, son asuntos que pasan desapercibidos.

Fuera con esta tontería y parloteo sobre la sencillez de la fe; la facilidad de “ser salvo”; los remedios empíricos de la escuela del “solo creer”; el suministro de almohadas cómodas para inducir el sueño espiritual. ¡Fuera el dulce pero fatal jarabe que sugiere que los hombres pueden, en cualquier momento, con la mayor facilidad convertirse en cristianos eminentes! Cuánto más vigorosa y robusta era la piedad de antaño.

Por ejemplo, San Hugo de Lincoln, negándose a apresurarse en el funeral de un pobre, aunque recibió un mensaje de que el rey estaba esperando la cena para su llegada. “En el nombre de Dios”, dijo el prelado entusiasta, “que el rey vaya a cenar. Es mejor que cene sin mi compañía, que dejar el trabajo de mi Maestro sin terminar ". ( JW Hardman, LL. D. )

Despierta tú que duermes

I. La naturaleza de este sueño.

1. Si se dice que un cristiano duerme, debe ser en referencia a la inactividad. En el sueño, todo el cuerpo está en reposo, pero la mente no. Nunca hemos tenido cuadros más gráficos de escenas y personas, ni levantamientos más curiosos de placeres y dolores enterrados. Pero mientras el trabajador duerme, el telar está quieto. Ahora, mientras los cristianos duermen, toda la energía agresiva se suspende; el ministro duerme en el púlpito, y el oyente en el banco, ni lo hace ni se pone bueno.

2. Mientras los hombres duermen, no tienen interés en su vida diaria. Entonces, para un cristiano adormecido, las almas pueden morir en su umbral, pero él se preocupa tan poco por ellas como ellos por él. Además, es inamovible ante todos los llamamientos. ¿De qué sirve gastar discusiones o malgastar el habla en un hombre dormido? Este espíritu dormido se extiende sobre todo lo demás. Si viene a una reunión de oración, se marcha sin luchar con el ángel de la misericordia.

3. Existe una experiencia como caminar dormido, sí, y en lugares peligrosos donde los hombres despiertos difícilmente irían. Por alguna extraña influencia, los sonámbulos pueden superar los peligros sin peligro. Entonces, los profesores tienen una seguridad carnal y se acercan terriblemente al fuego del pecado.

4. Cuando un hombre está dormido, está desprotegido. Si no estuviéramos inconscientes del peligro, no podríamos dormir: pero es muy real. Sansón durmió hasta que Dalila le cortó el pelo y Sísara hasta que Jael le clavó el clavo en las sienes. Cuando un cristiano duerme, se abre al diablo, "quien como un león rugiente", etc. Se acuesta en el suelo encantado hasta que la desesperación gigante lo lleva al castillo de las dudas.

5. En el sueño no hay desperdicio ni descomposición. Es por el sueño que nos refrescamos, pero no comemos ni bebemos cuando dormimos. Entonces, cuando los profesores están dormidos, no claman por el Pan vivo, y no sienten hambre; no sienta la necesidad de una Biblia o un Salvador; conscientes de no querer, no ofrecen oración, y si duermen lo suficiente, seguirán durmiendo hasta la muerte.

6. Observe el carácter insidioso de este sueño.

(1) Un cristiano puede estar dormido y no saberlo. Puede imaginarse a sí mismo rico mientras que en realidad es pobre y miserable.

(2) Es posible que haya tomado precauciones para no ser molestado. Hay una forma de encerrar tu corazón contra cualquiera. Cuidado con el antinomianismo: un trago de eso puede llevarte a un sueño que no conocerá el despertar.

(3) Es posible que esté haciendo mucho para que la gente se imagine que no estaba dormido. La gente puede hablar y caminar mientras duerme, y usted también; y puede que tengas buenos sueños y grandes proyectos.

II. Las causas de este sueño.

1. Es el mal de nuestra naturaleza. Mientras dormimos acerca de las cosas divinas, estamos bien despiertos acerca de las cosas mundanas.

2. Es fácil enviar a un hombre a dormir con el cloroformo de la mala doctrina. Si cree que Dios es demasiado misericordioso para castigar, se duerme y no se preocupa por su alma. O si mantiene la verdadera doctrina los pervierte que lo harán dormir.

3. Otra causa es la absorción en las cosas del mundo, aunque sea lícito. Todo el mundo sabe que hay algo que le gusta sobremanera, y que si lo diera todo, se convertiría en una pasión eterna.

4. El sofocante sol de la prosperidad. Por lo general, son los más espirituales los que han bebido profundamente de la copa del sufrimiento.

5. Orgullo espiritual.

III. La amonestación del apóstol.

1. Lo primero que debe hacer es abrir los ojos y dejar entrar la luz. Ábrelos a Dios en Su Palabra, obras y conciencia. Así como el sol en los cielos que brilla en los ojos de quien duerme ahuyenta el sueño, así dejen que los rayos del Sol de Justicia brillen en sus corazones y los despierten de su sueño.

2. No duermas, porque es el amor lo que te mantendrá despierto. El amor de una madre adormecerá al niño hasta que se duerma; pero si hay una casa en llamas, ese amor tomará otro rumbo. La sabiduría de Cristo lo mantendrá despierto. El ladrón roba, y la cizaña se siembra mientras duerme, y por lo tanto es la sabiduría más alta responder. Se te ordena que despiertes, y Aquel que te redime con Su sangre.

IV. Incentivos a este despertar.

1. Cristo te dará luz, la luz de la verdad, el gozo y la gloria.

2. Ya es hora de despertar para los ancianos, los de mediana edad, los jóvenes. ( Prof. Croskerry. )

¡Despierto! ¡Despierto!

I. Un mal que hay que evitar. "Otros" puede traducirse "rechazar", el rebaño común que no tiene mente sobre la tierra. Los desechos de la humanidad están en un estado de ...

1. Deplorable ignorancia. El durmiente no sabe nada. Entonces, habla con el pecador de las doctrinas divinas y son un acertijo; de experiencias sublimes, y parecen fantasías entusiastas. No saben nada de alegrías y son ajenos a los males venideros.

2. Insensibilidad. Roba o destruye su propiedad y, sin embargo, duerme como si estuviera protegido por el ángel del Señor. Cuán pocos son los que se sienten espiritualmente; aunque sienten agudamente cualquier daño a su persona o patrimonio.

3. Indefensión. Qué impotente estaba durmiendo Sísara. De modo que los desechos de la humanidad no tienen poder para resistir la tentación.

4. Inactividad. El granjero dormido no puede arar, el marinero dirige su barco, el comerciante atiende su tienda. Y cuántos hay que se levantan temprano para trabajar para sí mismos y no hacen nada para la gloria de Dios o el bien de los hombres. Algunos dicen que no tienen tiempo, otros, francamente, que no tienen voluntad.

5. Descuido.

II. Razones para evitar este sueño.

1. Somos los hijos de la luz y del día, por eso no durmamos. No es de extrañar que los hombres duerman de noche; pero si toda una ciudad se envolviera en un sueño al mediodía, qué lugar habría para el asombro o la alarma. Dormir durante el día es incongruente. Entonces, que un cristiano duerma tranquilo ahora que el Sol de Justicia ha salido es inoportuno e indecoroso.

2. Es tiempo de guerra ( 1 Tesalonicenses 5:8 ). ¿Qué tienen que ver los guerreros con el sueño cuando la ciudadela es atacada o cuando el enemigo está en el campo? Entonces, el sueño espiritual es una locura.

3. Es hora de servicio. ¿Dormirán los hombres junto al arado, y el siervo de Dios dormirá sobre su trabajo? ( CH Spurgeon. )

Una iglesia dormida

Todos habéis leído el cuento de hadas: una gran ciudad del Este, asediada por feroces enemigos, se armaba con una fuerza irresistible para salir de sus puertas y barrer al invasor. Pero del campamento del enemigo salió un poderoso mago, y con un soplo de su hechicería transformó toda la ciudad en piedra. Todo lo que había sido la vida se convirtió en una estatua fría y muerta. Allí estaba el caballo de guerra pateando, con las fosas nasales dilatadas, enjaezado para la batalla.

Allí estaba el campeón enviado por correo, listo para saltar a su asiento y dejar la lanza en reposo para el inicio. ¡Pero Ay! el brazo fuerte era una piedra fría en el cuello del corcel petrificado. Allí estaba la apresurada infantería, con armaduras y plumas, y estandartes flotantes, pero todos estaban fríos, sin aliento, sin vida. El ojo tenía un resplandor pétreo. La mano, la frente, los labios se congelaron hasta convertirse en mármol. ¡Todo quieto, silencioso, golpeado por la muerte! ¡Pobre de mí! Imagínese tristemente veraz de la Iglesia dormida de Cristo hoy. ( C. Wadsworth, DD )

Los efectos amortiguadores del evangelio cuando no despierta

Conoces las grandes fábricas de calderas aquí en Southwark. Me han dicho que cuando un hombre entra a la caldera para sujetar el martillo, cuando están remachando remaches, el sonido del cobre lo ensordece para que no pueda soportarlo, es tan horrible; pero, después de haber estado un cierto número de meses en ese empleo, apenas nota el martilleo: no le importa. Así es bajo la Palabra. La gente se va a dormir debajo de lo que alguna vez fue como un rayo para ellos.

Así como el perro del herrero yace debajo del yunque, donde las chispas vuelan hacia su rostro, y sin embargo se duerme, así también dormirán muchos pecadores mientras las chispas de la condenación vuelan a sus rostros. Si debo perderme, que sea como un kaffir zulú o como un indio rojo, que nunca ha escuchado la verdad; pero es espantoso bajar a la fosa con esto como agravante: "¡Sabías tu deber, pero no lo hiciste!" ¡Que nunca se diga esto de ninguno de nosotros! Que nunca durmamos bajo la Palabra como otros, no sea que muramos en nuestros pecados. ( CH Spurgeon. )

La insensibilidad del pecador

Cuando un hombre está dormido es insensible. El mundo sigue adelante y él no sabe nada al respecto. El vigilante llama por debajo de su ventana y él sigue durmiendo. Hay un incendio en una calle vecina, la casa de su vecino está reducida a cenizas, pero él está dormido y no lo sabe. Hay personas enfermas en la casa, pero él no se despierta; pueden morir, y él no llora por ellos. Puede que una revolución esté arrasando en las calles de su ciudad; un rey puede estar perdiendo su corona; pero el que duerme no participa del tumulto de la política.

Un volcán puede estallar en algún lugar cercano a él y puede estar en peligro inminente; pero no escapa; está profundamente dormido, es insensible. Los vientos aúllan, los truenos surcan el cielo y los relámpagos destellan en su ventana; pero el que puede dormir con ellos no se preocupa por ellos y es insensible a todos ellos. La música más dulce pasa por la calle; pero duerme, y sólo en sueños oye la dulzura.

Los lamentos más terribles pueden asaltar sus oídos; pero el sueño los ha sellado con la cera del sueño, y él no oye. Deja que el mundo se rompa y los elementos se arruinen, mantenlo dormido y no lo percibirá. Christian, mira tu condición. ¿No le han llevado a veces a una condición de insensibilidad? Deseaste poder sentir; pero todo lo que sentiste fue dolor porque no podías sentir.

Deseaste poder orar. No es que te sintieras sin oración, sino porque no te sentías en absoluto. Suspiró una vez; Darías un mundo si pudieras suspirar ahora. Solías gemir una vez; un gemido ahora valdría una estrella de oro si pudieras comprarlo. En cuanto a las canciones, puedes cantarlas, pero luego tu corazón no las acompaña. Vas a la casa de Dios; pero cuando “la multitud que guarda el día santo” en la marea llena de cánticos envía su música al cielo, tú lo oyes, pero tu corazón no salta al oír el sonido.

La oración sube solemnemente como el sacrificio vespertino hasta el trono de Dios; una vez tú también pudiste orar; pero ahora, mientras tu cuerpo está en la casa de Dios, tu corazón no está allí. Sientes que has traído la crisálida de tu ser; pero la mosca se ha ido de él: es un caso muerto, sin vida. Te has vuelto como un formalista. ( CH Spurgeon. )

La tierra encantada

Hay una parte del camino que va de la ciudad de la Destrucción a la Ciudad Celestial, que es más peligrosa que cualquier otra. No abundan los leones, bosques oscuros, profundos escollos, sin embargo, se han destruido más peregrinos aquí que en cualquier otro lugar. El gran geógrafo, John Bunyan, lo describió bien cuando dijo: “Entonces vi en mi sueño, que continuaron hasta que llegaron a cierto país, cuyo aire naturalmente tendía a adormecer a uno, si llegaba un extraño a él.

Y aquí Hopeful comenzó a estar muy aburrido y pesado de sueño, por lo que le dijo a Christian: 'Ahora empiezo a sentirme tan somnoliento que apenas puedo levantar los ojos; tumbémonos aquí y tomemos una siesta. Christian: 'De ninguna manera, no sea que durmiendo nunca más nos despertemos'. Esperanzado: '¿Por qué mi hermano? El sueño es dulce para el laboratorio (hombre con muchas ganas; podemos refrescarnos si tomamos una siesta. '' Cristiano: '¿No recuerdas que uno de los pastores nos pidió que nos cuidemos de la Tierra Encantada? de dormir, por tanto, no durmamos como los demás, sino velemos y seamos sobrios. ”No hay duda de que somos muchos los que estamos pasando por esta llanura.

I. ¿Cuál es ese estado de sueño en el que a veces caen los cristianos? No es la muerte sino ...

1. Un estado de insensibilidad.

2. Un estado en el que están sujetos a diversos delirios.

3. Un estado de inacción.

4. Un estado de inseguridad.

II. Algunas consideraciones para despertar a los cristianos somnolientos.

1. El Señor viene ( 1 Tesalonicenses 5:2 ). ¿Le gustaría estar durmiendo cuando venga el Señor? ¿Le gustaría que lo encontrara en un baile?

2. Las almas están pereciendo. Marinero, ¿dormirás cuando el naufragio esté en el mar y el bote salvavidas esté esperando manos para tripularlo?

III. ¿Cuándo es más probable que el cristiano duerma?

1. Cuando sus circunstancias temporales sean correctas. Vea la parábola del rico insensato.

2. Cuando todo va bien en asuntos espirituales. Los discípulos se fueron a dormir después de haber visto a Cristo transfigurado.

3. Cuando nos acercamos al final de nuestro viaje. El terreno encantado está cerca de Beulah, y Bunyan explica la razón.

IV. Buen consejo para los cristianos dormidos.

1. Uno de los mejores planes es tener buena compañía y hablar sobre los caminos del Señor.

2. Si miras cosas interesantes no dormirás. Un cristiano nunca durmió al pie de la Cruz.

3. Deja que el viento sople sobre ti. Busque vivir diariamente bajo la influencia del Espíritu Santo.

4. Impresiona a ti mismo con un profundo sentido del valor del lugar al que vas. ( CH Spurgeon. )

Los peregrinos en la tierra encantada

Siguiendo su viaje, llegan al suelo encantado.

I. Esperanza mantenida despierta por buenos consejos y discursos.

1. Da cuenta de su vida antes de la conversión.

2. Da cuatro razones por las que se resistió a la luz.

3. Ocho circunstancias que reavivaron su convicción.

4. En vano trató de apaciguarse mediante una reforma moral.

5. El camino de la salvación.

6. Persistió en la oración hasta que llegó la respuesta y se le reveló a Cristo.

7. Explicación de creer y venir a Cristo.

II. La ignorancia vuelve a surgir.

1. La ignorancia explica el fundamento de su esperanza.

2. Christian explica qué son los buenos pensamientos.

3. Christian da respuesta a la confesión de fe de Ignorance.

4. La ignorancia habla con reproche sobre cosas que no conoce.

5. De nuevo se queda atrás.

III. Cristianos y esperanzados renuevan su conversación.

1. Reflexiones sobre la conducta de la Ignorancia.

2. El uso adecuado del miedo.

3. Por qué las personas ignorantes reprimen la convicción.

4. Hable de uno llamado Temporal.

5. Cuatro razones por las que algunos retroceden.

6. Cómo recaen.

IV. Algunas lecciones sobre este escenario.

1. En momentos de peligro, conviene recordar experiencias pasadas.

2. La filosofía humana puede parecer muy sabia, pero la Biblia es una piedra de toque infalible. ( LO Thompson. )

La vida el tiempo para el trabajo

El apóstol hace sonar una nota de advertencia. Los hombres deberían asistir.

I. Hay un propósito Divino en la vida de cada hombre. No venimos a este mundo por accidente, por necesidad ni por nuestra propia elección. Somos enviados y, por lo tanto, tenemos una misión distinta que cumplir. Es deber de todo hombre amar a Dios, velar por los intereses y el bien de Su universo. Para eso nos envió.

II. Hay un límite divino para la vida de cada hombre. Es solo "un día". El sueño es el momento de los sueños. Es la temporada de las tinieblas. Quien duerme no sabe nada como realmente es y es, en su mayor parte, insensible al placer o al dolor. Nuestro tiempo es inadecuado para dormir. Es demasiado corto. Está demasiado lleno de deberes. Es el único momento en el que se pueden descargar. El sueño espiritual es pecado, muerte, y Dios nos llama a despertar. Hay un asunto que hacer en nuestra vida terrenal que no se puede hacer en el futuro. ( Mensual del Predicador ) .

Mirar&mdash

I. ¿De qué debemos estar alerta?

1. Pecado.

2. Las tentaciones del enemigo.

3. Nosotros mismos.

4. Los deseos de la carne y de los ojos y la vanagloria de la vida.

II. ¿A qué debemos estar atentos?

1. Oportunidades

(1) Instruir al ignorante.

(2) Para confirmar a los débiles.

(3) Para consolar a los afligidos.

(4) Para glorificar a Cristo.

2. Las promesas.

3. Respuestas a la oración.

4. La segunda venida de Cristo. ( CH Spurgeon. )

Tomando observaciones

Los que navegan en un barco loco por un mar en el que hay bajíos y corrientes innumerables, si quieren mantener su rumbo, o llegar a salvo a su puerto, deben reparar cuidadosamente las heridas más pequeñas y, a menudo, tirar su línea y tomar sus observaciones. También en el viaje de la vida, el que no quiera hacer naufragio de su fe, mientras habitualmente se mantiene alerta y previsor, debe hacer su tarea expresa examinar su estado y determinar su progreso. ( W. Wilberforce. )

Vigilancia saludable

Un rey tenía un hijo imprudente e imprudente, tan imprudente que cuando todas las súplicas y las reprimendas resultaron en vano, lo condenó a muerte. Aún así, se le permitió un respiro de tres meses, en el que debía prepararse para la muerte. Después de que esto hubo volado, el padre lo llamó nuevamente a su presencia. ¡Pero qué cambio en la apariencia del hijo! Su figura era abyecta y su rostro mostraba las huellas de una transformación interior completa.

"¿Cómo es posible ahora", le dice el rey, "que tú, hijo mío, aparezcas ante mí en un carácter tan diferente?" "Ah, mi padre y mi rey", respondió él, "¿cómo no voy a cambiar, teniendo la muerte durante tres meses constantemente ante mis ojos?" “Bueno”, respondió el padre, “ya ​​que has considerado el asunto con tanta seriedad y te has vuelto de otra manera, tu castigo ha sido remitido; sin embargo, ¡asegúrate de mantener dentro de ti para siempre este nuevo sentimiento! " “Eso es demasiado difícil para mí; ¿Cómo podría yo, en medio de las múltiples tentaciones de mi vida recién otorgada, posiblemente ser capaz de estar de pie? " Entonces el rey ordenó que le entregaran una concha a su hijo, que estaba llena hasta el borde de aceite, y le dijo: “Toma esto y llévalo por todas las calles de la ciudad.

Pero dos hombres con espadas desenvainadas deben seguirte inmediatamente detrás de ti a pie. Si derramas solo una gota de aceite, en el mismo momento tu cabeza rodará hacia la calle ". El hijo obedeció. Con pasos lentos, pero seguros, recorrió las calles de la gran capital, siempre con el caparazón lleno en sus manos, seguido de los dos sirvientes armados, que en cualquier momento estaban listos para decapitarlo. Pero, felizmente, sin haber derramado ni una gota de aceite, el joven regresó al palacio de su padre.

"Dime, hijo mío", dijo, "¿qué has visto en tu deambular por la ciudad?" "Nada, mi padre, nada en absoluto he visto". “¿Y por qué no, ya que también es nuestro día de mercado anual? Dime qué tipo de tiendas, mercancías, personas, animales, etc., cayeron bajo tu atención. “De hecho, señor, no he visto nada en toda la ruta, porque mis ojos estaban incesantemente dirigidos hacia el aceite en la cáscara para que pudiera permanecer en la posición correcta y no atropellar.

¿Y cómo no habría estado tan alerta, cuando los verdugos me seguían de cerca y mi vida pendía de la punta de sus espadas? Entonces dijo el rey: “Ahora ten muy presente lo que te han obligado a aprender en esta hora. Como la cáscara del aceite, así lleva tu alma siempre en tus manos; Dirige tus pensamientos lejos de las distracciones de los sentidos y las cosas de la tierra en las que se pierden tan fácilmente, hacia lo eterno que es el único que vale, y siempre reflexiona que los verdugos de la muerte te siguen, y así no olvidarás tan fácilmente lo que es. es necesario para tu alma, y ​​tan necesario para mantenerte alejado de la vieja vida desordenada que necesariamente debe conducir a la perdición ". Y el hijo escuchó y vivió feliz. ( Una parábola tamil. )

Deber de vigilancia

La vigilancia de un creyente es como la del soldado. Un centinela apostado en las murallas, cuando descubre que un grupo hostil avanza, no intenta enfrentarse a ellos él mismo, sino que informa a su oficial al mando del acercamiento de los enemigos y lo deja para que tome las medidas adecuadas contra el enemigo. De modo que el cristiano no intenta luchar contra la tentación con sus propias fuerzas; su deber es observar su acercamiento y contárselo a Dios por medio de la oración. ( W. Mason. )

La vigilancia debe ser constante

Cuando se plantó la estación de Moriah entre los Basuto, los misioneros (el Sr. Casalie y dos compañeros) fueron muy perturbados por las hienas. Cada misionero tuvo que montar guardia por turno durante un tercio de la noche. Evidentemente, el plan de las hienas era agotar a los perros, a los que parecían temer más que al hombre de la pistola, merodeando y aullando incesantemente por el recinto. Durante horas juntos, los perros mantuvieron la correspondiente vigilancia y actividad, corriendo de un punto de aparente ataque a otro, hasta que incluso la naturaleza canina estuvo al borde del agotamiento.

El alivio pareció llegar poco antes del amanecer, porque el aullido se hizo más raro y más distante, hasta que cesó por completo. Por supuesto, los perros pronto se durmieron, pero su sueño fue interrumpido casi de inmediato por un tremendo alboroto. Las hienas entraron silenciosamente, se apoderaron de su presa y se fueron con ella antes de que el misionero tuviera tiempo de disparar. Como un enemigo mayor del hombre, las hienas, al no intimidar, habían confiado en una sorpresa, y con una paz fingida habían desgastado la vigilancia de los defensores del rebaño. ( JFB Tinling, BA )

Vigilancia superada

Se cuenta que Argus tuvo cien ojos en la cabeza, de los cuales solo dos durmieron a la vez. Júpiter envió a Mercurio a matarlo. Mercury se puso sus zapatillas aladas, tomó su varita productora de sueño y se apresuró al lado de Argus. Se presentó en forma de pastor con su rebaño. Argus escuchó, encantado con el nuevo tipo de música, e invitó al joven pastor a sentarse a su lado. Mercury se sentó, contó historias y tocó las melodías más relajantes con sus pipas, hasta que se hizo tarde, con la esperanza de encerrar en el sueño los ojos vigilantes de Argus.

Finalmente, mientras Mercury tocaba y contaba una larga historia del descubrimiento de su maravilloso instrumento, vio los cien ojos cerrados. La cabeza de Argus se apoyó sobre su pecho, y Mercury se la cortó de un golpe y la tiró por las rocas. Los cien ojos no sirvieron mientras el observador dormía. Juno los tomó y los puso en las plumas de la cola de su pavo real, donde permanecen hasta el día de hoy. ( JL Nye. )

Sea sobrio

I. Físicamente. Abstenerse por completo de licores intoxicantes o, al menos, de su uso excesivo.

II. Mentalmente. Evitando la vanidad, la ambición y otras pasiones extravagantes e irracionales.

III. Espiritualmente. Manteniéndose libre del entusiasmo salvaje y descontrolado en la religión.

IV. Circunstancialmente. No se apresure a hacerse rico; y "cuando las riquezas aumenten, no pongas tu corazón en ellas".

V. Socialmente. No hagas demasiados amigos y no impongas la bondad de aquellos cuya amistad haces. ( COMO Patterson, DD )

Versículo 7

Los que duermen, duermen de noche, y los que se emborrachan, de noche se emborrachan.

Una embriaguez múltiple

La borrachera de la que se habla aquí no es sólo la del vino, sino también la que proviene de todos los vicios.

Porque las riquezas y el deseo de las riquezas es una embriaguez del alma y, por tanto, una concupiscencia carnal; y todo pecado que puedas nombrar es una embriaguez del alma. ¿Por qué, entonces, ha llamado al vicio sueño? Porque, en primer lugar, el vicioso es inactivo con respecto a la virtud; de nuevo, porque ve todo como una visión; no ve nada en su verdadera luz, pero está lleno de sueños y muchas veces de acciones irrazonables; y si ve algo bueno, no tiene firmeza.

Así es la vida presente. Está lleno de sueños y fantasía. Las riquezas son un sueño, y la gloria, y todo eso. El que duerme no ve las cosas que son y tienen una verdadera subsistencia, sino las cosas que no son, las imagina como las que son. Así es el vicio y la vida que se pasa en vicio. No ve cosas que son, sino cosas que son fugaces y se van volando, y eso pronto. ( Crisóstomo. )

La visión cristiana de la embriaguez

En Tesalónica, Pablo tuvo su primera experiencia de una chusma europea. Los judíos emplearon las tácticas con las que cada causa hundida ha luchado por la vida. "Los tipos lascivos de la clase más baja" que no estaban acostumbrados a ver "el mundo al revés", tumbonas confundidas más a menudo que con bebida, y que podían comprarse para cualquier propósito vergonzoso, hijos de la oscuridad y la noche ". enardeció la ciudad.

“No hay necesidad de describir más a estas aves de mal agüero; la escoria y la espuma son iguales en todas partes y en todo momento. Pero estas miserables criaturas no siempre fueron así. El más salvaje de esa turba fue una vez un niño feliz e inocente. Algunos de ellos eventualmente llegaron a ser hijos de la luz. Y así llegue a ser todo borracho por Cristo.

I. La afirmación que hace Pablo. "Borracho en la noche".

1. Las palabras probablemente debían tomarse literalmente. “El hombre sale a su trabajo y a su labor hasta la tarde. “Hay poca embriaguez hasta entonces. Entre esta y la medianoche se hace el trabajo ( Romanos 13:13 ).

2. Pero también estaban destinados a tener una aplicación figurativa. “La noche” era toda la vida del mundo, de la nación, del hombre, hasta que Cristo se levantó como un sol glorioso ( 1 Pedro 4:3 ).

(1) Explique el misterio de que un hábito tan degradante debería haber obtenido desde el principio un arraigo tan firme. ¿Qué origina la embriaguez? Noche, dice Paul, en la naturaleza intelectual y moral. El método de Pablo, y el del evangelio, difiere del de muchos defensores de la templanza al profundizar. Deshazte de la borrachera, insta el reformador, y te librarás de la mayoría de tus crímenes. Deshazte de la noche, dice Paul, y te librarás de la borrachera.

(2) ¿Qué noche? La noche de la ignorancia, dice uno, que se enseñe al hombre; la noche de la incomodidad: dale al hombre un hogar feliz; de la soledad - encontrar al hombre compañeros; de embotamiento - proporciona una sana excitación; de la ociosidad - mantener al hombre empleado. Bueno, estas son sombras de la noche, pero no la noche misma. La "noche" de Pablo es la de la falta de Cristo. "Sin Dios y sin esperanza en el mundo". Jesús dijo: “Yo soy la luz del mundo”, etc. ( Juan 8:12 ).

(3) Hay una cosa que el príncipe de las tinieblas no puede hacer cuando es atacado en su ciudadela de embriaguez. Si dices que la educación curará este mal, él tomará los poderes intelectuales y los estimulará a un juego fascinante junto a la copa de vino. Puede amueblar la taberna con comodidad, brindar compañía, dar entusiasmo y mantener las manos ocupadas. Pruebe todas las armas, pero recuerde que la taberna captará la señal y las apuntará a su propio corazón. Pero hay un poder al que el diablo no apelará, y ese es Cristo ( 1 Juan 3:8 ).

II. La apelación que insta Pablo. "Seamos sobrios los del día".

1. Pablo se estaba dirigiendo a los cristianos. Luego se trazó una línea clara entre el creyente y el incrédulo. Ahora las cosas se han mezclado un poco. La triste verdad a la que tenemos que enfrentarnos es que para miles de personas que nos rodean es más fácil crecer en la borrachera que en la sobriedad. Es posible que su biblioteca gratuita no esté abierta los domingos, pero por orden del gobierno, sus casas públicas deben hacerlo. Cualquiera que sea el peso que tenga su legislación el primer día de la semana, está a favor de la embriaguez más que de la inteligencia.

Además, no puede elegir a sus vecinos ni evitar que sus hijos se contaminen. Contar y contrastar las tabernas y santuarios; que tiene la necesidad de campana, ritual, elemento sensacional para atraer a sus servicios "tipos lascivos de la clase más baja"? En una gran ciudad de Inglaterra, el 10 por ciento va a un lugar de culto una vez a la semana y el 25 por ciento va todos los días a la taberna.

2. Bajo la profunda convicción de que hay que lidiar con este vicio, se construyen barreras detrás de las cuales los jóvenes y los tentados pueden encontrar refugio. La promesa, el gremio, la liga y la sociedad deben ser honrados. Pero no son nada para el cristiano por su propio bien. Tiene un terreno más alto que ocupar. No teme tanto romper su vínculo como pecar contra Dios. Cristo supera cualquier otra consideración.

3. Terreno alto esto. Sí, y no nos atrevemos a bajarlo. Demuestre que la borrachera es provechosa para el Tesoro Nacional, que es una característica del mejor trabajador, que es la moda, que están todas muertas en contra de la evidencia; pero no tengo cuidado de responder en este asunto. El fin de la vida no es un tesoro desbordado, una mano lista, una entrada a la sociedad. "¿De qué le servirá al hombre?" etc.

El borracho está degradado, inseguro; por tanto, atadlo con prenda y garantía. Pero miro más allá del presente, más allá del hogar mendigo, la muerte repugnante, hacia algo peor: la condenación. En esa ciudad donde no hay noche no hay borracho. Conclusión: Aquí hay un mensaje para toda la humanidad ( 1 Tesalonicenses 5:9 ). ( TH Pattison. )

Oración contra la borrachera

El Dr. M'Cosh cuenta la historia de un negro que oró fervientemente para que él y sus hermanos de color pudieran ser preservados de lo que él llamó sus “pecados perturbadores”. “Brudder”, dijo uno de sus amigos al final de la reunión, “no conoces esa palabra. Es 'acosador', no 'perturbador' ”.“ Brudder ”, respondió el otro,“ si eso es así, es así. Pero le estaba rogando al Señor que nos salvara del pecado de la intoxicación, y si no es un pecado perturbador, no sé qué lo es ".

Versículo 8

Pero seamos sobrios nosotros, que somos del día

Buen consejo

I. La condición a evitar. Los cristianos deben mantener sus deseos y apetitos naturales por las cosas de este mundo dentro de los límites debidos. “Que todos los hombres conozcan tu moderación” es un mandato divino. San Pablo impone la sobriedad. Ahora bien, la sobriedad suele oponerse al exceso en carnes y bebidas, y aquí lo opone particularmente a la embriaguez. Pero también se extiende a otras cosas temporales. Por lo tanto, el Gran Maestro advirtió a sus discípulos que “tuvieran cuidado de que sus corazones no estuvieran sobrecargados de saciedad y embriaguez, y de los afanes de esta vida, y que ese día les llegara desprevenidos.

“Era un estado de gran reproche que los hombres durmieran durante el día, que es especialmente para trabajar, pero, después de todo, no era tan extraño que aquellos que tenían el beneficio de la revelación divina se dejaran arrullar por Satanás con seguridad carnal. , y pusieron las riendas sobre el cuello de sus apetitos, y se entregaron a todo tipo de disturbios y excesos. Era de noche con ellos. No eran conscientes de su peligro, por lo tanto durmieron; no eran conscientes de su deber, por lo que fueron bebidos.

Pero no conviene a los cristianos hacerlo así. ¡Qué! ¿Los cristianos, que tienen la luz del glorioso evangelio brillando en sus rostros, serán descuidados por sus almas inmortales y descuidados del mundo venidero? Aquellos que tienen tantos ojos sobre ellos deben comportarse no solo decentemente, sino también con santidad.

II. El equipo que se usará. Toda la armadura de Dios. Y esto es indispensable para ponérselo y llevarlo puesto, a fin de alcanzar la sobriedad que nos conviene, y será una preparación para el día del Señor, porque nuestros enemigos espirituales son muchos, poderosos y malignos. Atraen a los anfitriones a su interés y los mantienen en él, haciéndolos descuidados, seguros y presuntuosos; embriagándolos de orgullo, embriagados de pasión, embriagados de vanidad, embriagados de gratificaciones pecaminosas; de modo que tenemos toda la necesidad de armarnos contra sus intentos, poniéndonos la coraza espiritual para guardar el corazón y el casco espiritual para proteger la cabeza.

Debemos vivir por fe, y eso nos mantendrá alerta y sobrios, y será nuestra mejor defensa contra todos los asaltos de nuestros enemigos. Debemos hacer que un corazón se inflame de amor; y esta también será nuestra defensa. Debemos hacer de la salvación nuestra esperanza; y esto impedirá que nos embriaguemos con "los placeres del pecado, que son sólo por un tiempo". Teniendo “la esperanza de la salvación”, no debemos hacer nada para quebrar nuestra esperanza o hacernos incapaces para la gran salvación que esperamos. ( D. Mayo. )

Aspectos de la vida cristiana

I. La idea cristiana de la vida presente y de la mejor preparación para superarla.

1. La vida es una batalla. Existe algún tipo de peligro. Los hombres no quieren una coraza y un casco debajo de su propia vid e higuera en reposo ininterrumpido.

2. La vida es algo grande y noble, pero un hombre sabio, al observar la facultad espiritual en el hombre, tiene la idea de que no es un estado último. Está lleno de comienzos. Las cosas no parecen completadas. Maravilloso como es el universo, no llena el alma, pero deja un anhelo continuo de algo más. El hombre es capaz de formarse una idea de lo que podría llegar a ser la mente, y luego mira hacia el exterior y se ve a sí mismo como un hombrecillo entre hombres pequeños, siendo derribado por la peor parte de su naturaleza y tentado a descansar satisfecho con el estado actual de las cosas. .

3. Mira, dice el apóstol, que no estás absorto por lo menor en descuido de lo mayor. Guarda esas partes más sublimes de tu naturaleza, esa cabeza y ese corazón, esos pensamientos y afectos que vagan por la eternidad.

(1) Ponte la coraza de la fe y el amor. Ten dentro de ti el principio de la fe que penetrará lo material y lo visible y realizará lo espiritual, lo sustancial y lo eterno, y en medio de toda esa grandeza y esplendor recuerda que la fe traerá ante ti a Dios, infinitamente santo; y junto a la fe habrá un amor que pondrá tu ser moral en contacto con todo bien; el amor por la excelencia infinita lo elevará por encima del presente y lo pondrá en armonía consigo mismo.

(2) Pero más: debe tener un interés personal en el futuro infinito "por un casco", etc. No debe estar satisfecho con mirar alrededor de este universo y pensar que ha sido y será a través de la eternidad, y que usted simplemente vienen a aparecer por un breve momento, y luego se desvanecen, como alegan algunos filósofos; eres tú mismo para ser eterno. Una esperanza de este tipo te preservará de esas tentaciones a formas más groseras de insensatez y pecado.

No te contentarás con asociarte con los que están borrachos y disfrutan de los placeres del pecado, que son sólo por una temporada. Combine estos y tendrá un elemento de fuerza que lo preservará en medio de todo peligro espiritual.

II. De donde ha de obtener el hombre este equipo para la batalla de la vida. Por la verdadera revelación e interposición de Dios. En este mundo dislocado, quiero que una mano divina lo arregle. Si debo tener fe para realizar el infinito, amar para ponerme en armonía con el bien y esperar asegurar un interés personal en la eternidad, entonces quiero que Dios hable, que me ayude. El cristianismo viene y transmite el mensaje que queramos: “Dios no nos ha puesto para ira”, etc. ( 1 Tesalonicenses 5:9 ).

1. Podría llevarlo a todo el mundo y llamar a los hombres culpables: “Abandona tus pecados, porque Dios no lo ha hecho”, etc. Dios te ha hablado y ha actuado por ti. Mientras perteneces al sistema natural, él continúa y tú con él. La ley sigue su curso y no hay nada más que destrucción para ti, porque la has quebrantado. Pero Dios ha interferido y puesto en vigor un remedio por el cual puede ser salvo. Si acepta eso, entonces puede escapar del resultado que de otro modo debe producirse; porque el designio de Dios es tu salvación.

2. Pero esto es cierto en un sentido más enfático de aquellos que han recibido el evangelio. En un sentido más elevado y más profundo, "Dios no te ha designado", etc.

el mismo objeto por el que fue ofrecido y por el que creíste. Has entrado en contacto con este elemento Divino, y por él te estás preparando, mientras estás aquí, para la bendición eterna que es el adorno futuro de la humanidad salva. El cristianismo, entonces, no es simplemente un sistema; Cristo es más que un perfecto maestro y ejemplo: murió por nosotros y obró en nosotros una redención. Los hombres pueden pronunciarse sobre la improbabilidad abstracta de la cosa; pero que rechacen también la Biblia, porque si hay algo más claro en eso que en otro es que Cristo ha hecho expiación por el pecado. La muerte de Cristo es el punto sobre el que gira la salvación de la humanidad; Puede que no seamos capaces de decir cómo, pero la cosa es incontestable.

III. El tipo de mundo al que estamos pasando y el tipo de cosa que será nuestra vida ( 1 Tesalonicenses 5:10 ).

1. "Despierto o dormido" significa vivo o muerto. El gran objetivo del evangelio es que mientras vivas, debes vivir con Cristo, tener una vida Divina de Él y caminar en armonía con Él, y que cuando estés muerto estarás con Él también.

2. Pero Pablo quiso decir más que esto. Tenía en mente 1 Tesalonicenses 4:15 , y su objetivo era mostrar cómo se iba a responder al gran fin del evangelio y que la muerte de los discípulos no frustraría su cumplimiento. Cuando Cristo se manifieste, estén vivos o muertos, el resultado será el mismo: todos estarán vivos junto con Cristo.

3. Aquí, entonces, está ...

(1) Vida inmortal para el hombre. Aunque muera y vea corrupción, me levantaré como Cristo a una vida eterna y gloriosa. Eso es algo así como una consumación. Hay algo fundamental en eso, con lo que puedo estar satisfecho; tan diferente de este mundo de comienzos, tentaciones, guerras y dislocaciones, donde lo espiritual es arrastrado hacia la carne.

(2) Vida del tipo más noble y divino; vida con Cristo. No se puede hacer a un hombre más miserable que sacarlo de su propia esfera en la sociedad y ponerlo en uno opuesto; pero colocar a un cristiano en la presencia inmediata de Cristo es conferirle la mayor felicidad. Su naturaleza santificada y glorificada se sentirá como en casa al lado de Cristo.

(3) Vida del más alto carácter con respecto a la sociedad en general. No solo viviremos con Él, sino "juntos". No será una bendición solitaria. Una multitud que nadie puede contar, hechos como los unos a los otros, por haberlos hecho Cristo como él mismo, vivirán juntos en armonía, amor y confianza mutua, y su felicidad será completa.

IV. Los hombres cristianos que tienen esta fe, amor y perspectiva, deben:

1. Edifíquense unos a otros, lo que implica que hay una base puesta sobre la cual se construirá el edificio. Los cristianos deben ayudarse unos a otros para llegar a ser templos del Espíritu Santo. Ahora, una cosa gloriosa como esa nunca podría haber surgido en un mundo como este: debe haber venido de Dios.

2. Consuélense unos a otros con el testimonio que hemos recibido: bajo prueba, pérdida de amigos, en la familia y en las relaciones cristianas. Conclusión:

1. La perfecta belleza y armonía del sistema cristiano como teoría. Si uno no pudiera creer que es verdad, lo abandonaría con pesar. Qué cosa tan gloriosa, entonces, no sentir tal lástima, sino estar seguro de su verdad.

2. Los fuertes sentimientos de gratitud, esperanza y determinación que deben inspirarnos con respecto a la vida. ( T. Binney. )

Sobriedad cristiana o seriedad

Los dos grandes elementos indispensables para la existencia de un carácter realmente grandioso son la elasticidad y la firmeza, la elasticidad, sin la cual el hombre queda aplastado por cada leve falla; y perseverancia, sin la cual se desviará de sus propósitos por motivos indignos, y se verá tentado a olvidar el fin de sus esfuerzos en la contemplación de los medios por los cuales deben alcanzarse. Para mantener viva esta elasticidad, un hombre debe saber cómo ser sabiamente alegre; para mantener esta firmeza, debe saber cómo estar sobrio.

Por tanto, la sobriedad cristiana debe basarse en una estimación razonable de la importancia de la vida y la seriedad de todas las cosas aquí abajo. El insignificante que no tiene más ambición que divertirse, confunde el significado de todas las cosas de la tierra. No ve más allá del exterior de las cosas y las trata como un salvaje con un juguete que, cuando no lo asusta, le proporciona una alegría sin fin. El hombre o el niño que tiene que sentir que el ojo de Dios está sobre él por la mañana, al mediodía y por la noche, y que está aprendiendo a darse cuenta de que el incidente más pequeño de cada hora tiene y debe tener una influencia en todas sus perspectivas futuras para bien o para bien. malvado - el hombre o el niño que está impresionado con la verdad trascendental de que cada día, a medida que pasa, lleva consigo un registro imperecedero de sus actos, palabras y pensamientos, y que el tiempo debevendrá cuando comparezca ante el tribunal de Cristo y dé cuenta de las obras realizadas en el cuerpo; no puede dejar de ser serio, y lo será cada vez más en la medida en que se dé cuenta de estas cosas y en la medida en que vive en memoria de ellos cada hora.

Pero cuando se aferra al hecho de que Dios lo ama a él y a todos los hombres, y que, con toda su debilidad e inconstancia, todavía no se deja sin el apoyo de la gracia del Espíritu; aunque sea serio, no estará triste. ( A. Jessop, DD )

Los niños sobrios del día

I. Las personas.

1. Su carácter.

(1) Están en Dios y en Cristo ( 1 Tesalonicenses 1:1 ).

(2) Conocen su elección de Dios, no en teoría, sino de hecho, en el corazón, en virtud de su unión con Cristo.

2. Su privilegio. "Del día."

(1) El día mismo es el día del evangelio ( Zacarías 13:1 ), el día de la fuente abierta al pecado: el día del Señor, bien llamado día del Sol por su brillo; pero ese resplandor brilla hacia adentro a través del Espíritu que mora en nosotros. "Yo estaba en el espíritu en el día del Señor".

(2) Su manifestación ( Efesios 5:8 ) que revela el pecado, la salvación ( Malaquías 4:2 ), el progreso, los suministros divinos, la gloria futura.

II. El deber: "Sé sobrio".

1. hacia Dios.

(1) Humilde y no embriagado de orgullo.

(2) Creer y no estar intoxicado con falsa doctrina.

(3) Veraz y no intoxicado por la ansiedad y el miedo.

2. Respecto a nuestros enemigos.

(1) Paciente y no apresurado.

(2) Valiente y no temeroso.

(3) Tolerante y no iracundo

3. En cuanto a nosotros mismos. ( A. Triggs. )

La obra y la armadura de los niños del día.

I. El mandato central, en el que se recoge toda la enseñanza moral extraída de la Segunda Venida: "Sed sobrios".

1. El contexto muestra que no debemos omitir una referencia literal ( 1 Tesalonicenses 4:7 ). La templanza es moderación con respecto a los pecados puercos de la embriaguez y la glotonería. Nadie necesita el precepto más que nosotros. Cualquier médico le dirá que el inglés medio come y bebe mucho más de lo que le conviene. Es melancólico pensar cuántos profesores tienen la vida intelectual y espiritual embotada por la indulgencia en la mesa sin sentido.

2. El significado superior.

(1) No es una ausencia sin emociones de fervor en el carácter cristiano. Algunos siempre están predicando con entusiasmo y predicando "un nivel de sentimiento sobrio", que no es más que la tibieza de Laodicea. Pero lo último que necesita la Iglesia de este siglo es un frigorífico; un atizador y un par de fuelles son mucho más necesarios. Las verdades que profesamos son tan tremendas que nada más que un brillo continuo de entusiasmo corresponderá a su majestad e importancia.

Paul era el tipo de entusiasta. Festo lo llamó loco; también lo hicieron algunos en Corinto ( 2 Corintios 5:13 ). ¡Oh, por más de esa locura que despierta la acusación pentecostal, "Estos hombres están llenos de vino nuevo"!

(2) Significa el deber cristiano primordial de moderarse en el uso y amor de todos los tesoros y placeres terrenales.

(a) Está claro por la estructura del alma de un hombre que sin dominio propio se hará pedazos. La naturaleza humana no fue hecha para la democracia, sino para la monarquía. Aquí hay dentro de nosotros muchas pasiones, gustos, deseos, que no piden nada más que "Dame mi gratificación apropiada, aunque se rompan todas las leyes de Dios y del hombre para conseguirla". Así que tiene que haber un ojo puesto en estas bestias ciegas y una mano puesta sobre estos impulsos instintivos.

El verdadero templo del espíritu tiene la amplia base puesta sobre estos instintos; por encima de ellos y controlando la voluntad; sobre él entendimiento que los ilumina y los ilumina; y supremo sobre toda conciencia, sin nada entre él y el cielo. Donde ese no sea el orden, obtendrá un trabajo salvaje. El hombre que se deja guiar por la pasión y la inclinación es como un barco de vapor con todos los hornos apagados, los motores a toda velocidad y nadie al volante.

(b) Ese autocontrol debe ejercerse principalmente con respecto a nuestro uso y estimación de los placeres de la vida. No es solo la creación del hombre lo que lo hace necesario. Todo a nuestro alrededor son manos extendiendo vasos drogados; y quien toma la copa de Circe se convierte en cerdo y se sienta allí preso a los pies de la hechicera para siempre. Solo una cosa puede librarnos: “Sed sobrios” con respecto al mundo y todo lo que ofrece. No podéis servir a Dios y a Mammón.

II. Un motivo que refuerza esta exhortación. "Seamos sobrios, ya que somos del día".

1. ¿Qué día? No es exactamente el Día del Juicio, aunque puede haber alguna alusión a eso; pero el apóstol ha pasado de eso al día en general. Los cristianos son hijos de aquello que expresa conocimiento, gozo y actividad; por lo tanto, deben ser valientes, no temer a la luz, alegres, optimistas, esperanzados, transparentes y caminar en este mundo oscurecido, llevando consigo su resplandor y haciendo visibles las cosas que no se ven.

2. Pero mientras estos emblemas se agrupan en ese nombre, hay una dirección en la que la consideración debe indicar: la del dominio propio. “ Nobleza obliga ”; la aristocracia no está obligada a hacer nada deshonroso. Los hijos de la luz no deben mancharse con nada repugnante. La indulgencia puede ser apropiada para la noche, pero incongruente con el día.

III. El método por el cual se puede cumplir este gran precepto.

1. La fe, el amor, la esperanza forman la armadura defensiva del alma y hacen posible el autocontrol. Como un buzo con su traje, que es arrojado al océano, un hombre cuyo corazón está ceñido con fe y caridad, y cuya cabeza está cubierta de esperanza, puede caer en el mar más salvaje de la tentación y la mundanalidad, y sin embargo lo hará. caminar seco e ileso.

2. El cultivo de estos tres es el mejor medio para asegurar el autocontrol. Es fácil decir: "Gobierna a ti mismo". Los poderes que deberían controlar se pasan en gran parte al enemigo. ¿Quién guardará a los guardianes? No puede "erguirse por encima de sí mismo" más de lo que puede levantarse por el cuello de su abrigo. Pero puedes cultivar la fe, la esperanza y la caridad, y estos gobernarán.

La fe te pondrá en comunicación con todo el poder de Dios. El amor te llevará a una región donde las tentaciones mostrarán su propia maldad. La esperanza apartará tus ojos de mirar el esplendor tentador alrededor y los fijará en las glorias de arriba. ( A. Maclaren, DD )

La coraza de la fe y el amor.

I. La fe protege contra las tentaciones intelectuales.

1. Estamos rodeados por una atmósfera de escepticismo penetrante, sutil y omnipresente. Nos reunimos con él en nuestras agencias educativas y lo asimilamos con nuestro aprendizaje; en la sociedad, y embeberlo con nuestro intercambio de pensamiento y conversación; en nuestra literatura efímera y acogerla en nuestro esparcimiento; en nuestros púlpitos, ay yo y lo recibo junto con nuestra instrucción religiosa. De estas y otras formas se insinúan dudas en el corazón sobre los temas más importantes de Dios, Cristo, la salvación, el deber, el destino.

No podemos escapar de ella. Luchar parece solo luchar contra el aire, tan ágil es el adversario. Nuestra única seguridad radica en llevar un aislante. Un marinero envuelto en hule puede desafiar a los elementos, aunque no puede disiparlos. Tal aislante es la fe; no opiniones teológicas firmemente sostenidas, sino prácticas y conscientes de la confianza en Dios y la verdad. Faith sabe en quién y en qué ha creído, y pasa ilesa por la prueba.

2. Estamos rodeados de circunstancias que tienden a agitar la mente y excitar nuestros miedos. Nuestros deberes, responsabilidades, peligros, en los negocios, el hogar, los viajes, las iglesias, están calculados para engendrar ansiedad, y cuando una vez que la ansiedad llega al corazón es difícil de desalojar y, si se le permite dominar, la ciudadela desaparece y la desesperación entronizada. El único camino es evitar la ansiedad con la coraza de la fe. Confiar en Dios y en su promesa es el antídoto seguro. “Ningún arma que se forme contra ellos prosperará”, etc. “Todas las cosas obran juntas para bien”, etc.

II. El amor protege contra las tentaciones morales. Estos también abundan, y para escapar de ellos debemos salir del mundo. Algunos, por supuesto, debemos luchar, pero contra todos y cada uno necesitamos protección.

1. El amor a Dios es el motivo supremo de resistencia. Ningún otro es lo suficientemente fuerte y duradero. La prudencia, el respeto por uno mismo, la consideración por los amigos, etc., son también motivos subordinados, grabados en la coraza, pero son inútiles por sí mismos. El motivo verdadero, permanente e invencible es "¿Cómo puedo hacer esta maldad y pecar contra Dios?" Lo que Dios ha hecho por y para mí, y lo que Él es para mí y yo para Él, son inspiraciones suficientes cuando se sostienen con fuerza para resistir el avance más poderoso.

2. El amor a Dios crea hábitos y gustos morales que vuelven inocuas las tentaciones. "¿Qué compañerismo tiene la luz con las tinieblas?" Mientras este Sol gobierne a los hijos del día, la noche del pecado no puede tener lugar. ( JW Burn. )

Para un casco, la esperanza de salvación.

Espero.

1. La esperanza considerada subjetivamente es la expectativa y el deseo de un bien futuro. Esperanza cristiana con plantillas

(1) La mayor exaltación y perfección de nuestra naturaleza. Seremos como Dios, conformados a la imagen de Su Hijo en alma y cuerpo.

(2) Esta exaltación surge de la ampliación de todos nuestros poderes para hacer y toda nuestra capacidad para recibir.

(3) Dominio o exaltación tanto en dignidad como en excelencia y poder.

(4) La presencia y visión de Dios en Cristo.

2. Su fundamento es:

(1) La promesa de Dios.

(2) El mérito infinito de Cristo.

(3) El amor de Dios. De lo que sabemos de ese amor inferimos que no hay ningún beneficio que no esté dispuesto a conferir.

(4) El testimonio del Espíritu de que somos hijos de Dios.

II. Esperanza como casco.

1. Protege la parte más vital del creyente. En los viejos conflictos mano a mano, la cabeza era la más expuesta y su protección era de primera importancia. Por tanto, el casco era tan necesario como el escudo. Para los cristianos, la esperanza de la salvación da seguridad y, por tanto, confianza, valor y resistencia.

(1) De los ataques de Satanás contra nuestra fe y confianza en Dios; y de nuestra propensión a descuidar las noticias eternas.

(2) De las atracciones y encantos del mundo.

(3) De las corrupciones de nuestros propios corazones.

2. Adorna al creyente. El casco es la parte más atractiva del equipamiento del guerrero. También lo es la esperanza para el cristiano. Le permite mantener la cabeza erguida. ( C. Hodge, DD )

El casco

I. Su mención sirve para recordarle al cristiano que es un soldado.

1. Si no fueran soldados, no necesitarían armaduras. Esta idea debería regir toda la vida. Demasiados cristianos tratan de ser amigos de Dios y de sus enemigos. Nunca te quites la armadura, o en algún momento sin vigilancia puedes encontrarte con heridas graves.

2. Sois soldados en el país del enemigo. Los enfermos están en las trincheras y los activos se enfrentan al enemigo. Más o menos todos están expuestos y siempre.

3. Estás en el país de un enemigo que nunca da cuartel. Si te caes, es la muerte. El mundo nunca perdona. Lo que podría hacerse sin la observación de cualquier otra persona se nota y tergiversa en usted.

4. Luchas con un enemigo que nunca hizo una tregua. Puede llegar a un acuerdo y parlamentar; las fuerzas del mal nunca lo hacen. “Teme a los griegos, incluso cuando te traigan regalos”; y deje que el cristiano tema más al mundo cuando pronuncia sus discursos más suaves.

5. Tienes que ver con un enemigo que no puede hacer las paces contigo ni tú con él. Si estás en paz con el pecado, te ha conquistado.

II. Siendo un soldado mira a tu cabeza.

1. Una herida en la cabeza es un asunto grave. Al ser una parte vital, necesita estar bien protegida. Muchos cristianos nunca piensan en defender la cabeza. Si la religión les reconforta el corazón, lo pensarán bastante. Pero no lo es: una cabeza ardiente y un corazón ardiente pueden hacer mucho daño, pero un corazón ardiente y una cabeza fría harán un mundo de servicio para Cristo. Ten la doctrina correcta en la cabeza y luego prende fuego al alma.

2. Un casco no sirve para ninguna otra parte que no sea la cabeza.

(1) La cabeza es particularmente propensa a la tentación. No es fácil pararse en un alto pináculo sin que el cerebro comience a tambalearse: y si Dios pone a un hombre en una gran elevación de utilidad, tenía que tener bien cuidado su cabeza. Así que con la riqueza, la popularidad, etc.

(2) La cabeza está expuesta a ataques de escepticismo. El que tiene la esperanza de la salvación no teme sus sutilezas. Puede que los escuche a todos, y por un momento se tambalee, como un soldado bajo un impacto repentino, pero se recupera. Un hombre no suele ser un demócrata muy minucioso después de obtener un poco de dinero en la caja de ahorros, y cuando un hombre tiene un interés en el cristianismo, llega a ser muy conservador de la verdad pasada de moda.

(3) La cabeza está en peligro por los ataques de incredulidad personal. ¿Quién de nosotros no ha dudado alguna vez de su interés en Cristo? pero el hombre que tiene buena esperanza puede tener buen ánimo. Estas dudas y temores pasarán.

(4) Algunos son atacados por amenazas del mundo. El mundo derriba su espada a dos manos con un tremendo golpe, pero solo se embota en el casco.

III. Piense en el casco con el que Dios quiere proteger su cabeza.

1. Su Dador. El soldado recibe sus regimientos de Su Majestad, y del propio Monarca debemos conseguir nuestros cascos. Los de su propia construcción no sirven de nada en la batalla, y la esperanza de salvación no se puede comprar.

2. Su Hacedor. Las armas se valoran según el fabricante; el nombre del Espíritu Santo está en nuestros cascos. La esperanza de la salvación es su obra en el alma. Descanse satisfecho con ninguno que se hace en el taller de la naturaleza.

3. El metal del que está hecho. Cuidado con conseguir una esperanza vil, un casco de miserable metal, a través del cual la espada se pegará a tu cráneo.

4. Su fuerza. Hace que su portador sea invulnerable en todos los ataques. Recuerde a David, cuando lo presionaron los problemas por todos lados. "¿Por qué estás abatido? ... Espera en Dios".

5. No se desprenderá. Es de suma importancia tener un casco que no se pueda quitar en la primera golpea. Por lo tanto, la nuestra no debe ser una esperanza común que nos fallará en un extremo.

6. Los cascos viejos fueron engrasados ​​para hacerlos brillar. Cuando Dios unge la esperanza de su pueblo y les da el óleo del gozo, resplandece a la luz del semblante del Salvador.

7. El casco era el lugar de honor. La pluma se colocó en él. La esperanza del cristiano es su honor y gloria: no debe avergonzarse de ello.

IV. Hay quienes no tienen este casco. Cristo solo provee para sus propios soldados, pero Satanás también provee para los suyos. Sus cascos también son potentes. Nada más que la espada del Espíritu puede romperlos. A algunos les ha dado un grueso tocado de indiferencia. “¡Qué me importa!” - ese es tu casco. ( CH Spurgeon. )

Esperanza de salvación

Se espera la salvación porque ya ha comenzado. Esta esperanza de salvación es una defensa.

1. Porque lo que esperamos es estar libres de pecado.

2. Porque con esta esperanza el corazón está puesto en cosas más elevadas y nobles.

3. Porque, de la experiencia de la salvación que proporciona nuestra esperanza, conocemos las benditas recompensas de la salvación del pecado.

4. Porque la vida celestial iniciada da poder para resistir y vencer el pecado.

5. Porque las bendiciones que se esperan deslumbran a los encantos del pecado y las delicias que promete.

6. Porque sabemos que todo lo que esperamos se pierde si cedemos al pecado. ( Edad cristiana. )

Versículos 9-10

Porque Dios no nos ha puesto para ira

El propósito eterno de Dios

I. El propósito de Dios es ...

1. Que no debemos perdernos. Todos merecemos ira. Todos han pecado, y cada pecado vengará la indignación divina. Por tanto, cuanto más vivamos en el pecado, mayor será la ira que atesoren nuestras iniquidades. Y sin embargo, aunque estamos provocando diariamente la ira Divina, Dios no nos ha designado para la ira. No quiere la muerte del pecador.

2. Que seamos salvos. El reino que ha preparado desde la fundación del mundo.

(1) Esto debería consolarnos en la prueba. El propósito de Dios que nadie puede frustrar. “No temas, manada pequeña”, etc.

(2) No se angustien por la elección. Dios te ha dicho que Su voluntad es que todos los hombres sean salvos y, por lo tanto, si alguno perece, no es por el propósito secreto de Dios, sino por Su propia falta de inclinación. "No vendréis".

II. Su logro.

1. Sólo hay una manera en la que el propósito de Dios puede realizarse: "Por nuestro Señor Jesucristo". "Tampoco hay salvación en ningún otro". El gran tema del cristianismo es Cristo; y los que no hacen de Cristo todo en todos son como aquellos constructores judíos que rechazaron “la piedra angular del ángulo”, o como el hombre insensato que construyó sobre la arena.

2. En qué sentido es la salvación por medio de Jesucristo, se nos dice claramente: "Quien murió por nosotros". La muerte de Cristo nos rescata de la ira. Aquello que provocaron nuestros pecados fue llevado por Cristo.

3. Cuán triste es el error de quienes piensan poco o nada en la expiación de Cristo, de la que depende nuestra salvación. “El que creyere”, y solo él, “ será salvo”.

III. Sus efectos.

1. Vida con Cristo en la tierra. "Si nos despertamos". "Para mí, el vivir es Cristo". Con este fin, Cristo fue llamado Emmanuel. Esta vida está en unión con Cristo. Dondequiera que vayas, Cristo va. Él nunca te deja ni te abandona.

2. Vida con Cristo en el cielo. Nuestros cuerpos duermen, pero no nuestras almas. "Ausente del cuerpo", etc. "Hoy estarás conmigo en el paraíso". Esta asociación será ...

(1) Más íntimo que el de la tierra.

(2) Más bendecido.

(3) Más duradero.

Conclusión: Por tanto, percibimos ...

1. La naturaleza de nuestra existencia actual. Si somos cristianos, esta vida es solo el pórtico de una vida mejor; si no, un porche a peor.

2. La disposición de Dios para salvar. "No quiere la muerte del pecador". ( C. Clayton, MA )

Llamado a la salvación

Dios se complace hoy en poner ante tus ojos la bandera blanca de la misericordia, llamándote a venir a Jesús y vivir. Pero recuerda, si no cedes ante él, Él levantará la bandera roja de amenaza, y entonces la bandera negra de ejecución no estará muy lejos. Quizás algunos de ustedes han estado sufriendo enfermedades corporales; tómelo como una advertencia. Cuando nuestros barcos de guerra paraban a un barco sospechoso, disparaban un tiro a través de su proa como advertencia.

Si ella no tira, tal vez le den otro; y si no se toma nota de esto, los artilleros van a sus asuntos con mucha seriedad, y ¡ay del infractor! Tu aflicción es el arma de advertencia del evangelio. Haga una pausa, se lo suplico; Pide al Señor con misericordia que te mire, para que seas salvo. Cuando pienso en algunos de ustedes aquí que no son salvos, me siento algo como el niño del que leí ayer en los periódicos: la semana pasada había dos muchachos en las grandes rocas de la isla Lundy, en el canal de Bristol, buscando gaviotas. ' huevos; uno de ellos bajó por el acantilado y perdió el equilibrio, y cuando su hermano, al oír una voz débil, miró hacia abajo, lo vio aferrado a un risco saliente y esforzándose en vano por encontrar un lugar para sus pies.

Allí estaba el hermano ansioso, alarmado y paralizado por el terror, incapaz de ayudar al menor en tanto peligro abajo, quien pronto aflojó su agarre y fue hecho pedazos muy abajo. Me siento un poco como ese hermano alarmado, solo que hay esta feliz diferencia: puedo esperar por ustedes y les pido esperanza para ustedes mismos. Se está aferrando ahora, tal vez, a alguna falsa esperanza y luchando por encontrar un descanso donde no se puede encontrar descanso; pero el Ángel de alas fuertes del evangelio eterno está justo debajo de ti esta mañana, clamando: “Agáchate ahora; simplemente, déjate caer en Mis brazos; Te llevaré y te llevaré en alto con seguridad.

“Ese ángel como el ángel del pacto, el Señor Jesucristo. Debes ser hecho pedazos para siempre a menos que descanses en Él; pero arrójate sobre Él, te lo ruego, y luego, mientras eres llevado seguro lejos de todo temor, magnificarás la gracia de Dios y ensalzarás el glorioso evangelio. ( CH Spurgeon. )

Quien murió por nosotros tanto si nos despertamos como si dormimos . Más exactamente, mira. Un lema tan popular de la vida cristiana primitiva , tomado de los labios de Cristo ( Marco 13:34 ), que tomó la forma de un nombre: Gregorio. Se ha dicho que hay tres sueños para el hombre: los de la naturaleza, el pecado y la muerte; y tres despertares correspondientes: los de la naturaleza, la justicia y la vida eterna.

Es del segundo que Pablo habla aquí. La salvación es por medio de nuestro Señor Jesucristo, quien murió por nosotros con este propósito, a fin de que, ya sea que cumplamos con la ardua vigilia de la vida o nos quedemos dormidos en lo que se llama muerte, tengamos nuestra verdadera vida junto con Él. ( Mons. Alexander. )

Salvación

I. Es la vida que viviremos. Esta es la designación común en las Escrituras de todo lo que incluimos en la vida espiritual y eterna. Todo lo que se opone a la muerte; la existencia santa, feliz e inmortal de todo el hombre, alma y cuerpo.

II. Vida con Cristo. Asociación o comunión. Compañerismo con Cristo.

2. Participación de Su vida, su poder, santidad, bienaventuranza, gloria.

III. La vida de todos. Todos, todos los redimidos, todos los seres queridos que pertenecen a Cristo, todos los que en todas las épocas y naciones que lo aman, seremos sujetos de esta vida. ( C. Hodge, DD )

Salvación asegurada por medio de Cristo

Los tesalonicenses tenían temores infundados por sus amigos difuntos ( 1 Tesalonicenses 4:13 ).

I. El propósito de Dios.

1. No estamos destinados a la ira.

2. Estamos destinados a la salvación.

3. Somos designados para la salvación obtenible por nuestro Señor Jesucristo.

II. Nada puede frustrar este propósito.

1. Porque Cristo murió por nosotros. Un continente de verdad se extiende en este único hecho.

III. Nuestra salvación nos está asegurada.

1. En esta existencia presente - "si nos despertamos".

2. En la muerte - "o dormir". La salvación tiene dos partes: la presente o el estado de gracia; y lo que es futuro, o el estado de gloria.

IV. Estamos unidos a Cristo y nuestra vida está unida a Su vida; y así, ya sea que vivamos o muramos, somos del Señor. Sin embargo, debe notarse que la gloria y la principal esperanza de la Iglesia no deben realizarse en la muerte (del individuo), sino en la venida del Señor: uno no debe anticipar al otro, pero todos deben ser glorificados juntos. en la venida de Cristo ( 1 Tesalonicenses 4:14 ; Colosenses 3:4 ; Hebreos 11:40 ).

La muerte afecta al mero individuo, pero a la venida de Cristo, a toda la Iglesia. Al morir, nuestras almas están invisibles e individualmente con el Señor; en la venida de Cristo, toda la iglesia, con todos sus miembros, en cuerpo y alma, estará visible y colectivamente con Él ”.

V. Aquí hay una base duradera para la esperanza y el consuelo.

1. La salvación es segura, tan segura como la Omnipotencia puede hacerlo en vista de la muerte de Cristo.

2. La salvación será completa. El cuerpo será resucitado con una fuerza y ​​una belleza inmortales, y el alma estará libre de pecado y será feliz en el servicio de Dios.

3. El dolor por los muertos es natural ( Juan 11:31 ; Filipenses 2:27 ); pero, con la esperanza de la resurrección y el reconocimiento de aquí en adelante, debe moderarse.

4. En todo esto percibimos los inmensos beneficios que la revelación y la gracia nos han conferido.

(1) En contraste con el paganismo. Los griegos creían en la inmortalidad del alma, pero no sabían nada sobre la resurrección del cuerpo. A sus muertos se les llamaba "sombras". Incluso los egipcios no creían en la resurrección del cuerpo, a menos que el regreso del espíritu, como se creía, para habitar el cuerpo momificado, pueda llamarse resurrección.

(2) Como culminante en el Evangelio. El Antiguo Testamento presenta las dos doctrinas como contrapartes entre sí: la inmortalidad del alma y la resurrección del cuerpo. Pero estas dos doctrinas no se entendieron tan claramente en los tiempos del Antiguo Testamento como en el Nuevo. Que fueron revelados es evidente por los pasajes que se relacionan con Enoc y Elías, la resurrección de los muertos, y de Salmo 16:9 ; Salmo 16:11 ; Salmo 17:15 ; Salmo 73:24 ; Proverbios 14:32 ; Isaías 38:18 , etc.

Estas doctrinas se hicieron ilustres por la muerte, resurrección y ascensión del Señor Jesucristo, y por declaraciones explícitas en el Nuevo Testamento. Por lo tanto, en su luz más clara, hay más esperanza, gozo y consuelo de lo que era posible antes de la venida de Cristo. Él es la primicia de los que durmieron. ( LO Thompson. )

El deseo de Cristo por la compañía de su pueblo

¡Cuán completo es el pasaje! Todo ese gran propósito para el que se escribió la Biblia está contenido en estas pocas líneas. ¿Qué no tienes en este versículo? Tienes a Cristo, Su muerte, Su obra sustitutiva, Su resurrección, el hecho de Su vida presente, la seguridad de Su regreso, la salvación de los santos, la gloria eterna de los santos. Este texto también es una ventana a través de la cual miramos al corazón de Cristo y contemplamos el gran deseo del Salvador de que todo Su pueblo viva junto con Él.

I. El deseo del amor. Que vivamos juntos con él.

1. Visto desde un punto de vista, esto es natural. Concede amor, y estarás necesariamente obligado a conceder algo más: el deseo de la presencia del objeto amado. No puedo imaginar que sea posible que los dos se separen alguna vez. El amor siempre está inquieto hasta que el objeto del afecto está cerca. En la medida en que el amor sea puro e intenso, se intensificará el deleite en la cercanía del objeto; y Cristo encuentra su mayor felicidad al tener a su pueblo cerca de él.

¿Tienes gozo en la comunión? Se alegra más. Al mirar hacia Él, ¿se siente obligado a cantar? Él también, cuando te mira con desprecio, siente que debe cantar; porque "Jehová tu Dios en medio de ti es poderoso; se regocijará por ti con cánticos".

2. Y, sin embargo, es muy maravilloso.

(1) ¿De dónde surgió el amor? ¿Por qué me amaba en absoluto? ¿Algún amigo en la tierra nos ha tratado la mitad de mal que hemos tratado a Cristo? Y, sin embargo, su deseo más selecto es que vivamos junto con él. ¿No es extraño que, aunque hay algunas personas a las que no les gustaría tenerte en su casa, Cristo quiere tenerte en Su casa?

(2) ¿Misterioso? Más aún cuando recuerdo el hecho de que no me gusta vivir conmigo mismo. El yo es mi plaga. Y, sin embargo, qué extraño que, aunque quiero alejarme de mí mismo, Cristo quiere que vaya a vivir con Él.

3. Cuán inclusivo es el deseo. Es que no solo debemos vivir con Él, sino junto con Él. ¿Que es eso?

(1) Tómelo como si incluyera a todo su pueblo, y luego nos enseña que Cristo no se contenta con que uno esté ausente. Quiere ver a todos los miembros de su familia reunidos alrededor de la mesa. ¿No es siempre así cuando hay amor para todos? ¿Qué es la dicha del cielo? Todo su pueblo junto. Los padres se unieron una vez más a los niños que fueron antes, los maridos se reunieron con las esposas, los amigos con los amigos, todos juntos; y luego todos junto con Él. A los ojos de Cristo, esa es la imagen más hermosa que el cielo mismo puede presentar: Cristo y toda su numerosa familia, sin un ausente.

(2) ¿ O "juntos" se aplica a Cristo? Y, si es así, hay un hermoso pensamiento en él. Puede vivir en la misma casa con una persona y, sin embargo, no vivir juntos. "Juntos" implica cierta intimidad. Cuando Cristo reúne a su pueblo, los lleva a un hogar. No se limita a reunir una multitud de personas. No; en el cielo habrá santa familiaridad.

II. El método del amor para obtener su deseo. El de Cristo fue el más costoso. “Nadie tiene mayor amor que este”, etc. Si quisieras medir el amor de Cristo, solo puedes hacerlo por la Cruz. Aquí está la explicación del Calvario. Si dices que Cristo murió para satisfacer la justicia divina, para hacer expiación por el pecado, para librar del infierno, todo eso es verdad. Pero ahora dígalo de una manera más hermosa: para que yo pudiera vivir junto con Aquel "que murió" no en una cama blanda, sino colgando de una madera dura; no con amigos cariñosos alrededor, sino con una multitud abucheada; no con la muerte iluminada por la sonrisa de Su Padre, sino llorando, "Eloi", etc.

, en la colina de un delincuente. Y murió en mi lugar. Si no lo hizo, debo hacerlo. Ahora no hay lugar a dudas. Si, cuando eras pecador, Jesús te amó lo suficiente como para morir por ti, ¿no crees que ahora eres uno de sus amigos, Él te amará lo suficiente como para llevarte a casa?

III. Las únicas condiciones que pueden satisfacer el deseo de Cristo. Cristo no se decepcionará. De cualquier manera, ya sea que nos despertemos o durmamos, Él quiere decir que estaremos con Él. ¿Qué se pretende con estas palabras?

1. Tómelos literalmente. Dormido o despierto, consciente o inconsciente, el santo y el Salvador nunca están muy separados.

2. "Despierto o dormido" significa vivir o morir. Cristo hará que viva nuestra compañía. Cristo no estaría satisfecho simplemente con tener nuestra compañía en la gloria. Lo quiere aquí. Su deleite es estar en comunión aquí con Sus redimidos. Y supongamos que nos quedamos dormidos en la muerte. La muerte no es más que el carro negro del Señor que envía para llevar a sus seres queridos a casa. La ola de la muerte nunca lavó un alma de los brazos del Salvador. Lava el alma de otras mil manos que intentan retenerla, pero solo lleva al espíritu a su hogar eterno.

3. El significado principal es que, ya sea por resurrección o traslación, estaremos con Él ( 1 Tesalonicenses 4:16 ). Luego, hay algunos que se quedarán dormidos en la muerte, y hay otros que estarán vivos y despiertos en la venida de Cristo. ¿Estará satisfecho solo con tener una de las compañías con Él?

? No; Él murió por nosotros para que, ya sea que nos despertemos o durmamos, vivamos junto con Él. Pasaremos por los portales de la muerte o sobre ellos como hizo Elías; pero, de cualquier manera, la meta alcanzada será la misma. ( AG Brown. )

Unidad con Cristo

Una piedra bien construida llega a ser una con los cimientos. En las antiguas murallas romanas, la argamasa parece tan dura como las piedras, y el conjunto es como una sola pieza; debes soplarlo en átomos antes de poder quitar la pared. Lo mismo ocurre con el verdadero creyente; descansa sobre su Señor hasta que crece en Él, hasta que es uno con Jesús por una unión viva, de modo que apenas sabes dónde termina el fundamento y dónde comienza la edificación; porque el creyente llega a ser todo en Cristo, como Cristo lo es todo en todos para él. ( CH Spurgeon. )

Versículo 11

Por tanto, consolaos y edificaos unos a otros

Confort y edificación

I. La comodidad implica ...

1. La presencia de malestar y el deber de apoyo mutuo en prueba. Los hombres están turbados

(1) Por el pecado. Debemos consolarlos restaurando a las personas con el espíritu de mansedumbre, señalándolas al Salvador.

(2) Por enfermedades. Aquí debemos consolarnos llevando las cargas de los demás con simpatía y ayuda.

(3) Aflicción. Cuando no podamos hacer más, podemos consolarnos con unas simples palabras. "Una palabra dicha a tiempo", etc.

2. Reconocer nuestra relación con los demás. Hay un consuelo muy profundo que se brinda a los solitarios cuando les hacemos sentir que no están solos , por ejemplo , en el testimonio cristiano ante un mundo impío; en el trabajo para el Maestro.

3. Recordar a las personas lo que deben esperar del mundo por un lado, y la ayuda de Cristo por el otro ( Juan 15:17 ).

4. Presentar ante los demás los verdaderos motivos de comodidad.

(1) Aceptación presente con Dios.

(2) Aprobación y recompensa futuras.

II. Edificación.

1. Presupone un fundamento: Cristo Jesús.

2. Consiste en&mdash

(1) Conversación cristiana. “No dejéis de Efesios 4:29 ” ( Efesios 4:29 ).

(2) Oración mutua. "Si dos de ustedes están de acuerdo", etc.

(3) Unidad de diseño.

Conclusión: Prepararse para este trabajo.

1. Escudriñe las Escrituras, que están llenas de palabras de consuelo y edificación.

2. Lea biografías cristianas.

3. Cuidado con el fariseísmo. ( Mons. Villiers. )

El poder de la comodidad

Así he visto al sol besar la tierra helada, que estaba ligada con las imágenes de la muerte y el aliento más frío del norte; y luego las aguas brotan de sus recintos, y se derriten de alegría, y corren por canales útiles; y las moscas se levantan de nuevo de sus pequeñas tumbas en las paredes, y danzan un rato en el aire, para decir que hay alegría dentro, y que la gran madre de las criaturas abrirá la reserva de su nuevo refrigerio, se volverá útil para la humanidad y cantad alabanzas a su Redentor.

Así es el corazón de un hombre afligido bajo los discursos de un consolador sabio. Rompe las desesperaciones de la tumba y los grilletes de las cadenas y el dolor; bendice a Dios, y te bendice a ti, y siente que su vida vuelve; porque ser miserable es muerte, pero nada es vida sino ser consolado. Y Dios no se agrada tanto con la música de abajo como con el canto de acción de gracias de las viudas aliviadas, de los huérfanos sostenidos, de las personas que se regocijan y consuelan. ( Jeremy Taylor. )

El poder de consolar una prueba de religión

Poco antes de su muerte, al recibir la visita de un clérigo cuyas facciones, así como su lenguaje, eran más lúgubres que consoladoras, Hood lo miró con compasión y dijo: «Mi querido señor, me temo que su religión no de acuerdo con usted." ( W. Davenport Adams. )

Edificación

es una de las palabras metafóricas que han pasado al lenguaje del cristianismo de labios de nuestro Señor. El fundamento y progreso de la vida cristiana es comparado por Él con la construcción de una casa ( Mateo 7:24 ; cf. Lucas 6:1 ; Lucas 6:8 ; Colosenses 1:23 ; 1 Pedro 5:10 ), y la parábola del constructor imprudente ( Lucas 14:28 ).

Cristo dijo: “Edificaré mi Iglesia” ( Mateo 14:18 ). Así, la Iglesia cristiana y el alma cristiana se comparan a un edificio o templo. El edificio no se terminará hasta que venga Cristo. Aquellos que por simpatía, palabra o acción, ayudan al crecimiento de la sabiduría, el sentimiento o la vida cristianos, son concebidos como constructores, ayudando a otros o a sí mismos a suministrar alguna parte para la construcción del edificio espiritual, y se dice que edifican ( 1 Corintios 7: 1; 1 Corintios 14:3 ; Colosenses 2:7 ). ( Mons. Alexander. )

Edificación el objetivo del habla cristiana

Cuando el oratorio del Mesías de Handel se ganó la admiración de muchos de los grandes, Lord Kinnoul aprovechó la ocasión para hacerle algunos cumplidos por el noble entretenimiento que había brindado a la ciudad. "Mi señor", dijo el compositor, "lamento si sólo los entretuve: deseo mejorarlos". Es de temer que muchos de los que pronunciaron discursos en reuniones públicas no pudieran decir tanto; y, sin embargo, ¿cómo se atreve alguno de nosotros a perder el tiempo de nuestros compañeros inmortales en una mera charla divertida? Si no tenemos nada que hablar a la edificación, cuánto mejor callar nuestra lengua. ( CH Spurgeon. )

La Comunion de los santos

Esto forma un artículo de la fe cristiana; pero la profesión de una verdad y la experiencia o práctica de ella son cosas muy diferentes.

I. Qué es esta comunión.

1. Los santos son aquellos que han sido convencidos del pecado y salvados por Cristo, y ahora viven bajo la influencia santificadora del Espíritu Santo.

2. Su comunión es una unión de corazón con Cristo y con los demás. Esto no se limita a ninguna Iglesia, edad, pueblo o lugar. Si la gracia santifica a unos pobres paganos a cinco mil millas de distancia, ya cualquier pobre pecador entre nosotros, que se reúnan y habrá una comunión de sentimientos e intereses entre ellos. Esta comunión tiene su tipo en el camino a Emaús. Los temas son:

(1) Ellos mismos: sus alegrías, dolores, fracasos, triunfos, miedos, esperanzas.

(2) Su Señor - Su condescendencia, bondad, amor, verdad.

(3) El reino y la doctrina de Cristo: cuán eficazmente pueden promover uno y adornar al otro.

(4) Su herencia - en su futuro y toda gloriosa perfección.

II. Sus ventajas.

1. Comodidad. Los seguidores de Cristo, lejos de estar exentos de prueba, a menudo son los más atribulados; pero por la comunión se consuelan juntos. Cuando un miembro sufre, todos sufren.

2. Edificación. A veces es humillante, a veces alentador o consolador; pero siempre es edificante estar en comunión con los creyentes. Tal intercambio de pensamientos, sentimientos y afecto produce a menudo una amistad tan íntima y entrañable como la que subsistió entre Jonatán y David. En conclusión, recomendaría ...

1. Relaciones religiosas.

(1) Hay una relación que parece ser religiosa, pero está lejos de serlo. Muchos hablan de religión sin hablar de religión en sí.

(2) Muchos profesores carecen de franqueza y franqueza cristianas. Con qué libertad los mundanos se comunican sus ideas entre sí. ¿Deberían los cristianos ser menos comunicativos?

2. Retiro devoto. Sin esto no se puede mantener la vida y el poder de la religión, mucho menos la comunión. ( W. Mudge, BA )

Consuelo cristiano

Lutero, en Wittenberg, al ver a un hombre muy melancólico, a quien antes conocía bien, le dijo: “¡Ah! criatura humana, ¿qué haces? ¿No tienes nada más en la mano que pensar en tus pecados, en la muerte y en la condenación? Vuelve pronto tus ojos y mira aquí a este hombre Cristo, de quien está escrito: 'Fue concebido por el Espíritu Santo, nació de la Virgen María, padeció, murió, sepultó, al tercer día resucitó de entre los muertos, y ascendió al cielo.

¿Por qué crees que se hizo todo esto? En verdad, era para que te consolaras a ti mismo contra la muerte y el pecado; Por tanto, no desmayes, no temas, ni desmayes, porque en verdad no tienes motivo; porque Cristo padeció la muerte por ti, y prevaleció para tu consuelo y defensa, y por eso se sentó a la diestra de su Padre para librarte. Por lo tanto, quienquiera que esté poseído por pensamientos tan pesados, sepa con certeza que es una obra y una invención del diablo; porque Dios envió a su Hijo al mundo, no para espantar, sino para consolar a los pecadores.

De ahí que estas y otras frases similares se expresen a menudo en las Escrituras: 'Regocíjate; alégrate en el Señor '. 'No tengas miedo.' 'No te desanimes'. 'Ten buen consuelo: he vencido al mundo' ”( Luther's Table Talk ) .

Versículos 12-13

Hermanos, os suplicamos que conozcáis a los que trabajan entre vosotros

Ministros fieles dignos de respeto

I. Los detalles sobre los que se fundamenta esta pretensión de ministros de Cristo.

1. La influencia de la oficina ministerial. Están “sobre ti en el Señor” por un nombramiento Divino, por tu propia elección; no como amos de tareas, ni por mero patrocinio humano. Su influencia está llena de cuidado, esfuerzo, vigilancia, responsabilidad.

2. El empleo de la oficina ministerial. Ellos "te amonestan". Los ministros son constructores, vigilantes, maestros, soldados. Sus labores son: preparatorias en los estudios, ejecutivas en los deberes, solitarias en las pruebas.

II. Declare la naturaleza y presione el deber de ese respeto que las Iglesias cristianas deben a sus ministros.

1. La debida proporción de ese respeto: estimarlos en amor.

2. El motivo que debe influir: "por su trabajo". Una alta valoración del cargo ministerial.

3. Las evidencias que prueben su autenticidad. Atención al cómodo apoyo de un ministro. Una asistencia regular, devota y concienzuda a su ministerio. Un tierno respeto por su carácter.

4. El modo en que el texto impone el deber ". Os lo suplico, hermanos ". ( E. Payson. )

Ministros y pueblo

I. Ministros cristianos como se describe aquí. No por títulos que indiquen honor terrenal o poder humano, no por excelencias naturales de temperamento o mente, ni por ventajas adquiridas de conocimiento y habilidad, ni por ninguna medida peculiar de dones espirituales; sino por su trabajo y oficio.

1. "Los que laboran entre vosotros". El original significa "trabajar con incesante diligencia, incluso con mucho cansancio". Esto involucra&mdash

(1) Debida preparación para los servicios públicos: la preparación del hombre así como del sermón, etc.

(2) El trabajo: predicar, administrar, visitar, etc.

2. Los que "te han superado".

(1) No por usurpación del cargo o comisión humana ( Marco 10:42 ).

(2) Pero por Cristo, Cabeza de la Iglesia:

(a) Como ejemplos.

(b) Guías.

(c) Gobernadores y administradores de la ley de Cristo.

3. Aquellos que "te amonestan". Esto lo necesitan los ignorantes, los negligentes, los inconsistentes.

II. Los deberes de las iglesias cristianas para con sus ministros.

1. Conocerlos.

(1) Como amigos cristianos.

(2) Su carácter.

(3) Sus principios religiosos.

(4) Lo que pertenece a su oficina y trabajo, y su aptitud para ello.

2. Para "estimarlos mucho en el amor". El mundo puede tratarlos con aversión; de ahí que la Iglesia los trate con afecto y consideración. Y el texto garantiza lo más alto.

III. El motivo de estos deberes.

1. El claro mandato de Dios.

2. Por el bien del trabajo. ( A. Wickens. )

Reclamos pastorales

Tu pastor te dice:

I. El debido respeto por el cargo que sostiene. Es un oficio sumamente sagrado, y debido a que algunos hombres lo han deshonrado y otros lo han convertido en el motor del arte sacerdotal, o por otras razones, el ministro no debe ser despojado de la superioridad oficial y reducido al rango de un mero hermano hablante. Entonces, no mire a su pastor con sentimientos de pavor supersticioso, veneración servil o familiaridad frívola. Ten la reputación de ser amigo tuyo, pero también de embajador de Dios.

II. El debido respeto a su autoridad. Oficina sin autoridad es un solecismo. "Que gobiernen los ancianos". "Obedece a los que te gobiernan". Esto no es independiente, sino que se deriva de Cristo y se apoya en él. No es legislativo, sino judicial y ejecutivo. "Así dice el Señor". Si el ministro adelanta algo que no sea bíblico, debe probar al ministro por la Biblia, no la Biblia por el ministro. No es que esto le confiera el derecho indiscriminado a la crítica, como si al final de la audiencia se encontraran faltas. En cumplimiento de su deber, le pertenece a su pastor:

1. Presidir las reuniones de la Iglesia. Su opinión debe ser tratada con deferencia, incluso cuando no deba obtener el asentimiento.

2. Ser responsable ante Cristo de la paz y el buen orden de la Iglesia, que debe asegurarle estar libre de intromisiones desagradables.

III. Asistencia regular, puntual y seria a su ministerio.

1. Regular. Hay personas de cuya asistencia es tan imposible depender como del soplo del viento. ¡Qué descorazonador es esto! ¿Cuales son las causas?

(1) Distancia, que los reconcilia con un servicio en sábado y ninguno durante toda la semana.

(2) El clima.

(3) Deberes domésticos.

(4) Visitas en sábado.

(5) Un espíritu errante de curiosidad impía.

2. Puntual. La asistencia tardía es una gran molestia para los adoradores ordenados, una falta de respeto al ministro y un insulto a Dios.

3. Grave. Ven del armario al santuario. El fuego de la devoción debe encenderse en casa. Recuerda dónde estás, de quién es tu Presencia y cuál es tu negocio en la casa de Dios.

IV. Afecto sincero y ferviente. Este amor debería ser ...

1. Aparente; porque por fuerte que sea, si se limita al corazón, será de poco valor. Un ministro no debe dudar del apego de su pueblo más que de su esposa e hijos.

2. Sincero: porque la caridad cubre multitud de faltas. No es que seas indiferente al carácter. Esta franqueza no se pide a los manifiestamente inconsistentes. El ministro, como la esposa de César, debe estar por encima de toda sospecha. La caridad que se pide no es para un impío, sino para un hombre imperfecto, para aquellas debilidades que atañen a lo mejor, la candidez que no piensa mal, etc. Es sorprendente que circunstancias insignificantes a veces, sin querer, ofendan a algunos oyentes.

3. Práctico. Debería llevarte a evitar cualquier cosa que le produzca incluso malestar. Su trabajo es difícil en su forma más sencilla. Por tanto, deberías ser ...

(1) Santo y consistente.

(2) Pacíficos entre ustedes. No puede ser feliz con un pueblo inarmónico.

(3) Contribuyentes generosos a su apoyo.

4. Minuto y delicado en sus atenciones.

5. Constante.

V. Atención respetuosa a sus consejos, ya sean públicos o privados.

VI. Cooperación en sus esquemas de utilidad para ...

1. La Iglesia, cuyos intereses deben ser suyos y su primera preocupación. Escuelas dominicales, visitas a enfermos, etc.

2. El pueblo. La Iglesia no debe quedarse atrás en los grandes movimientos públicos.

3. El mundo en general: misiones, etc.

VII. Tus plegarias. Los apóstoles necesitaban esto mucho más que hombres sin inspiración. Ore por su pastor en casa, etc. ( JA James. )

Pastores y gente

I. El trabajo del pastor. Los ancianos de Tesalónica:

1. “Trabajado entre” las personas comprometidas a su cargo. Y la labor de un ministro cristiano fiel puede considerarse comprensiva:

(1) El trabajo físico de predicar el evangelio en público y de visitar a la gente en privado.

(2) La labor intelectual del estudio.

(3) El trabajo moral de conservar la propia alma para el correcto desempeño de su vocación.

2. Estaban "sobre" el pueblo "en el Señor". El original denota superintendencia, y desde el punto de vista que se da a lo largo del Nuevo Testamento de las funciones de los titulares de oficios cristianos, que comprende tanto la vigilancia pastoral como el gobierno eclesiástico.

3. Ellos "amonestaron", es decir, no limitaron sus instrucciones a declaraciones generales y abstractas de la verdad divina, sino que llevaron esa verdad de cerca para influir en circunstancias y carácter particulares.

II. Los deberes de las personas para ministrar.

1. Debían "conocerlos", es decir, poseerlos o reconocerlos "en el Señor" , es decir , en deferencia a la autoridad y de acuerdo con las sabias y saludables regulaciones de su Maestro. Este reconocimiento, por supuesto, debía ser tanto práctico como verbal. Los tesalonicenses debían rendirlo, no solo hablando de estos funcionarios de su Iglesia como sus guías espirituales y supervisores, sino atendiendo a su ministerio, pidiendo su consejo, sometiéndose a su disciplina y proveyendo para su mantenimiento.

2. Debían “estimarlos” “Muy enamorados por su trabajo”; es decir, mirarlos con una mezcla de emociones de respeto y afecto, por la naturaleza de su oficio y por su fidelidad en el cumplimiento de él. Este doble modo de tratar a los ministros fue calculado para promover la mejora religiosa de la gente y animar a los pastores.

3. "Y estéis en paz entre vosotros". La paz social entre la verdadera Navidad es muy importante, tanto para su propio mejoramiento mutuo y comodidad personal, como para la recomendación de la religión al mundo; y debe mantenerse cultivando tanto la unanimidad de sentimiento como la bondad de sentimiento (Col 3: 12-16; 1 Corintios 1:10 ; 1 Corintios 3:3 ). ( COMO Patterson, DD )

Apreciación del trabajo de un clérigo

El titular de Osborne tuvo ocasión de visitar a un feligrés anciano. A su llegada a la casa, al entrar por la puerta donde se encontraba el inválido, encontró sentada junto a la cama a una señora de profundo luto leyendo la Palabra de Dios. Estaba a punto de retirarse, cuando la señora comentó: “Te ruego que te quedes. No desearía que el inválido perdiera el consuelo que podría brindar un clérigo ". La señora se retiró, y el clérigo encontró tendido en la cama un libro con textos de la Escritura adaptados a los enfermos; y descubrió que de ese libro la dama de negro había leído porciones de las Escrituras. Esa dama era la reina de Inglaterra. ( W. Baxendale. )

Versículo 14

Ahora, hermanos, os exhortamos a luchar contra los rebeldes. El versículo contiene cuatro exhortaciones distintas, pero coordinadas y mutuamente conectadas.

I. "Advertir a los rebeldes". En la búsqueda de la paz, la fidelidad no debe sacrificarse; y uno de los métodos por los que se podía promover la paz cristiana era la reprensión fiel y tierna de aquellos cuyo temperamento pendenciero o conducta descarriada perturbaba la armonía fraterna. Los “rebeldes” eran aquellos que, por principios laxos con respecto al gobierno eclesiástico, o por orgullo, ambición o imprudencia, se negaban a someterse a la autoridad legítima; y así sus hermanos cristianos debían “advertir.

“Al advertir a esta clase de personas, mucho, por supuesto, depende de la manera en que se haga el trabajo. Pero cuando lo realiza un verdadero cristiano a otro con inteligencia y ternura, hay buenas razones para creer que tendrá éxito; tampoco se puede suponer que el espíritu de las palabras del salmista ( Salmo 141:5 ) sea completamente ajeno a los seguidores de Cristo.

II. “Consuele a los débiles mentales”, por ejemplo, por una falta natural de energía y firmeza, o por una deficiencia en la fe y la confianza cristianas, que se sintieron inquietos en medio de las calamidades de la vida. Los mundanos podrían despreciarlos por su cobardía; el censor religioso podría culparlos de su desconfianza culpable. Pero el cristianismo los tomó bajo su protección, y aquí ordena a sus hermanos de corazón más firme que los calmen y los animen en medio de las luchas de la fe y las adversidades del tiempo.

III. "Apoyar a los débiles". Aquí, como en Romanos 14:1 y 1 Corintios 8:7 , la palabra "débil" denota una deficiencia especial en el conocimiento o la fe, y la posibilidad de caer. Tal debilidad puede surgir de los prejuicios producidos por una educación judía o pagana, de lo reciente de la conversión o de causas más obviamente culpables.

Pero cualquiera sea la fuente que pudiera atribuirse a la debilidad, uno "a quien Cristo había recibido" no debía ser despreciado por sus hermanos mayores o más fuertes. La palabra traducida "apoyo" denota el acto de tomar a otro de la mano o del brazo.

IV. "Ten paciencia con todos los hombres". Con este mandamiento, el apóstol llama a los cristianos tesalonicenses a que se guarden de ser inducidos, ya sea por la torpeza intelectual y la imperfección moral de los miembros de la Iglesia, o por los reproches calumniosos y la ira perseguidora de los enemigos de la verdad, a recurrir a la amargura y la imperfección moral de los miembros de la Iglesia. palabras de reproche, o dejar de esforzarse por hacer el bien individual. “El amor es sufrido y benigno” ( 1 Corintios 13:4 ). ( COMO Patterson, DD )

Preceptos

I. Advertir a los rebeldes: los que, como soldados desordenados, rompen filas y se vuelven ociosos, disolutos e inútiles. Este fue un pecado acosador en las iglesias primitivas. Muchas personas que tenían opiniones falsas sobre la proximidad del advenimiento de Cristo se volvieron indiferentes al trabajo y se hundieron en la apatía o incluso algo peor. El proverbio dice: "Una mente ociosa es el taller del diablo"; y cuando un hombre no está ocupado, puede convertirse en un instrumento del mal y en un perturbador de la Iglesia.

Es difícil convencer a algunas personas de que hagan un trabajo justo y honesto. Están llenos de planes para otras personas, y siempre encuentran faltas de que otras personas no los lleven a cabo. Estos son los gitanos inquietos, la plaga de toda comunidad cristiana, los que hacen travesuras y los entrometidos en los asuntos ajenos. Advierta a tales. Amonesta suavemente al principio, recordándoles su deber. Muchos tienen la culpa de limitar las amonestaciones a los pecados graves y graves, pero en estos casos la advertencia a menudo llega demasiado tarde. Si la amonestación no es eficaz, proceda a una reprimenda más aguda. Si eso es inútil, sepárense de su sociedad.

II. Consuela a los débiles mentales. Más correctamente: anime a los pusilánimes. La referencia no es a los intelectualmente débiles, sino a los que se desmayan en el día de la adversidad o ante la perspectiva de ella ( 1 Tesalonicenses 2:14 ), o que se desaniman como consecuencia de la pérdida de amigos ( 1 Tesalonicenses 4:13 ). .

También puede incluir a aquellos que están perplejos por la duda en cuanto a su condición espiritual, y que a causa del miedo están sujetos a la esclavitud. Hay algunas personas tan abrumadas por un sentido de modestia que las incapacita para usar sus habilidades. Otros, nuevamente, están tan oprimidos por la inveteración del pecado que desesperan de obtener la victoria y abandonan todos los esfuerzos. Es necesario animarlos con las promesas de Dios y con las lecciones y los ejemplos proporcionados por la experiencia. El coraje del corazón es lo que requieren los pusilánimes.

III. Apoya a los débiles. Un hombre puede ser débil en el juicio o en la práctica. Puede haber falta de información o falta de capacidad para comprender. Tal era la condición de muchos que, al no comprender la abrogación de la ley mosaica y pensar que todavía estaban obligados a observar las ordenanzas, eran débiles en la fe. Algunos permanecen durante años en la brumosa frontera entre la duda y la certeza, siempre aprendiendo, pero nunca llegando al conocimiento de la verdad. La fe defectuosa implica una práctica defectuosa. Sosténgalos con la influencia moral de la simpatía, la oración, el consejo y el ejemplo.

IV. Ten paciencia con todos los hombres, incluso con los más descarriados y perseguidores. Considere la paciencia de Dios e imítelo. La falta de éxito actual no es excusa. Los triunfos del genio en el arte, la ciencia y la literatura son triunfos de la paciencia. ( G. Barlow. )

Los débiles mentales

La pequeñez está implícita. La palabra aparece aquí sólo en el Nuevo Testamento (ver Isaías 35:4 LXX), y es casi desconocida en el griego clásico. El estudioso de Aristóteles lo considerará como que implica la contradicción del "gran alma", con su alta estima de sí mismo, "sólo desprecio" por los demás y libre de euforia o depresión excesivas.

Todo el pasaje aquí bien podría llevarnos a suponer que, así como los cristianos tesalonicenses tenían una susceptibilidad tierna y casi femenina hacia aquellos a quienes habían amado y perdido, es probable que también tuvieran algunas de las demás características que acompañan a esa hermosa debilidad. Quizás podamos referirnos a “las principales mujeres no pocas” ( Hechos 17:4 ). La conciencia mórbida, la forma de auto-tormento conocida por los escritores espirituales como escrupulosidad, estaría bien expresada con la palabra "mezquino". ( Mons. Alexander. )

Precepto y practica

San Pablo da un precepto admirable a los tesalonicenses, pero el precepto debe florecer en la práctica, y la práctica resultará el mejor comentario sobre el precepto.

I. El precepto ilustrado por la práctica. No todas las personas de la gran familia de Dios tienen la misma altura y fuerza; aunque algunos son ancianos y padres, y otros son jóvenes y fuertes, sin embargo, muchos son niños pequeños, es más, bebés en Cristo: algunos pueden ir solos o con un poco de ayuda, si los sostienes por sus cuerdas principales; pero otros deben ser llevados en brazos y requerirán mucho amor y paciencia para superar su atrevimiento infantil.

Cristo hace un guiño a sus debilidades, quien tiene más motivos para conmoverse con ellas. Aunque sus discípulos eran duros, torpes y lentos para entender y creer, él los soporta; es más, aunque cuando Él los estaba esperando, y en Su sudor ensangrentado, y ellos dormían y roncaban, y no pudieron velar con Él ni una hora, Él no cayó ferozmente sobre ellos, y luego los excusó por su falta de servicio.

Su espíritu estaba dispuesto, pero su carne era débil. No es de extrañar que su paso fuera lento, cuando, como el caracol, tienen una casa así, un obstáculo, a sus espaldas. ¿Quién puede pensar en esta gracia infinita del bienaventurado Redentor al hacer tal disculpa por ellos cuando tuvo tal motivo para llenarse de furor contra ellos y no sentirse incitado a imitar un modelo tan admirable? El trato de Dios a Jonás fue muy similar al trato de Cristo a sus discípulos.

Jonás huye de su negocio: Dios lo envía a Nínive; irá a Tarsis. Aquí hubo una rebelión clara contra su soberano, que se repitió. ¡Pero he aquí! No puede permitir que Jonás perezca; Preferirá empujarlo a su trabajo que dejarlo vagar hacia su ruina. ¡Pero qué suave es la vara! Dios no puede olvidar el amor de un padre aunque Jonás olvide el deber de un hijo, y preferirá obrar un milagro y hacer de un devorador su salvador antes que Jonás fallezca.

¡Oh, la ternura de Dios hacia sus hijos débiles y descarriados! Ahora los cristianos deben ser "imitadores de Dios". Si Él, tan glorioso, santo e infinito, soporta así a sus criaturas, ¡qué motivo tienen ellos para soportar pacientemente a sus semejantes! "Nosotros, los fuertes, debemos soportar las flaquezas de los débiles".

II. Esta práctica se basa en principios. Fue el amor de parte de Cristo y de Dios lo que llevó a estas Divinas Personas a actuar con tanta gracia como lo hicieron; y el mismo amor siempre debe impulsar a los cristianos a imitarlos: amar a Jesús mismo y amar a aquellos por quienes Él murió, pero que necesitan simpatía y ayuda prácticas. No debe haber amargura, envidia, ni ardor de corazón entre los hermanos, sino que deben amarse unos a otros como cada uno se ama a sí mismo, y sufrir juntos en todo sufrimiento.

¡Oh, qué dulce es la música cuando los santos se unen a los santos en concierto! pero ¡cuán áspero es el sonido de las cuerdas discordantes! Una mutua entrega y tolerancia no es una pequeña ayuda para nuestra propia paz y seguridad. Hay una historia de dos cabras que puede ilustrar de manera excelente este asunto. Ambos se encontraron en un estrecho puente, bajo el cual se deslizó una corriente muy profunda y feroz; no había marcha atrás a ciegas, ni podían seguir adelante por la estrechez del puente.

Ahora, si hubieran luchado por su paso, ambos seguramente perecerían; Por lo tanto, esto fue lo que hicieron: acordaron que uno debería acostarse y el otro pasar por encima de él, y así se preservaron la vida de ambos. Mientras que los cristianos están haciendo lo contrario, son como unos pollos pequeños, presa de cometas y otras criaturas voraces. "En la quietud será su fuerza". ( G. Swinnock, MA )

Advertencias

Las advertencias se dan con amor ( 1 Corintios 4:14 ). Las advertencias se dan con misericordia. Las advertencias se dan en el deber ( Ezequiel 3:20 ).

I. La advertencia del ejemplo. Ángeles caídos ( Judas 1:6 ). Hombres impíos ( Judas 1:7 ). Profesores falsos ( Judas 1:17 ).

II. Las advertencias de la instrucción. Dios nos ha advertido en Su Santa Palabra que la vida es incierta ( Santiago 4:13 ); que es malo ofender a Dios ( Romanos 2:8 ); que es una tontería abandonar a Cristo ( Hebreos 2:8 ); que debe ser una tontería correr tal riesgo ( Hechos 4:12 ); que, por tanto, debe ser una tontería apartarse de esta única esperanza.

III. Las advertencias de la experiencia. Las experiencias del pecado son amargas ( Romanos 7:24 ). Los goces de la salvación son dulces ( 2 Tesalonicenses 2:16 ). Si las advertencias han de hacernos bien, deben ser escuchadas ( 2 Timoteo 4:3 ), creídas ( Génesis 19:14 ), obedecidas ( Mateo 21:28 ). Esta es nuestra lección: Proverbios 29:1 . ( J. Richardson, MA )

Apoya a los débiles, ten paciencia con todos los hombres. Manton dice: “Aunque no podemos amar sus debilidades, debemos amar a los débiles y soportar sus debilidades, no quebrando la caña cascada. No se debe expulsar a los bebés de la familia porque lloran, están inquietos y molestos; aunque sean malhumorados y perversos, debemos soportarlo con gentileza y paciencia, como lo hacemos con la perversidad de los enfermos; si ellos injurian, no debemos injuriarnos de nuevo, sino que debemos buscar suavemente restaurarlos, a pesar de todas sus censuras.

“Esta paciencia es demasiado rara. No hacemos suficientes concesiones a nuestros semejantes, sino que condenamos enérgicamente a aquellos a quienes debemos animar con nuestra simpatía. Si nosotros mismos estamos de mal humor, rogamos al clima, o un dolor de cabeza, o nuestro temperamento natural, o circunstancias agravantes; nunca nos falta una excusa para nosotros mismos, ¿por qué nuestra caridad no debería utilizar el mismo ingenio para inventar disculpas y atenciones para los demás? Es una lástima continuar con el oficio de disculparse exclusivamente para el consumo doméstico; proporcionemos otros.

Es cierto que son muy provocadores, pero si sufrimos la mitad de lo que algunos de nuestros amigos irritables tienen que soportar, deberíamos ser aún más irritantes. Piense en muchos casos en su ignorancia, su mala educación, su pobreza, su depresión de espíritu y su entorno familiar, y la compasión vendrá en ayuda de la paciencia. Somos tiernos con un hombre que tiene un dedo del pie gotoso, ¿no podemos extender el sentimiento a aquellos que tienen un alma irritable? Nuestro Señor se enojará con nosotros si somos duros con sus pequeños a quienes ama; tampoco le agradará que no seamos amables con sus pobres hijos afligidos, con quienes quiere que seamos doblemente tiernos.

Nosotros mismos necesitamos de Él diez veces más consideración de la que mostramos a nuestros hermanos. Por Su causa, debemos ser mucho más tolerantes de lo que somos. Piense en lo paciente que ha sido con nosotros y permita que nuestra dureza de corazón sea confesada como un pecado sin importancia. ( CH Spurgeon. )

El contraste entre el paganismo y el cristianismo en el trato a los débiles

La filosofía pagana, incluso la de Platón, fue sistemáticamente dura con los débiles. Anticipó las teorías y la práctica modernas en asuntos tales como la lucha por la existencia, la supervivencia del más apto y el feliz envío. En el ejercicio del arte de la medicina, Platón sostuvo que podría servir para curar los malestares ocasionales de los hombres cuyas constituciones son buenas; pero en cuanto a los que tienen malas constituciones, que mueran; y cuanto antes, mejor: tales hombres no son aptos para la guerra, para la magistratura, para los asuntos domésticos, para estudios rigurosos; y lo mejor para eso es haber acabado con la vida de una vez.

En contraste con esto, Bacon reivindicó el arte de curar apelando al ejemplo de Cristo, y recordó a los hombres que el gran Médico del alma no desdeñaba ser el Médico del cuerpo. Hawthorne afirma que la mayoría de los hombres sienten una indiferencia natural, si no hostilidad, hacia aquellos a quienes la enfermedad, la debilidad o la calamidad de cualquier tipo hace vacilar y desmayar en medio del rudo empujón de nuestra existencia egoísta.

La educación del cristianismo, reconoció, la simpatía de una experiencia similar y el ejemplo de las mujeres, pueden suavizar y posiblemente subvertir esta fea característica; pero está originalmente allí, y tiene su analogía en la práctica de nuestros hermanos brutos, que cazan al miembro enfermo o discapacitado de la manada de entre ellos como enemigo. Fiel a este código de acción, dice Balzac, el mundo en general se prodiga de palabras duras y de conducta dura con los desdichados que se atreven a estropear la alegría de sus fiestas y a poner tristeza sobre sus placeres: quien sufre de cuerpo o de mente. , o está desprovisto de dinero o de poder es un paria.

El hijo débil o deformado de un espartano fue arrojado, por orden, a la caverna llamada apotetas, en la creencia de que su vida no podía ser una ventaja ni para él ni para el estado. Lo peor de la caridad es, se queja Emerson, que las vidas que te piden que preserves no valen la pena. ( F. Jacox, BA )

La dificultad del fuerte para simpatizar con el débil

La disposición a despreciar la debilidad, observó el señor Fonblanque, parece ser una ley de la naturaleza contra la que la humanidad vence con esfuerzo, impulsando las simpatías y estimulándolas con la imaginación. El pobre Boswell una y otra vez deja constancia lamentable del desprecio poco imaginativo de Johnson por los sufrimientos de constituciones más frágiles; y filosofa sobre el hecho de que los hombres en plena salud apenas pueden creer que sus vecinos enfermos sufren mucho, “tan débil es la imagen del dolor en nuestra imaginación.

“A su edad, señor, no me dolía la cabeza”, espetó una vez el médico de Sir William Scott cuando el futuro Lord Stowell se atrevió a quejarse de uno. Cuando Fanny Burney cayó enferma en la corte, escribió: “La enfermedad aquí, hasta hace poco tiempo, ha sido tan desconocida que comúnmente se supone que debe ser intencional y, por lo tanto, recibe poca atención hasta que está acompañada de peligro. Esto no es de ninguna manera por dureza, sino por prejuicio y falta de experiencia personal.

John Stuart Mill consideró como una de las desventajas de Bentham que desde su niñez nunca había tenido una enfermedad de un día; su salud inquebrantable ayudó a incapacitarlo para simpatizar con sus compañeros y debilitó su poder de comprensión de otras mentes. ( F. Jacox, BA )

Ayudando a los débiles

Una pobre abeja se había caído al estanque y estaba luchando tanto como le permitían sus débiles fuerzas. Agarramos un poste y colocamos el extremo justo debajo de ella. Ella se agarró firmemente y levantamos el poste y la abeja. Se dedicó un rato a secarse y plegar las alas, y luego nuestra trabajadora hizo una línea recta hacia la colmena, y sin duda pronto estuvo en su tarea diaria recompensándonos con miel.

¿No es posible que muchos trabajadores humanos se encuentren hundidos? Un poco de ayuda sensata podría salvarlo. ¿Quién lo dará? El que lo haga recibirá la bendición del que está a punto de perecer. Los corazones pobres a menudo se encuentran en un profundo abatimiento, hundiéndose por falta de una palabra comprensiva. No lo retengas. Rescata a los que perecen. Esté atento a las mentes desesperadas; si no se obtiene ningún otro bien, al menos estarás más agradecido por tu propia alegría. Pero en casos inesperados saldrá bien de ella, y será música celestial en tus oídos escuchar suspiros convertidos en canciones. ( CH Spurgeon. )

Apoya a los débiles

En la ciudad de Leeds, estaba esperando una noche lluviosa de invierno fuera de la estación de tren, cuando un muchacho sucio y andrajoso, que vendía periódicos, se me acercó y me dijo: “Compre un periódico de la tarde, señor. Por favor, hazlo. Solo quedan siete, y son todas mis ganancias ". El afán de vender del chico llamó mi atención y, al mirar hacia abajo, vi un rostro brillante e inteligente con una expresión de honestidad. Así que lo interrogué y descubrí que sus padres, supuso, “bebían en una taberna en Briggate.

"¿No tenía gorra para llevar esa noche lluviosa?" "Sí", pero se lo había prestado a su hermana, que lo estaba esperando en una puerta vieja al otro lado de la calle hasta que "se agotó". No tenía la gorra en la cabeza porque "no tenía botas ni medias, así que le dije que metiera los pies dentro de mi gorra para mantenerlos calientes y evitar que se enfriara el ketchin". Seguramente se trataba de "una caballerosidad abnegada digna de los caballeros de antaño, para un niño que así se preocupaba por su hermana y mostraba el verdadero espíritu de valentía". ( Contado en “Night and Day” del Dr. Bernardo ).

Paciencia

es un atributo divino y se menciona repetidamente como un fruto del Espíritu de Dios en el alma. En el texto, esta gracia se convierte en un deber universal. No se trata de un tributo a los virtuosos, sino a todos. Y el hombre que lo ordenó lo ejerció.

I. La naturaleza y fuentes de la paciencia cristiana.

1. Con respecto a la prueba personal, la paciencia se ejerce en su forma más baja. La paciencia en el trabajo de parto, la fatiga, el dolor, etc., no es fácil, pero es el tipo de paciencia más fácil. Sin embargo, cuando se nos llama a tener paciencia con los demás, entramos en una esfera del deber más elevada y más difícil. Los hombres pueden soportar sus propias pruebas debido al orgullo, la esperanza, la firmeza nativa, el deber, etc .; pero cuando se nos pide que seamos pacientes con las malas disposiciones, la mala conducta, etc., este es un logro más noble y procede de motivos más nobles.

1. La paciencia no implica aprobación de la conducta o el carácter de los hombres, ni indiferencia hacia ellos. Al contrario, debemos ver las cosas como son ante Dios; y si nos abstenemos de atacar, no debe ser interpretado como aprobación.

2. Esta paciencia implica tanta benevolencia y piedad que nos hará tolerantes y que sólo puede brotar de ese amor regenerado que Dios obra en el alma.

II. Las condiciones de su ejercicio y sus objetos. Debe ejercerse con todos los hombres. Tener paciencia con aquellos a quienes amamos es natural; pero no debemos detenernos ahí; ni con los nuestros; ni con los buenos aun cuando tropiecen; ni con los que sostienen nuestras opiniones; pero también con&mdash

1. Los tontos y tontos, que se esfuerzan mucho, especialmente si usted está nervioso y ellos no; si eres mercurial y ellos son flemáticos. Están en su camino y dificultan sus tareas. Sin embargo, debes tener paciencia con ellos.

2. Los engreídos; Ciertamente un trabajo muy duro, someterse a miradas altivas y conducta arrogante.

3. El egoísta y astuto, la paciencia con quien te pone en desventaja.

4. El grosero.

5. El apasionado, etc. Dondequiera que encuentres a un hombre que tenga la marca de la creación de Dios sobre él, y la inmortalidad como destino, allí encontrarás el objeto de este mandato. ¿Encuentra esto difícil, imposible? Entonces considere ...

III. Sus motivos.

1. Es sólo teniendo paciencia con los hombres que puedes retenerlos. El hombre que está fuera de tu compasión está fuera de tu diócesis. No puedes hacer nada por un hombre que no te agrada, y una de las peores cosas que pueden ocurrirle a una naturaleza benevolente es estar incapacitado para hacer el bien.

2. Sólo así podemos imitar a Cristo. "Yo les digo, amen a sus enemigos", etc.

3. Es por esta misma paciencia de parte de Dios que nosotros mismos somos salvos. ( HW Beecher. )

Se necesita paciencia y caridad

“Señor, no puedo enderezar estos palos perfectamente; He perdido todas mis fuerzas. Envíame a otro campo ". Pero, ¿cuál es la respuesta del Espíritu Santo? “No fuiste enviado a ese campo para quitar todos los cayados de esos palos; no se puede perfeccionar la naturaleza humana; ese es Mi trabajo ". Ahora hay algo en cada hombre, incluidos los ministros, que es un poco retorcido. Es peculiar del individuo: una veta del viejo Adán inculcada en su individualidad.

En uno es terquedad, en otro es desconfianza, en otro reserva, en otro una disposición a ser crítico, o culpable, o censurable. Por cualquier nombre que se le conozca, es, de hecho, un pequeño giro de depravación, y ninguna influencia humana, ningún predicador, puede desenredarlo y enderezarlo. Es un giro peculiar de uno mismo, innato, endogámico, forjado. Entonces, cuando descubro cuál es el giro peculiar de un hombre, digo: “El Señor solo puede quitarle eso, y no lo tocaré si puedo evitarlo.

“Probé mi suerte en esto una vez con un buen hermano escocés, y nunca lo intentaré de nuevo. Era un sujeto de lo más intransigente, y estoy bastante convencido de que si yo hubiera tenido un poco más de caridad por sus peculiaridades, habría sido un hombre muy útil. ( Dr. Spinning. )

Versículo 15

Mira que nadie pague mal por mal

Preceptos positivos y negativos

I. Procura que nadie pague mal por mal a nadie. Las represalias delatan una disposición débil y cruel. La moralidad pagana llegó a prohibir el daño no provocado a otros; y no está exento de nobles ejemplos del ejercicio del espíritu de perdón. Los judíos prostituyeron con fines de venganza privada las leyes destinadas a administrar retribuciones equitativas. Es el cristianismo solo el que enseña al hombre a soportar los daños personales sin represalias.

“¿Alguno te ha hecho daño?”, Dice Quarles, “véngate valientemente; menosprecia y comienza el trabajo; perdónalo, y se acabó. Él está por debajo de sí mismo que no está por encima de una herida ". Los males públicos que el derecho público vengará; y la recompensa final por todo mal debe dejarse al Juez Infalible ( Romanos 12:19 ).

II. Pero sigan siempre lo bueno, tanto entre ustedes como con todos los hombres. La represalia más noble es la del bien por el mal. En el peor personaje hay algún elemento de bondad. Nuestra beneficencia debe ser tan grande como la malicia de un enemigo ( Mateo 5:44 ). Lo bueno no siempre es agradable.

La bondad debe buscarse por sí misma. Es el gran objetivo y negocio de la vida. La bondad es esencialmente difusiva; se deleita en multiplicarse en otros. No se deja intimidar por la provocación; conquista a la oposición. Lecciones:

1. La moralidad perceptiva del cristianismo es una prueba de su gloria trascendente.

2. La práctica es más potente que el precepto.

3. El espíritu cristiano es la raíz de la bondad genuina. ( G. Barlow. )

No es estrictamente cierto decir que el cristianismo por sí solo prohibió al principio devolver mal por mal. Platón sabía que no era la verdadera definición de justicia hacer daño a los enemigos. Los estoicos, que enseñaron la extirpación de las pasiones, estaban lo suficientemente lejos de admitir la venganza como para ser los únicos que deberían permanecer. Es una afirmación tanto más elevada como verdadera del evangelio, que encendió ese espíritu de bondad y buena voluntad en el pecho del hombre (que no podía extinguirse por completo ni siquiera hacia un enemigo), hasta que se convirtió en un principio práctico; y que predicaba como regla de vida para todos, lo que antes había sido la virtud suprema, o la mera teoría de los filósofos. ( Prof. Jowett. )

Siguiendo el bien

Sigan siempre lo que es bueno entre ustedes y con todos.

1. En el esfuerzo político los hombres pueden unirse, y así deben hacerlo en los religiosos; porque religión significa el vínculo que une a los hombres para el buen trabajo. ¿Es más importante poner a los amigos políticos en el Parlamento que ganar a los vecinos para el cielo?

2. Recuerde la incansable diligencia de los partidarios políticos. Todos, uno no puede evitar lamentar que los cristianos sean menos serios.

3. En política, los hombres abandonarán sus amadas entrepiernas para promover el bienestar del partido en general. Entonces, ¿por qué no hundir nuestro individualismo en seguir lo bueno? Siempre lo haremos ...

I. En la construcción de nuestro propio carácter.

1. Es más fácil hacer el bien que ser bueno. Somos tan propensos a desanimarnos por muchos fracasos. Hemos deseado crecer en bondad como un árbol, pero tenemos más con qué luchar que un árbol. Prometemos bien en brotes y hojas, y luego el fruto no madura y nos desanimamos. Algunos de nosotros lo hemos hecho peor. Hemos echado el capullo de la inocencia, pero la flor de la virtud ha sido cortada por la escarcha de la desgracia o el estallido de la tentación, y nos hemos rendido.

A todos ellos, que esta exhortación venga con poder. Aún pon tu rostro hacia lo bueno. Intentar otra vez. ¿Tirarás tu abrigo porque está sucio? ¿Habría que su hijo se desesperara de escribir porque se ha estropeado la tinta?

2. Al seguir el bien, apuntemos alto. Copiar de otro puede ayudarnos un poco; pero lograremos el progreso más seguro si solo seguimos a Cristo. Enseñamos a los niños a escribir colocando la mejor copia delante de ellos. Si caemos hoy, levantémonos hoy y sigámoslo.

II. En la iglesia. Toda Iglesia debe ser una sociedad misionera, y cuando se recibe a un nuevo miembro, se debe encontrar algo que pueda hacer. Es cierto que no puedes encontrar una Iglesia perfecta; pero esto no debería desanimarte. Entra en una fábrica de órganos, ¡qué estrépito! Sí; pero cual es el resultado? La Iglesia es una fábrica de órganos. Todas nuestras pipas tienen que estar hechas y afinadas. Pero si hablamos en serio, no nos preocuparemos por la discordia; el instrumento tocará un día música armoniosa.

En la batalla, si un general ve una brigada apenas presionada, ordena a otra que la apoye. Entonces, si el batallón de la Iglesia en los suburbios es débil, el batallón en los suburbios debería apresurarse en su ayuda. Hagamos con nuestro ejemplo a la Iglesia vigorosa y buena. Si la reunión de oración es buena, la cena del Señor, etc., sígalos. Sea tan regular y serio en el deber de la Iglesia como si le pagaran por ello.

III. En el mundo. Levanten la voz contra la guerra. Los trabajadores defienden el arbitraje contra las huelgas. No culpes a los estadistas por hacer la guerra, cuando el amo y el hombre luchan y se arruinan el uno al otro.

IV. En tu propio barrio. Hay mucho que puedes hacer allí. Conclusión:

1. Persevera en seguir el bien.

2. Deje que su motivo sea el amor de Cristo.

3. Si sigues siguiendo lo bueno, tus obras te seguirán. ( W. Birch. )

Perseverancia en seguir el bien

Cuando Colón navegaba sobre el Atlántico, creyendo que había otro continente en el oeste, sus hombres estaban desanimados y casi en un motín, dijo: "A menos que tengamos alguna señal de tierra en los próximos tres días, regresaremos". Afortunadamente, tenían algunas señales de tierra y los barcos siguieron su rumbo hasta llegar a la costa estadounidense. Ahora, lo que está haciendo es bueno y no debe tolerar ningún "si" al respecto.

Ha estado predicando, enseñando y haciendo el bien durante mucho tiempo, y tal vez esté listo para decir: "A menos que tenga algunas señales de buen fruto de mi trabajo, me rendiré". No. Si lo que estás siguiendo es realmente en beneficio de la humanidad, no te canses de hacer el bien. La prueba del éxito no está en números. Recuerde que Jesús no tuvo discípulos con Él en Su prueba; en su crucifixión sólo tenía uno, y puso fin a su hermoso ministerio en la cruz. Por tanto, no se desespere. Continúe con su trabajo y continúe. Perseverar. Sigue lo que es bueno continuamente hasta el final. ( W. Birch. )

Bien por mal

Bacon dijo: "El que estudia la venganza, conserva sus propias heridas verdes". Felipe el Bueno, de Borgoña, tenía en su poder castigar a quien se había portado mal con él; pero dijo: "Es bueno tener la venganza en el poder de uno, pero es mejor no usarla". Otro rey de Francia dijo de sus enemigos: "Pesaré el plomo de su maldad con el oro de mi bondad". Un ministro comentó: "Algunas personas no habrían tenido un interés particular en mis oraciones, pero por las heridas que me hicieron". ( HR Burton. )

Versículos 16-18

Regocíjate para siempre

Una trinidad de privilegios

I. Estudie estos consejos por separado.

1. “Regocíjate para siempre”. Regocíjate por:

(1) Tu conversión.

(2) Tus privilegios como hijos de Dios.

(3) Su aprehensión de Cristo y Su amor.

(4) Tu esperanza de gloria. Estos están siempre disponibles, y si a veces nos regocijamos en ellos, ¿por qué no nunca más?

2. “Oren sin cesar”.

(1) Esto implica un hábito de oración y se relaciona con nuestros pensamientos, afectos y sentimientos. La oración oral es ocasional y es simplemente un arrebato.

(2) Las razones por las que debemos orar siempre existen y, por lo tanto, debemos "orar sin cesar". La oración presagia ...

(a) peligro, y nuestros peligros nos rodean en todo momento.

(b) Un sentimiento de debilidad personal y miseria, que son permanentes.

(c) Es esencial para la dependencia de Dios, que debe ser sin interrupción. Todas las razones por las que debemos orar nos instan a orar sin cesar.

3. “Dad gracias en todo”.

(1) En todo; porque por grande que sea la prueba, siempre va acompañada de muchas misericordias. Ningún caso es tan malo pero podría ser mucho peor.

(2) El "en" también significa "para". “Todas las cosas ayudan a bien”, etc. Los hijos de Dios no pueden recibir de Dios nada más que misericordias. Tanto por como en todo debemos dar gracias. No sólo después, sino en medio. Este es el verdadero triunfo de la fe, y esta es la voluntad de Dios con respecto a nosotros en Cristo Jesús.

II. Vea estos consejos en relación con los demás.

1. ¿Cómo conduce a la oración un estado de gozo constante en el Espíritu Santo? Uno pensaría que podría conducir a la alabanza en lugar de la oración. Ahora bien, la oración es algo más que un anhelo egoísta, es comunión con Dios. Pero eso es imposible sin alegría. Cuando nos regocijamos en Dios, nos vemos impulsados ​​de inmediato a decirle todas nuestras necesidades, con amor y confianza; y así, el ejercicio más elevado de la oración resulta más de un sentido de la bondad de Dios que de nuestras necesidades. Los suministros de bendición, entonces, provocan acción de gracias.

2. ¿Por qué no es esta nuestra experiencia? Nos regocijamos, etc., pero no siempre. Nuestra imperfección se debe a ...

(1) A nuestra superficialidad o falta de total seriedad.

(2) A nuestra falta de sinceridad, o la mezcla de motivos egoístas y mundanos con nuestra piedad.

(3) A nuestra incredulidad o falta de confianza sincera en el amor y la fidelidad de Dios. O

(4) A nuestra pereza, que se niega a hacer el esfuerzo necesario para nuestro crecimiento en la gracia. Que se eliminen estos obstáculos. ( TG Horton. )

Un triple mandamiento

El apóstol nos recomienda tres virtudes, de mayor valor que los tres presentes que los magos trajeron a Cristo: la primera es: “Gozaos para siempre”; el segundo es, "Orad sin cesar"; el tercero, "En todo da gracias". Los tres son de un último, y son las cosas que uno dice que hacen todos los hombres, pero apenas uno las hace como debería; por tanto, el apóstol, para mostrarnos cómo debemos hacerlas, las pone “continuamente”, como si la continuación fuera la perfección de todas las virtudes.

I. El mandamiento de regocijarse. No es cosa indiferente regocijarse, pero se nos manda regocijarnos, para mostrar que quebrantamos un mandamiento si no nos regocijamos. ¡Oh, qué consuelo es esto, cuando el Consolador mismo nos manda a regocijarnos! Dios solía decir: "Arrepentíos" y no "regocijaos", porque algunos hombres se regocijan demasiado; pero aquí Dios manda regocijarse, como si algunos hombres no se regocijaran lo suficiente; por tanto, debes entender a quién le habla.

En los Salmos se dice: "Alégrense los santos"; no, se alegren los impíos: y en Isaías Dios dice: "Consolaos a mi pueblo"; no consueles a mis enemigos. Aquel que quiere que seamos santos como él es santo, quiere que seamos gozosos como él está gozoso; El que quiere que hagamos su voluntad en la tierra como lo hacen los ángeles en el cielo, quiere que nos regocijemos en la tierra como los ángeles se regocijan en el cielo; El que nos ha ordenado para el reino de los santos, quiere que nos regocijemos de que tengamos tal reino que recibir; por tanto, Cristo dijo a sus discípulos: "Gozaos de que vuestros nombres están escritos en el cielo".

II. El mandato de rezar. Así como Eliseo no profetizaba hasta que llegaba el músico, y mientras el músico tocaba, profetizaba, así cuando el corazón se regocija en Dios, entonces es más adecuado invocar a Dios.

1. Es algo tan agradable que Pablo se une, “ora sin cesar” con “regocíjate para siempre”, para mostrar que nadie tiene tanto gozo como el que habla con Dios a menudo por medio de la oración; como si dijera: Si tienes la habilidad de orar continuamente, te alegrará continuamente; porque en la compañía de Dios no hay más que gozo y alegría de corazón.

2. Es algo tan dulce, por encima de otras cosas que hacemos por Dios, que en Apocalipsis las oraciones de los santos se llaman “incienso”, porque, cuando ascienden al cielo, Dios huele un olor grato en ellos. Además, ¡qué provechosa es la oración incesante! Hace más bien que la limosna; porque con mi limosna ayudo a tres o cuatro personas necesitadas, pero con mis oraciones ayudo a miles.

3. Es algo poderoso y victorioso. Como toda la fuerza de Sansón está en su cabello, así todas nuestras fuerzas están en la oración incesante. Muchos han aprendido más con la oración que con la lectura, y lo han hecho con la oración que no pudieron hacer con el Consejo; por eso se dice que el que puede orar continuamente, puede hacer todas las cosas y siempre, porque, como Jacob, puede vencer a Dios, que lo ayuda; y el que puede vencer a Dios, también puede vencer a Satanás, que hace todo lo posible por obstaculizar todas las cosas.

III. El mandato de alabar. ¿Qué le daremos a Dios si no le agradecemos? ¿Qué haremos por Dios si no lo alabamos? Es lo mínimo que podemos dar y hacer, y es todo lo que podemos dar y hacer. ¿Cantarán los pájaros a Dios, que es todo lo que pueden hacer, y no aquellos para quienes Dios creó los pájaros? ¡Qué necio es el que luchará, viajará y velará por sí mismo, y no hablará por sí mismo en salmos, himnos y cánticos espirituales, haciendo melodías en su corazón para Dios! Dios requiere el sacrificio de alabanza de nosotros como lo hizo con los judíos.

Por tanto, no digamos que Dios no nos escuchará. Dios mismo dice: “El que ofrece alabanza, me glorifica; y al que ordene correctamente su conducta, le mostraré la salvación de Dios ”. ( H. Smith. )

Regocíjate para siempre

Algunos hombres son alegres por disposición. Nos gustan los hombres joviales y alegres, los Mark Tapleys del mundo, que son alegres incluso en circunstancias adversas. Sin embargo, tal alegría en un hombre irreligioso tiene algo de tristeza. Es como construir una casa cálida y confortable sobre el hielo del invierno. También hay hombres que han aprendido la alegría porque conocen la sabiduría y la salud de ella. También admiramos esto: la valentía de ser feliz en este mundo.

Hay algo casi trágico en el grito de alegría de la tripulación que navega hacia el mar polar. Por supuesto que necesitan toda su esperanza y alegría. Pronto el aire soleado se enfriará, el hielo triste salpique el mar azul, la nieve silbará en la salmuera y la cortina negra de la noche ártica caerá sobre la escena. Agiten sus gorras, muchachos, mientras su galante barco se desliza fuera del muelle. Alégrate si puedes.

Pero no entiendo cómo es posible ser gozoso si no miras más allá de la tumba a la que deben ser arrastradas tan pronto todas las cosas que te dan alegría. El gozo, la risa alegre de los hombres pecadores, ¿no es imprudente? Es como si muchos niños se regocijaran con el movimiento de una vorágine y gritaran de alegría mientras eran absorbidos por el vórtice fatal. Qué diferente es el gozo del cristiano. Con Dios de su lado, con sus libros equilibrados, con su paz sellada, con la confianza en el futuro eterno, con la poderosa convicción de que todas las cosas les ayudan a bien a los que aman a Dios, ese hombre puede complacer a todos. la exuberancia de su alma. ( RS Barrett. )

Regocíjate para siempre

I. La posición del texto.

1. Se sitúa en medio de muchos preceptos. Anótelos. Todas estas cosas deben hacerse según lo requiera la ocasión, pero el regocijo debe hacerse para siempre; y regocíjate en cada deber, porque siempre te regocijas.

2. Viene justo después de un sabor de angustia y amargura ( 1 Tesalonicenses 5:15 ). Los hijos de Dios son propensos a sufrir el mal; pero aun así se les pide que se regocijen. "Bienaventurados sois cuando los hombres os insulten". El abatimiento está excluido y, sin embargo, entre las curiosidades de las Iglesias, he conocido a muchas personas profundamente espirituales que han tenido miedo de regocijarse, considerando como un deber sagrado estar sombrío. Pero, ¿dónde está el mandato de ser miserable? Entonces, ¿no es pecado no regocijarse, ya que es un mandato tan claro?

II. La cualidad de este regocijo.

1. No es un regocijo carnal. Si lo fuera, sería imposible seguir así para siempre. Hay alegría en la cosecha, pero ¿dónde la encontraremos en invierno? Hay alegría de la riqueza, pero ¿dónde está cuando se vuelan las riquezas? Lo mismo ocurre con la salud, los amigos, etc. Si sus alegrías brotan de fuentes terrenales, esas fuentes pueden secarse. Tienes prohibido regocijarte demasiado en estas cosas, porque son como la miel, de la cual un hombre puede comer hasta que se enferma. Pero el gozo que Dios ordena es uno en el que es imposible ir demasiado lejos.

2. No es presuntuoso. Algunos no deben regocijarse: "No te regocijes, oh Israel ... porque te has apartado de tu Dios". Sería bueno para el gozo de muchos convertirse en dolor. Nunca han huido a Cristo en busca de refugio. Muchos tienen un gozo que se ha acumulado a través de muchos años de falsa profesión. Si tu alegría no soporta mirar, hazlo.

3. No es fanático. Algunas personas de turno inquieto nunca se sienten bien hasta que están medio locas. No condeno su delirio, pero quiero saber qué conlleva. Si nuestro regocijo no proviene de un entendimiento claro de las cosas de Dios, y no tiene verdad en el fondo, ¿de qué nos beneficiará? Aquellos que se regocijan sin saber por qué se desesperan sin saber por qué, y es probable que los encuentren en un manicomio dentro de poco. La religión de Cristo es el sentido común santificado.

4. Ni siquiera es ese regocijo divino que los cristianos sienten en ocasiones especiales. Hay momentos en los que Pedro no es tonto por decir: "Construyamos tres tabernáculos". Pero no se te ordena estar siempre en ese estado de éxtasis, porque no puedes estarlo; la tensión sería demasiado grande. Cuando no podemos montar como sobre alas, podemos correr sin cansancio y caminar sin desfallecer. La alegría ordinaria de los cristianos no es la alegría del jubileo, sino de cada año; no de la cosecha, sino de todos los meses.

5. Pero es el gozo que forma parte de nosotros mismos lo que Dios obra en nosotros por su Espíritu, la alegría del carácter recién nacido, un deleite en Dios y en Cristo, un dulce acuerdo con la Providencia, una paz pasajera del entendimiento.

III. Su objeto.

1. Siempre podemos regocijarnos en Dios. "Dios, mi mayor gozo".

(1) Dios el Padre, Su amor de elección, gracia inmutable, poder ilimitado y gloria trascendente por ser Su hijo.

(2) Dios el Hijo, Emmanuel, Su humanidad compasiva, Su divinidad y expiación.

(3) Dios el Espíritu Santo, morando en ti, vivificando, consolando, iluminando.

2. Toda doctrina, promesa, precepto del evangelio nos alegrará.

3. Las gracias del Espíritu: fe, esperanza, amor, paciencia.

4. Ejercicios santos: oración, canto, comunión, labor cristiana.

5. Estudio bíblico.

IV. Razones para regocijarse.

1. Evita la tentación. La armadura de la luz es nuestro eficaz conservante. ¿Qué puede dar la alegría mundana al hombre que es feliz en Dios?

2. Anima a los hermanos cristianos. Es una fiesta a medias para mirar el rostro de un cristiano regocijado. Sus palabras son siempre alentadoras y fortalecedoras.

3. Atrae a los pecadores. ( CH Spurgeon. )

Regocíjate para siempre

I. En su estado actual.

1. Sois pecadores perdonados.

2. Tenga el testimonio de una buena conciencia.

3. Tenga uno que pueda llevar sus cargas.

4. Están relacionados con Dios como niños; a Cristo como hermanos.

5. Tener libre acceso a Dios y comunión constante con Él.

6. Tenga una abundante provisión de gracia.

II. En sus perspectivas de futuro.

1. Somos herederos de Dios y coherederos con Cristo.

2. Cada día nos acerca más a nuestra herencia.

Conclusión:

1. Un cristiano triste se engaña a sí mismo durante todo su viaje.

2. No agradamos a Dios si no nos alegramos en su servicio.

3. Por la tristeza actuamos como los espías que recibieron un informe perverso de la buena tierra. ( WM Hawkins. )

Regocíjate para siempre

1. Esta es una regla a la que uno pensaría que todos los hombres deberían estar dispuestos a cumplir. ¿Quién no abrazaría un deber cuya observancia es el placer mismo? Que no sea una objeción plausible en su contra el hecho de que es superfluo, ya que todos los hombres no aspiran a otra cosa que a la alegría. ¡Pobre de mí! Cuando consultamos la experiencia, encontramos que el precepto es muy mal obedecido. ¿Quién no está, a veces, lleno de quejas tristes? Es muy cierto que los hombres están muy ansiosos en la búsqueda de la alegría y golpean cada arbusto de la naturaleza por ii; pero sólo encuentran destellos transitorios de placer, que dependen de causas contingentes y mutables, que residen en un temperamento frágil y consisten en ligeros toques en los órganos de los sentidos, atenuándose su breve goce con el pesar; de modo que los placeres habituales de los hombres son tales que no deberíamos si pudiéramos, y no podríamos si quisiéramos, entretenerlos constantemente:

2. Es una calumnia contra la religión decir que impide el deleite; por el contrario, es la única fuente inagotable de gozo verdadero y constante, y no sólo nos permite, sino que nos obliga como a ser gozosos. Tal es la bondad de Dios que hace que nuestro deleite sea nuestro deber, que nuestro dolor sea nuestro pecado, adaptando Su santa voluntad a nuestro instinto principal; que quiera que nos parezcamos a Él, como en todas las perfecciones, en un estado constante de felicidad; que así como Él ha provisto el cielo de aquí en adelante, quiere que disfrutemos el paraíso aquí.

Porque ¿qué es el evangelio sino “buenas nuevas”, etc.? y ¿en qué consiste el reino sino “justicia, paz y gozo”? ¿Qué es lo que pertenece a un cristiano de donde puede brotar naturalmente el dolor? De Dios, "nuestro mayor gozo"; del cielo, la región de la bienaventuranza; de la verdad divina, que alegra el corazón? Ejercer piedad y regocijarse son lo mismo. Deberíamos regocijarnos cada vez más,

I. En el ejercicio de la fe.

1. En la verdad de Dios, no hay ningún artículo de fe que no implique una gran ventaja, de modo que no podamos sino "recibir la palabra con gozo".

(1) La rica generosidad de Dios en la creación.

(2) El cuidado vigilante de Dios en la providencia.

(3) Los grandes eventos y transacciones redentoras de la vida terrenal y celestial de nuestro Señor.

2. En la aplicación de esas verdades en las que Dios abre sus brazos para abrazarnos. Sus invitaciones y remedios para el alma. ¿No es, en verdad, cómodo creer que tenemos un médico a la mano para curar nuestro malestar, un socorro poderoso para aliviar nuestras dolencias, una abundante provisión de gracia?

3. En el cumplimiento real de las "preciosas y grandísimas promesas". ¿Cómo puede la firme persuasión de la gloria del cielo estar desprovista de placer? ¿O confianza en el cuidado paternal de Dios, sobre el cual podemos echar nuestras cargas y del cual recibimos provisiones completas?

II. En la práctica de la esperanza cristiana. "La esperanza de los justos será alegría", "regocijarse en la esperanza". Toda esperanza, en proporción al valor de su objeto y la solidez de su base, es cómoda, mucho más cuando se reposa en y sobre Dios. Si agrada mucho a los hombres ser herederos de una gran herencia, o esperar ascensos o riquezas, aunque la muerte y otros accidentes puedan interferir, cuánto más lo hará esa "viva esperanza de nuestra herencia, incorruptible", etc., que nunca podrá ser derrotado, engendrar una disposición más alegre.

III. En el desempeño del deber de caridad. El amor es la más dulce de todas las pasiones, y cuando se conduce de manera racional hacia un objeto digno, no puede llenar el corazón con deleite.

1. Tal objeto es Dios. Él se merece infinitamente, más allá de todo lo demás, nuestros afectos y puede ser alcanzado con mayor facilidad; porque mientras que los hombres están enfadados en sus afectos y su amor se amarga, con respecto a Dios es muy diferente.

(1) Él está más dispuesto a impartirse a Sí mismo y nos amó antes que nosotros pudiéramos amarlo.

(2) Alienta nuestro amor con las influencias más dulces y las expresiones más amables. Por tanto, "los que aman tu nombre se regocijarán en ti".

2. Quien pueda enumerar o expresar los placeres que aguardan a toda clase y cada acto de caridad hacia los hombres.

(1) Al dar.

(2) Al perdonar.

(3) En simpatía y ayuda.

En estos gratificamos nuestras mejores inclinaciones, complacemos y nos hacemos querer a nuestros hermanos, nos asemejamos más a la bondad divina y atraemos el favor divino. ( I. Barrow, DD )

Regocíjate para siempre

I. ¿Qué es regocijarse? Hay&mdash

1. Un gozo en las cosas externas.

(1) Natural.

(2) Pecaminoso ( Eclesiastés 11:9 ).

(3) Legal ( Eclesiastés 2:24 ; Eclesiastés 3:12 ; Eclesiastés 3:22 ).

2. Un gozo espiritual en Dios ( Filipenses 3:1 ; Filipenses 4:4 ).

II. ¿Qué es regocijarse siempre en el Señor? Para convertirlo en el objeto de todo nuestro gozo.

1. Por lo que Él es en sí mismo ( Mateo 19:17 ).

2. Por lo que Él es para nosotros.

(1) Nuestro preservador ( Salmo 46:1 ).

(2) Nuestro Salvador ( Habacuc 3:18 ; Salmo 27:1 ).

(3) Nuestro Dios ( Hebreos 8:10 ).

III. ¿Por qué debemos regocijarnos cada vez más?

1. Dios lo ordena ( Salmo 32:11 ; Filipenses 4:4 ).

2. Cristo ora por ello ( Juan 17:13 ).

3. El Espíritu Santo lo obra ( Juan 14:26 ; Juan 17:7 ). 4 Es necesario y útil.

(1) Para disminuir nuestra estima del mundo y de los placeres pecaminosos ( Salmo 4:7 ; Salmo 84:10 ).

(2) Para ensanchar nuestro corazón y hacerlos más capaces de las cosas celestiales.

(3) Facilitar nuestros deberes y hacernos activos en el servicio de Dios ( Deuteronomio 28:47 ; Nehemías 8:10 ).

(4) Para apoyarnos en nuestros problemas ( 1 Pedro 1:7 ).

IV. ¿Cómo podemos siempre regocijarnos?

1. Viva por encima del mundo ( 2 Corintios 4:18 ).

2. Viva por encima del temperamento natural de su cuerpo.

3. Evite las cosas que suelen afligirle y preocuparle.

(1) El pecado ( Salmo 51:8 ; Mateo 26:75 ; 2 Corintios 1:12 ).

(2) Preguntas innecesarias.

(a) sobre los decretos de Dios.

(b) La hora exacta de su conversión.

(c) Juzgándose a sí mismos según su condición externa ( Eclesiastés 9:1 ).

4. Pase lo que pase, ponga su confianza en Dios ( Isaías 49:13 ; Isaías 50:10 ; Isaías 55:7 ; Hebreos 13:6 ).

5. Actúe su fe constantemente en Cristo ( Juan 14:1 ; Romanos 8:33 ).

6. Medite a menudo en la felicidad de aquellos que verdaderamente temen a Dios.

(1) En este mundo ( Romanos 8:28 ).

(2) En el mundo venidero ( 1 Corintios 2:9 ).

7. Revísate siempre que encuentres que tus espíritus comiencen a hundirse ( Salmo 42:5 ; Salmo 42:11 ). ( Bp. Beveridge. )

Regocíjate para siempre

Los verdaderos cristianos son raros; los alegres más aún.

I. El deber y el privilegio.

1. Debe distinguirse cuidadosamente de la frivolidad o la alegría pecaminosa. “Dije de la risa, es una locura”, etc. La gravedad, mezclada con la alegría, se convierte en el hombre y en el cristiano.

2. No debemos ahogar nuestro dolor en la gratificación de los sentidos ( Proverbios 14:13 ), y así obtener una satisfacción temporal.

3. Este gozo no pretende hacernos insensibles a la aflicción. Hay un término medio feliz entre la indiferencia impenitente y el dolor excesivo.

II. La disposición a cultivarse para alcanzar un elevado estado de goce religioso.

1. Debemos protegernos de todo lo que pueda incapacitarnos para la santa satisfacción: el pecado especialmente. El vino de consolación celestial no se vierte en vasos limpios.

2. Las interposiciones divinas a nuestro favor deben ser notadas cuidadosamente. Si Dios guarda un libro en memoria de nosotros, nosotros también deberíamos hacerlo. Al atesorar nuestras lágrimas, debemos atesorar sus misericordias.

3. Debemos velar y orar contra un espíritu de murmuración e incredulidad.

4. Debemos protegernos de dudas y temores irrazonables en cuanto a nuestro estado espiritual, o nuestras lágrimas ahogarán nuestros triunfos y nuestras lamentaciones silenciarán nuestros cantos ( Salmo 46:1 ).

5. Debe implorarse la ayuda del Espíritu Santo, que es la causa eficaz de la alegría.

III. Las razones que deberían hacer permanente nuestra alegría. Algunas tareas deben realizarse en momentos determinados, esto siempre. La tristeza según Dios, en lugar de ser un impedimento, es una preparación para el gozo. Hay momentos que exigen más alegría: nuestra conversión, el día de nuestro desposorio, el momento del avivamiento espiritual, etc. Sin embargo, no hay momento en el que sea inadecuado.

1. Porque sus fuentes son inmutables. El amor, el propósito y las promesas de Dios no tienen variación; la sangre de Cristo nunca pierde su virtud; la eficacia del Espíritu es siempre la misma.

2. Sus beneficios proporcionan un poderoso aliciente para su conservación continua. "El gozo del Señor es nuestra fuerza". Vigoriza cada gracia, da un nuevo impulso a cada deber, alivia nuestros problemas, endulza nuestras misericordias y da gloria a Dios.

3. Será obra del cielo y, por lo tanto, debería ser nuestro empleo en el camino hacia ella. ( B. Beddome, MA )

Regocíjate para siempre

I. Un privilegio cristiano. El cristiano puede regocijarse eternamente porque:

1. Nada de lo que le suceda puede hacerle daño.

2. Todo debe beneficiarlo en la medida en que pretenda dañarlo.

II. Un precepto cristiano. El acto de regocijarse tiene un poder:

1. Reparación.

2. Adquirir.

3. Conquistar.

III. Una promesa cristiana.

1. En cuanto al futuro del cristiano.

2. Que la causa de la alegría sea inagotable.

3. Que la duración del gozo sea infinita. ( D. Thomas, DD )

Regocíjate para siempre

I. ¿Qué es este regocijo? Hay un regocijo carnal ( Lucas 12:19 ) y un regocijo espiritual en Dios ( Filipenses 4:4 ).

1. Dios mismo, como Dios, es una naturaleza hermosa y el objeto de nuestro deleite ( Salmo 119:68 ; Salmo 145:2 ; Salmo 145:10 ; Salmo 130:3 ).

2. Debemos regocijarnos en Dios como se revela en Cristo ( Lucas 1:46 ).

3. Nos regocijamos en Dios por los frutos de nuestra redención ( Romanos 5:11 ; Salmo 32:11 ).

4. Nos regocijamos en Dios cuando nos deleitamos en hacer Su voluntad y somos aptos para Su uso y servicio ( Salmo 119:14 ; 2 Corintios 1:12 ).

5. Nos regocijamos en Dios cuando nos regocijamos en las bendiciones de Su providencia, ya que vienen de Él y conducen a Él ( Joel 2:23 ; Salmo 5:11 ; Deuteronomio 28:47 ).

II. Cómo esto debe ser perpetuo.

1. En todas las fincas y condiciones.

(1) La aflicción no es incompatible con ella ( 2 Corintios 6:10 ; 1Pe 1: 6; 2 Corintios 7:4 ; Hechos 16:25 ). Cualquier cosa que ocurra allí siempre será motivo de alegría.

(a) Toda la suficiencia de Dios ( Habacuc 3:18 ).

(b) La inquebrantable esperanza del cielo ( Mateo 5:12 ).

(2) La aflicción la promueve mucho ( 2 Corintios 12:10 ; Romanos 5:3 ; Hebreos 12:11 ).

2. De principio a fin, porque nos sirve en todo momento.

(1) El cristianismo comienza con gozo en el mundo, es decir, en el alma ( Lucas 2:10 ; Hechos 8:8 ; Hechos 16:34 ; Lucas 19:2 ; Hechos 2:41 ).

(2) Nuestro progreso en los deberes y esperanzas del evangelio se lleva a cabo con gozo ( Filipenses 3:3 ). Regocíjate para siempre.

(a) Para orar sin cesar ( Job 27:10 ).

(b) Para dar gracias en todo ( Job 1:21 ).

(3) El final llega con alegría.

(a) El gozo de Dios es el consuelo de nuestros últimos años.

(b) Al morir entramos en el gozo de nuestro Señor.

III. Las razones que hacen cumplir este deber.

1. Dios ha hecho tanto para levantarlo.

(1) El Padre se da a Sí mismo a nosotros, y Su favor como nuestra felicidad y porción ( Salmo 4:6 ).

(2) El Hijo es nuestro Salvador. Considere lo que ha hecho para hacernos las paces ( Colosenses 1:20 ); vencer a nuestros enemigos ( Colosenses 2:14 ); para ser el rescate de nuestras almas ( 1 Timoteo 2:6 ) y el tesoro de todo consuelo ( Juan 1:16 ; Hebreos 6:18 ). Abraham se regocijó al ver su día a lo lejos, ¿no es cierto que ahora ha llegado? ( Romanos 14:17 ).

(3) El Espíritu Santo como santificador sienta las bases para el consuelo, derramando el aceite de la gracia, luego el aceite de la alegría, de donde “gozo en el Espíritu Santo”.

2. Todas las gracias tienden a esto.

(1) Fe ( 1 Pedro 1:8 ; Romanos 15:13 ).

(2) Esperanza ( Romanos 12:12 ; Romanos 5:21 .

(3) Amor ( Salmo 16:5 ).

3. Todas las ordenanzas y deberes de la religión son para el aumento del gozo.

(1) Lectura ( 1 Juan 1:4 ).

(2) Audiencia ( 2 Corintios 1:24 ).

(3) Oración ( Juan 16:24 ).

(4) Meditación ( Salmo 143:5 ).

IV. Argumentos a favor de este deber.

1. Su necesidad.

(1) Para que reconozcas a Dios como tu Dios; deleitarse en Dios es un deber del primer mandamiento ( Salmo 37:4 ).

(2) Para que estés agradecido por las bendiciones que Dios otorga en Cristo.

(3) Para que sigas la conducta del Consolador ( Juan 16:22 ).

2. Su utilidad.

(1) Con respecto al temperamento y la forma de nuestro propio corazón ( Nehemías 8:10 ). Nos da vida a una vida de santidad ( Salmo 40:8 ).

(2) Con respecto a la aceptación de Dios. Regocijarse es ...

(a) Más honorable a Dios ( Miqueas 6:8 ).

(b) Muy agradable a Él, ya que tan a menudo lo pide.

V. Cómo realizar este deber.

1. Esté preparado para ello.

(1) Nuestro estado debe ser alterado, porque somos hijos de la ira y estamos bajo la maldición.

(2) Nuestros corazones deben ser alterados.

(3) Nuestra vida.

2. Actúe continuamente.

3. Tenga cuidado de no perderlo ni empañarlo con el pecado ( Salmo 51:8 ; Efesios 4:30 ).

4. Cuando se pierda renueve su arrepentimiento y fe ( 1 Juan 2:1 ). ( T. Manton, DD )

Regocíjate para siempre

¿Cómo puede el hombre, constituido como es, regocijarse eternamente? Y si es deber del creyente pensar a veces con dolor en sus pecados, ¿cómo puede ser su deber estar siempre alegre? Dejemos que dos consideraciones sirvan de respuesta.

1. La penitencia que se requiere del creyente no es la angustia absoluta del remordimiento, sino un sentimiento doloroso, como debe ser por su propia naturaleza, pero aliviado y endulzado por el ejercicio de la fe y la esperanza cristianas: una nube oscura, pero dorada por la gloriosa luz del sol.

2. “Para siempre” no significa necesariamente, sin el menor intermedio, lo que es físicamente imposible, pero sin abandonar la práctica, habitualmente y hasta el final. Incluso las calamidades de la vida y el sentimiento de su propia indignidad no deben hacer que el creyente deje de ser feliz permanentemente. Para la experiencia habitual del gozo por parte del hijo de Dios, su mente debe entrar en contacto con lo que es adecuado para alegrarlo; y es obvio por la naturaleza del caso y por una multitud de textos ( Isaías 50:10 ; Lucas 2:10 ; Hechos 8:39 ; Romanos 5:2 ; Romanos 5:11 ; Romanos 15:13 ; 2 Corintios 1:12 ; 1 Tesalonicenses 3:9 , etc.), que la felicidad espiritual puede derivarse de las siguientes fuentes: -

(1) Creer y comprender la aprehensión del evangelio - las “buenas nuevas de gran gozo”;

(2) El reconocimiento, por la fe y sus frutos, de un interés personal en Cristo;

(3) Confianza filial en Dios;

(4) La anticipación de la gloria celestial;

(5) La promoción de la religión en el mundo. ( COMO Patterson, DD )

Regocijo según la capacidad individual

Bendito sea el Señor, puedo cantar, a mi Padre celestial le gusta escucharme cantar. No puedo cantar tan dulcemente como algunos; pero a mi Padre le gusta oír tanto al cuervo como al ruiseñor, porque Él hizo a ambos. ( Billy Bray. )

Regocijo cristiano

Regocíjate con un universo regocijado. Regocíjate con las estrellas de la mañana y deja que tu espíritu adorador marche con la música de las esferas de himnos. Regocíjate con la alegre primavera, en su brote de esperanza y su gloria danzante, con sus nubes de insectos oscilantes y su profusión de multitudinaria canción; y regocijarse con el otoño dorado, mientras susurra sus agradecidas gavillas, y junta sus manos purpúreas, mientras respira su historia de frutos, su himno de promesas cumplidas; mientras lo respira suavemente en la quietud matutina de los campos maduros, o lo arroja en barridos eólicos desde los espléndidos huertos y desde las ramas que arrojan generosidad a los suaves vientos.

Regocíjate con la infancia, mientras adivina su camino asombroso hacia una existencia cada vez mayor, y ríe y canta villancicos mientras el campo de la vida placentera se agranda en ella, y nuevos secretos de deleite fluyen a través de sentidos frescos y abiertos. Regocíjate con el segundo nacimiento de tu alma nacida del cielo, mientras la revelación de un segundo nacimiento se derrama sobre ella, y las glorias de un nuevo mundo la asombran. Regocíjate con el creyente gozoso cuando canta: "Oh Señor, te alabaré", etc.

Regocíjense con Aquel cuyo éxtasis incrédulo se ha posado en el gran secreto del evangelio; cuyo ojo resplandece como nadie puede resplandecer salvo el que por primera vez contempla al Cordero; cuyo rostro asombrado y manos levantadas exclaman: "Este es mi Amado, y este es mi Amigo". Regocíjense con los santos y los ángeles mientras se regocijan en una vista como esta. Regocíjate con Emanuel, cuya alma ahora ve su aflicción. Regocíjate con los tres siempre benditos, y con un cielo cuya obra es alegría. ( J. Hamilton, DD )

El deber y los medios de la alegría.

Si es parte de la caridad cristiana aliviar las miserias de la humanidad, entonces el cultivo de un espíritu alegre es un deber cristiano. ¿Por qué habrías de aliviar los dolores de los pobres con tu limosna, y hacer tu propia casa miserable con tu habitual tristeza? Y si ha aprendido algo de la naturaleza humana, sabrá que entre las cosas más placenteras que pueden encontrar su camino en una casa donde hay ansiedad y deseo, está la música de una voz feliz y el sol de una cara feliz.

La mejor persona para visitar a los ancianos y a los pobres - en igualdad de condiciones, por supuesto, es la persona cuyo paso es el más ligero, cuyo corazón es el más alegre y que entra en un hogar aburrido y solitario como una montaña fresca brisa, o como un rayo de sol en un día nublado. Nadie puede cometer un error mayor que suponer que está demasiado alegre para ser un buen visitante de los enfermos y los desdichados. La alegría es uno de los dones más preciados para quienes desean aliviar los dolores del mundo.

Puede hacer lo que la riqueza no puede hacer. El dinero puede disminuir las miserias externas; un corazón alegre alejará el dolor interior. Es posible apreciar y alentar este espíritu de alegría, incluso cuando no es el resultado de un temperamento natural. Considere qué es lo que lo deprime. Si se trata de la conciencia del pecado, a menudo confesada, nunca desamparada de todo corazón, apela a Aquel que puede tanto pacificar como perdonar; domina durante una semana la tentación a la que habitualmente cedes, y te encontrarás en un mundo nuevo, respirando un aire más limpio y con un cielo despejado sobre ti.

Si es un pensamiento incesante en sus propios asuntos personales, escape de los límites contraídos de su vida personal ocupándose de las necesidades de los demás. Decide también pensar más en lo que es justo, generoso y noble en la naturaleza humana que en lo que es despreciable y egoísta. Aquellos que desconfían del mundo y piensan mal en él nunca podrán ser felices. Hay suficiente pecado, sin duda; pero hay más bondad de lo que algunos de nosotros suponemos.

Me alegra el corazón pensar en la paciencia y el coraje con que muchos de los que conozco están soportando grandes problemas; la generosidad con que algunos pobres alivian las angustias de los más miserables que ellos; la firmeza que algunos muestran ante grandes tentaciones; la enérgica devoción de los demás por el mayor bienestar de todos aquellos a quienes su influencia pueda alcanzar. Cristo no ha venido al mundo en balde.

Si a veces es necesario insistir en la maldad moral que se adhiere incluso a los hombres buenos, y en la terrible depravación de los marginados de la sociedad cristiana, encuentro en Él un refugio para los dolorosos problemas que trae consigo la visión del pecado. Él está dispuesto a perdonar a los más culpables y a traer a sí mismo a los que se han descarriado más lejos. ¿Por qué deben estar tristes los que han visto el rostro de Dios? "En su presencia" tanto en la tierra como en el cielo "hay plenitud de gozo". ( RW Dale, DD )

Alegría en el servicio de Dios

Esta falta de risa, este miedo a la alegría es un método melancólico de alabanza. Es ingrato con Dios. Prefiero bailar como David que quedarme quieto como algunos cristianos. Recuerdo estar en una iglesia una vez en Estados Unidos. Ciertamente tenían una iglesia cálida, y eso era agradable; pero en cierto sentido era una hermosa casa de hielo, ya que nadie parecía sentir alegría alguna. Cuando salimos me preguntaron qué pensaba del servicio. Dije que si algún negro hubiera entrado y gritado un "aleluya", habría sido un gozo; pero nadie había mostrado nada más que vanidad: todo era intelectualismo. ( G. Dawson, MA )

Felicidad en todas las circunstancias

Cuando Richard Williams, de la Misión Patagónica, con sus pocos compañeros quedaron varados en la playa por una marea alta, y al comienzo de esas terribles privaciones que terminaron con su vida, escribió en su diario: “Bendigo y alabo a Dios que este Creo que el día ha sido el más feliz de mi vida. El fuego del amor divino ha estado ardiendo en el altar mezquino de mi pecho, y la luz de las antorchas de la fe ha estado en su plenitud, de modo que solo he tenido que agitarla hacia la derecha o hacia la izquierda para discernir las cosas espirituales en los lugares celestiales. .

Más tarde, cuando a la angustia circunstancial se le sumó una enfermedad grave, pudo decir: “No me siento cansado ni un momento. Dulce es la presencia de Jesús; y oh, soy feliz en su amor ”. Una vez más, aunque retenido por una enfermedad mortal, escribió: “Ah, soy feliz día y noche, hora tras hora. Dormido o despierto, soy feliz más allá de la pobre brújula del lenguaje para contar. Mis gozos están con Aquel cuyas delicias siempre han estado con los hijos de los hombres; y mi corazón y mi espíritu están en el cielo con los bienaventurados ”. ( JFB Tinling, BA )

Gozo cristiano

Si tienes un gozo ahora y te conviertes en cristiano, entonces tendrás diez mil gozos. La gracia de Dios no te agotará; no le robará una sola satisfacción. No hay una sola cosa en toda la ronda de goces que se les niegue. Dios concede especial arrendamiento al cristiano para toda la luz del sol, para toda amistad, para todas las bebidas inocentes, para todos los regocijos. Te diré la diferencia.

Entras en una fábrica y ves sólo tres o cuatro ruedas girando y le dices al fabricante: “¿Cómo es esto? tienes una fábrica tan grande y, sin embargo, las tres cuartas partes de las ruedas están silenciosas ". Dice que el agua está baja. Unas semanas después, entras y encuentras todos los ejes volando y todas las bandas trabajando: cincuenta, cien o quinientos. “¿Por qué?”, Dices: “hay un gran cambio aquí.

”“ Oh, sí ”, dice el fabricante,“ el agua ha subido. Tenemos más poder ahora que antes ". Entro en el alma de este hombre, que no se ha rendido a Dios, y encuentro que hay facultades empleadas; pero sólo funciona una parte de su naturaleza. El agua está baja. Después de un tiempo entro en la naturaleza de ese hombre, y encuentro que todas sus capacidades, todas sus energías están en pleno juego. Digo que hay una gran diferencia.

Las inundaciones de la gracia divina han derramado su fuerza sobre esa alma, y ​​mientras que entonces solo se empleaban unas pocas facultades, ahora todas las energías y capacidades del alma están en pleno trabajo. En otras palabras, el que se vuelve cristiano es mil veces más hombre de lo que era antes de convertirse en cristiano. ( HW Beecher. )

La amabilidad de la religión

La religión se considera a menudo como un deber taciturno y melancólico, un deber que reduce el deleite en lugar de un deber que irradia el deleite. Y gran parte del carácter tanto del precepto como de la conducta de la Iglesia cristiana ha sido bien calculado para traicionar al mundo en esta suposición errónea. Los extremos se encuentran. Y la visión puritana extrema de la religión se combina con la visión papal extrema al identificar la religión con la austeridad.

Estos ascetismos opuestos pero afines han hecho mucho para malinterpretar al mundo la verdadera naturaleza de la religión. Porque seguramente es obvio que Dios no ha creado Su mundo para que sea un convento lúgubre ni ha querido que las cámaras de la vida humana sean tristes como un monasterio. Ha hecho la tierra extraordinariamente hermosa y agradable, rica en fragancias, canciones y alegría. ¿Y debe suponerse que los pájaros, los árboles y los campos pueden reír y cantar, pero ese hombre, la cúspide y corona de la creación, está condenado a pasar por la vida como un peregrino triste y sin alegría? ¿No proclama eso la página de inspiración ( Proverbios 3:17 )?

Las voces de los ángeles a nuestro alrededor repiten de nuevo la primera pregunta pascual, cristiano, ¿por qué lloras? Alégrate, dicen, "¡en el Señor siempre!" Y nuevamente su mensaje es, "Regocíjate". Sin duda, la religión más feliz tiene sus yugos y cruces, sus tribulaciones y sus lágrimas. El arrepentimiento y la contrición no son cosas agradables en sí mismas. El ascenso a la colina del autosacrificio es espinoso, laborioso, empinado.

Pero, como el valiente alpinista, el cristiano disfruta del regocijo de la escalada, no menos de lo que disfruta de la serenidad y amplitud de la perspectiva desde la cumbre. El verdadero placer nunca es hijo de la indolencia. El gigante intelectual, por ejemplo , que ahora se divierte con alegría entre las cuestiones profundas de la mente, encontró los primeros pasos de su entrenamiento agotadores y dolorosos. Sólo después de años de esfuerzo mental ha alcanzado la elevación del puro y pleno deleite intelectual.

Del mismo modo, los placeres de la religión no son los más dulces al principio. Los ideales del placer también difieren. Cuanto más clara y noble se vuelve el alma, más profundos serán sus deleites en lo agradable de la religión. ¿Y qué alimento para la mente es comparable a los estudios de religión? ¿Qué contemplación tan incomparable como la contemplación de Dios? ¿Qué ideales tan hermosos como los de Cristo? ¿Qué aspiración tan gloriosa como copiarlo? ¿Qué virilidad tan robusta, pero tan refinada, como la virilidad del Hijo de Dios? ... El gozo de la meditación en Dios, el deleite de adorar al Autor de los misterios y la majestad de la existencia, la alegría de tocar el borde del manto de Cristo , y apoyado en Su pecho, y derramando lágrimas de devoción a Sus pies, hacen de los últimos años de la vida religiosa un jubileo continuo. (JW Diggle, MA )

Versículo 17

Orar sin cesar

I.

¿Qué es rezar?

1. Es un deseo. Esa es la naturaleza de la misma. Podemos desear una cosa

(1) Solo con la boca ( Isaías 29:13 ).

(2) Con nuestro corazón solamente ( 1 Samuel 1:13 ).

(3) Ambos con corazón y boca. Esta es la oración; y así la oración es cordial y oral ( Juan 17:1 ).

2. El tema: las cosas buenas ( 1 Timoteo 4:8 ).

(1) Por nuestra vida natural.

(a) Por nuestro ser ( Santiago 5:14 ).

(b) Para nuestro bienestar ( Proverbios 30:8 ).

(2) Para nuestra vida espiritual.

(a) Entender las Escrituras ( Salmo 119:18 ; Santiago 1:5 ).

(b) Arrepentirse del pecado ( Salmo 51:7 ; Salmo 51:10 ).

(c) Creer en Cristo ( Lucas 17:5 ).

(d) Amar a Dios.

(e) Para perdón ( Hechos 8:1 ; Mateo 6:13 ).

(3) Por nuestra vida eterna.

(a) Aguantar hasta el final ( Salmo 51:12 ).

(b) Y luego coronadnos de gloria ( 2 Timoteo 4:7 ).

3. El objeto: Dios, no los santos. Como aparece ...

(1) De las Escrituras ( Romanos 10:14 ; Lucas 11:2 ).

(2) De la razón.

(a) Los santos no pueden oírnos.

(b) Si lo hacen, no pueden ayudarnos ( Isaías 45:20 ).

(c) La oración es parte del culto divino.

II. ¿Cómo parece que deberíamos orar?

1. Dios lo ordena ( 1 Timoteo 2:8 ).

2. Es parte de Su adoración ( Salmo 95:6 ).

3. Con esto le damos gloria.

(1) De su soberanía sobre nosotros.

(2) De su inmensidad y omnipresencia ( Mateo 6:6 ).

(3) Su toda suficiencia.

(4) Su misericordia.

(5) Su fidelidad a Sus promesas.

4. Este es el medio designado por Dios para recibir cosas buenas ( Ezequiel 36:37 ; Lucas 11:13 ).

5. Le ha prometido cosas buenas ( Mateo 7:7 ).

III. ¿Cómo debemos orar?

1. Con reverencia exterior ( Hebreos 12:28 ; Salmo 95:6 ; Isaías 45:23 ). Los santos siempre lo hicieron: Daniel ( Daniel 4:10 ); Salomón ( 2 Crónicas 6:13 ); Pedro ( Hechos 9:40 ); Pablo ( Hechos 20:36 ; Hechos 21:5 ; Efesios 3:14 ); Esteban ( Hechos 7:60 ). Nuestro Señor ( Lucas 22:41 ).

2. Interiormente.

(1) Con el entendimiento ( 1 Corintios 14:15 ).

(2) El corazón ( Isaías 29:13 ; Ezequiel 33:31 ; 1 Corintios 14:15 ).

(3) En caridad ( 1 Timoteo 2:8 ).

(4) Con respecto a las promesas ( Génesis 32:9 ).

(5) En el nombre de Cristo ( Juan 14:13 ).

(6) En la fe ( Hebreos 11:6 ).

(7) Hacia un extremo derecho ( Mateo 6:6 ; Santiago 4:3 ).

(8) Para esperar la respuesta (Sal. 45:23).

IV. ¿Cuándo debemos orar? Sin cesar. No es como si todo nuestro tiempo fuera a dedicarlo a la oración; pero&mdash

1. Para que, como siempre, tengamos el corazón en posición de oración ( Salmo 55:17 ).

2. Para aprovechar todas las ocasiones de oración ( 2 Samuel 9:13 ; Lucas 2:37 ; Lucas 24:53 ; Hechos 1:14 ).

3. Para rezar en todas las condiciones ( Efesios 6:18 ; Santiago 5:13 ).

4. Para no dejar de orar pidiendo misericordia porque Dios no nos escucha al principio ( Lucas 18:1 ; 2 Corintios 12:8 ).

5. Para rezar todos los días ( Lucas 1:75 ; Mateo 6:11 ). No hay un día en el que pecamos, ni un día en el que queramos misericordia.

6. Para aprovechar todas las ocasiones para elevar nuestro corazón a Dios en exclamaciones ( Lucas 17:1 ; Nehemías 2:4 ; Nehemías 5:19 ; Nehemías 13:22 ; Marco 9:24 ; 1 Samuel 1:13 ). ( Bp. Beveridge. )

La naturaleza, las estaciones y las obligaciones de la oración.

I. La naturaleza de la oración. Es un acto de adoración, que consta de cuatro grandes partes.

1. Adoración.

2. Confesión.

3. Petición.

4. Acción de Gracias.

II. Los principales tiempos de oración.

1. El sábado.

2. Los días ocasionales que sean justificados por la Palabra de Dios y señalados por la Iglesia.

3. La mañana y la tarde de cada día.

4. Las horas en las que recibimos nuestra comida.

5. Además de estas temporadas regulares de oración, hay muchas otras que ocurren continuamente y que no pueden ser designadas por un nombre general.

Los momentos en que se nos otorgan todas las bendiciones peculiares son momentos de oración. De la misma manera, la oración es nuestro deber especial en aquellas épocas en las que estamos particularmente afligidos en el cuerpo o en la mente, estamos en peligro peculiar, estamos expuestos peculiarmente a las tentaciones, estamos enfermos, estamos privados de amigos amados, estamos amenazados con males alarmantes, o cuando nos encontremos sujetos a una pereza peculiar, reticencia a nuestro deber, o listos para lamentarnos de las dispensaciones de la providencia de Dios, o para desconfiar de Su fidelidad o Su misericordia.

Tampoco somos menos llamados a los deberes de oración y acción de gracias por la peculiar prosperidad o angustia, los peligros o las liberaciones de nuestro país. De la misma manera, las grandes preocupaciones de la Iglesia de Dios deben ser continuamente tema de fervientes súplicas.

III. Nuestras obligaciones para cumplir con este deber. A orar&mdash

1. Es un dictado de conciencia y sentido común.

2. Es un mandato de las Escrituras.

3. Sigue el ejemplo de Cristo.

4. Promueve nuestro propio bienestar.

Dios nos ha enseñado que la humanidad le “preguntará” por el bien que se complace en concederles. La única promesa que Él dará o que recibiremos bendiciones se hace a quienes la pidan. ( Timothy Dwight, DD )

Comunión habitual con Dios en oración

Hay dos modos de orar que se mencionan en las Escrituras: uno es la oración en momentos y lugares establecidos y en formas establecidas; el otro es de lo que habla el texto: oración continua o habitual. El primero de ellos es lo que comúnmente se llama oración, ya sea pública o privada. El otro tipo de oración también puede llamarse tener comunión con Dios, o vivir a los ojos de Dios, y esto se puede hacer durante todo el día, dondequiera que estemos, y se nos ordena como el deber, o más bien la característica, de aquellos que son realmente siervos y amigos de Jesucristo.

Estos dos tipos de oración también son deberes naturales. Quiero decir que de alguna manera deberíamos estar obligados a atenderlos, incluso si nacimos en un país pagano y nunca habíamos oído hablar de la Biblia. Porque nuestra conciencia y nuestra razón nos llevarían a practicarlos, si solo prestáramos atención a estos informantes divinamente dados. Me temo que la mayoría de los hombres ni rezan en horarios fijos ni cultivan una comunión habitual con el Dios Todopoderoso.

De hecho, es demasiado claro cómo reza la mayoría de los hombres. Oran de vez en cuando, cuando sienten una necesidad particular de la ayuda de Dios; cuando se encuentran en problemas o ante el temor de un peligro; o cuando sus sentimientos están inusualmente excitados. No saben lo que es ser habitualmente religiosos o dedicar un cierto número de minutos en momentos fijos al pensamiento de Dios. No, el mejor cristiano, ¡cuán lamentablemente deficiente es en el espíritu de oración! Que cualquier hombre compare en su mente cuántas veces ha orado cuando estaba en problemas con cuán pocas veces ha devuelto las gracias cuando sus oraciones han sido concedidas; o la seriedad con la que ora contra los sufrimientos esperados con la languidez y despreocupación de sus acciones de gracias posteriores, y pronto verá cuán poco tiene del verdadero hábito de la oración y cuánto depende su religión de una excitación accidental,

O suponiendo que tenga que repetir la misma oración durante un mes o dos, sin dejar de utilizarla, compare la seriedad con la que la dijo por primera vez y trató de entrar en ella, con la frialdad con la que finalmente la usa. eso. ¿Por qué es esto, excepto que su percepción del mundo invisible no es la verdadera visión que da la fe (de lo contrario duraría como ese mundo mismo dura) sino un mero sueño, que dura una noche, y es sucedido por un duro gozo mundano? ¿en la mañana? ¿Está Dios habitualmente en nuestros pensamientos? ¿Pensamos en Él y en Su Hijo nuestro Salvador durante el día? Cuando comemos y bebemos, ¿le damos gracias, no como una simple cuestión de forma, sino en espíritu? Cuando hacemos las cosas bien en sí mismas, ¿levantamos nuestras mentes hacia Él y deseamos promover Su gloria? ( Sermones sencillos de los colaboradores de "Tracts for the Times".)

El espíritu de oración

Nos deja&mdash

I. Explique el mandato judicial en nuestro texto. Es práctica de los escritores de las Escrituras usar términos amplios y contundentes para expresar el alcance o la intensidad de sus ideas. Tal frase exige:

1. El acto frecuente de oración. Así, cuando San Pablo declara a los romanos ( Romanos 1:9 ) que “sin cesar los mencionaba siempre en sus oraciones”, parece referirse a sus intercesiones por ellos en sus declarados acercamientos al trono de la gracia; porque cuando les dice a los Efesios (Efesios Efesios 1:16 ), en una frase similar, que "no dejó de dar gracias por ellos", encontramos que este es su significado, de la oración que agrega inmediatamente, "haciendo mención de tú en mis oraciones.

”Así como escribe a los Filipenses ( Filipenses 1:3 ). En todos los casos, los hábitos se forman únicamente por la repetición de actos; y por lo tanto la devoción es esencial para la devoción.

2. El hábito perseverante de la oración: el paciente que espera en Dios ante las dificultades y el desánimo. Porque cuando el apóstol dice, "orad sin cesar", su objetivo es, como se desprende del contexto, animarlos a perseverar en la súplica, a pesar de su decepción con respecto a la venida inmediata del Señor, su dolor por la pérdida de amigos cristianos, y su experiencia de hermanos rebeldes e inestables.

3. El espíritu penetrante de oración. Porque sin esto, todos los actos declarados y la perseverante diligencia de la súplica externa serán en vano. La oración no consiste en esos actos, sino en el espíritu y el temperamento de la devoción, generada, ejercida y mantenida en dificultad por esos actos.

II. Hágalo cumplir. De hecho, podría parecer a primera vista extraño que tal deber requiera su cumplimiento; que ningún argumento muy apremiante sería necesario para persuadir a tal privilegio. Permíteme, entonces, presionarlo sobre ti ...

1. Como remedio para la perplejidad. El hombre es ignorante y necio; y tiene pruebas diarias de que no está en él mismo dirigir sus pasos.

2. Como consuelo en problemas.

3. Como tu fuerza contra la tentación. Ningún pecado puede resistirse con éxito sin una oración ferviente. ( T. Griffith, MA )

Orar sin cesar

La posición del texto es sugerente.

1. Viene después de “Regocíjate para siempre”, y como si eso hubiera asombrado al lector, Pablo ahora le dice cómo hacerlo: “Ora siempre”. Cuanto más orando, más regocijo.

2. Den gracias en todo. Cuando el gozo y la oración se casan, su primogénito es la gratitud.

I. ¿Qué implican estas palabras?

1. Que la voz no es un elemento esencial en la oración. Sería impropio e imposible rezar en voz alta sin cesar. No habría oportunidad para ningún otro deber. Podemos hablar mil palabras y nunca orar, y sin embargo llorar de la manera más eficaz, como Moisés, y nunca pronunciar una palabra. La voz es útil, pero no necesaria, para la realidad o prevalencia de la oración.

2. La postura no es de gran importancia. Arrodillarse es una hermosa muestra, pero ¿quién podría estar siempre arrodillado? y, además, buenos hombres se han parado, sentado, etc.

3. El lugar no es imprescindible; si lo fuera, nuestras iglesias deberían ser lo suficientemente grandes para que todos vivamos en ellas; y si para la mayor aceptación necesitamos un pasillo, un presbiterio, etc., entonces adiós a los senderos verdes, los campos, etc., porque debemos sin cesar morar donde tu fragancia nunca pueda alcanzarnos. Pero esto es ridículo. "Dios no habita en templos hechos por manos".

4. El texto derroca la idea de tiempos particulares, pues cada segundo debe ser adecuado para la oración. Es bueno tener estaciones, pero es superstición suponer que una hora o estación es más santa que otra. Cada día es un día con letras rojas.

5. Un cristiano no tiene derecho a ir a ningún lugar donde no pueda continuar orando. De ahí que muchas diversiones sean condenadas a la vez. Imagínese una colecta para el partido de tiro, la pista de carreras, el teatro. Todo lo que sea correcto para ti, puedes consagrarlo con oración.

II. ¿Qué significa esto realmente?

1. Un privilegio. Los reyes sostienen sus diques en ciertos momentos y luego se admite a sus cortesanos; pero el Rey de reyes tiene un dique constante.

2. Un precepto. Significa&mdash

(1) Nunca abandone la oración por ninguna causa. No debe orar hasta que sea salvo y luego dejar de hacerlo; ni después de haber sido experimentado en la gracia; ni por la tentación de Satanás de que todo sea en vano; ni porque los cielos sean de bronce, o tu corazón frío; ni porque no puedas responder a las objeciones escépticas. Ningún problema difícil de la digestión te impide comer. Así como respiramos sin cesar, debemos orar.

(2) Nunca suspenda la ofrenda regular de oración. Nunca renuncies a la oración matutina y vespertina. El reloj va a funcionar todo el día, pero hay un tiempo para darle cuerda.

3. Entre estas horas de devoción, hágase mucho en oración eyaculatoria. Mientras sus manos están ocupadas con el mundo, deje que sus corazones sigan hablando con Dios. El que ora sin cesar usa pequeños dardos o granadas de mano del deseo piadoso, que lanza a cada intervalo disponible.

4. Debemos estar siempre en espíritu de oración. Nuestro corazón debe ser como la aguja magnética, que siempre tiene una inclinación hacia el polo. En un barco de hierro presenta graves desviaciones; si lo empujas hacia el este, solo tienes que quitarle la presión e inmediatamente regresa a su polo amado nuevamente. Dejad, pues, que vuestros corazones se magneticen con la oración, de modo que si el dedo del deber lo aparta del acto inmediato, aún pueda existir el anhelo de ser actuado en el primer momento posible. Así como el perfume está en las flores, incluso cuando no derraman su fragancia, así que la oración esté en vuestros corazones.

5. Deje que sus acciones sean coherentes y una continuación de sus oraciones. El texto no puede significar que debo estar siempre en devoción directa, porque la mente necesita una variedad de ocupaciones, y no podría sin la locura continuar siempre en el ejercicio de una función. Por lo tanto, debemos cambiar la forma de operar si queremos orar sin cesar. El que reza por sus semejantes y, por tanto, busca su bien, todavía reza.

III. ¿Cómo podemos obedecer estas palabras?

1. Trabajemos para prevenir todas las interrupciones pecaminosas.

2. Evitemos todas las interrupciones innecesarias. Si sabemos de algo de lo que podamos escapar y que pueda perturbar el espíritu de oración, evitámoslo.

3. A veces estamos demasiado ocupados para orar. Este es un gran error. Lutero dijo: "Tengo tanto que hacer hoy que nunca lo superaré sin tres horas de oración". Sir H. Havelock se levantó dos horas antes de la hora de marchar para poder tener tiempo para la lectura de la Biblia y la comunión con Dios. Payson, presionado por exámenes, etc., acortó el tiempo para la oración privada, pero cuando corrigió su error, confesó que hizo más en una sola semana que en doce meses antes. Dios puede multiplicar nuestra capacidad para hacer uso de ellos.

4. Debemos luchar contra la indolencia, el letargo y la indiferencia. Necesitamos despertarnos. La rutina crece sobre nosotros.

5. Lucha contra la desesperación de ser escuchado. Si no se nos ha escuchado después de seis veces, debemos, como Elías, volver siete veces. Sea importuno: la puerta del cielo no se abre a todos los golpes descontrolados.

6. Nunca cesen por presunción.

IV. ¿Por qué debemos obedecer este precepto? Porque&mdash

1. Es de autoridad divina.

2. El Señor siempre merece ser adorado.

3. Quieres una bendición en todo el trabajo que estás haciendo.

4. Siempre está en peligro de ser tentado. Lleva tu espada en tu mano; nunca lo enfunda.

5. Siempre quieres algo.

6. Otros siempre quieren tus oraciones. ( CH Spurgeon. )

Oración incesante

I. La oración debe ser incesante.

1. De la naturaleza del acto.

(1) La oración es la relación con Dios, el Ser en el que vive y se mueve la criatura. Dejar de orar, por lo tanto, es romper la conexión. Un hombre debe respirar sin cesar porque de ese modo todo su sistema físico se mantiene en correcta relación con la atmósfera. Es igualmente cierto que el ser religioso depende de la comunicación con Dios.

(2) Se puede objetar que los hombres que no oran no sufren angustia. Si un cuerpo humano es sacado del aire y encerrado en el Agujero Negro de Calcuta, el informe proviene de inmediato de la organización física de que se ha interferido con la relación establecida entre la naturaleza carnal y el mundo.

(a) A esto respondemos que así como el hombre está compuesto de dos naturalezas, también vive dos vidas, y por esta razón es capaz de satisfacer los deseos de una naturaleza y llevar aquí una sola vida; es posible que la carne viva y el alma muerta en el pecado. Como un animal anfibio, si el hombre puede absorber su naturaleza inferior en los objetos de los sentidos, puede prescindir de la relación entre Dios y su naturaleza superior sin angustia. Si el anfibio puede respirar en tierra, no necesita jadear como un pez cuando se lo extrae de su elemento nativo.

(b) Pero mientras esto es así, el alma, la parte principal del hombre, no puede escapar permanentemente de la angustia si no está en comunicación con Dios. La vida a mitad de camino no es posible en la eternidad. El anfibio no puede vivir año tras año en un solo elemento. Cada naturaleza afirma sus derechos en última instancia, y si sus deseos no se satisfacen, la asfixia es la consecuencia. Por tanto, el hombre no puede vivir en una sola de sus naturalezas para siempre.

(c) Apelamos al cristiano y le preguntamos si la cesación completa de la oración no funcionaría tan desastrosamente para su alma como lo haría la interrupción del aliento en su cuerpo. Supongamos que esas relaciones sexuales tranquilizadoras y sostenidas fueran interrumpidas, ¿no su alma jadearía y lucharía? ¡Qué sensación de abatimiento llenaría el corazón de los afligidos o en duelo si se encontrara imposible orar! El hombre se ha acostumbrado tanto a este privilegio que no conoce toda su riqueza. Como otros obsequios, nada más que la privación le permitiría comprender todo su valor.

2. Por el hecho de que Dios es continuamente oidor de la oración. Un llamamiento incesante supone una respuesta incesante. Dios no escucha a su pueblo hoy y no hace oídos sordos mañana. Prometió escuchar en Su templo continuamente ( 2 Crónicas 8:12 ); ni su destrucción refuta la fidelidad divina.

Si el adorador deja de entrar al templo, Dios, por supuesto, sale de él. Dios, como Creador, ha establecido tal relación entre el cuerpo del hombre y el aire que debe haber un suministro continuo de aire; y por eso lo ha rodeado de toda la atmósfera. En el instante en que inhala con los pulmones, encuentra el elemento listo. Y Dios, como Salvador, ha establecido tal relación entre el alma renovada y Él mismo que debe haber una comunión incesante, y por lo tanto, en el evangelio se ofrece a Sí mismo, de modo que cada vez que el corazón expresa su deseo, encuentra una fuente siempre presente.

II. La viabilidad de la oración incesante. El hecho de que la oración sea el único modo por el cual la criatura puede mantener relaciones sexuales con su Hacedor, demuestra que tales relaciones sexuales son practicables. No puede ser que Dios haya llamado a la existencia a un ser dependiente y le haya cortado todo acceso. Si la relación sexual se rompe, no puede ser por Dios. Orar sin cesar:

1. El hombre debe tener una inclinación a orar.

(1) La voluntad es impotente sin inclinación. Un hombre no sigue continuamente un llamamiento terrenal a menos que su corazón esté en él. Los dos difieren como un arroyo de una fuente. Las resoluciones de un hombre surgen de su disposición y, a la larga, no van en contra de ella. Supongamos una total destitución de la inclinación a acercarse a Dios, y luego, con un esfuerzo de voluntad, arremeter contra la obra desagradable; incluso suponiendo que tal oración fuera aceptable, no podrías hacerla incesante por este método. Pronto te cansarías.

(2) Pero si la inclinación existe, la oración será constante y uniforme. Un árbol bueno no puede sino dar buenos frutos, y año tras año sin cesar; porque hay un fundamento para esto desde la raíz. Entonces, si el alma se inclina hacia Dios, nada puede evitar que se acerque a Él, ni los dolores, el encarcelamiento, la muerte.

2. Esta inclinación debe fortalecerse mediante la cultivación. Debido a que es producto del Espíritu Santo, no se sigue que podamos descuidar los medios de desarrollo. No se puede originar una flor; pero debes proporcionarle los medios para alimentarlo, o morirá. Y así con la inclinación a rezar. Los medios son ...

(1) Regularidad en la práctica de la oración. El hombre es una criatura de hábitos, y todo lo que deja al azar es probable que se descuide. Aquel que no tiene un tiempo especial para dar cuerda a su reloj, a menudo lo dejará correr. Hay un tiempo para todo, y ese cristiano será el más propenso a rezar sin cesar quien en determinados momentos entra a su armario y cierra la puerta.

(2) La práctica de la oración eyaculatoria. La oración no depende tanto de su duración como de su intensidad. No estamos obligados a ir a algún punto central, como Jerusalén o La Meca. En cualquier sección del espacio o punto del tiempo, la eyaculación del alma puede llegar a la mente eterna y ser recompensada por el Oidor de la oración. ( Prof. Shedd. )

El espíritu de oración

La vida de la religión consiste en depender de Dios; y la oración es el soplo de esta vida, el ejercicio y la energía de esta vida.

I. La explicación del requerimiento del texto.

1. El acto frecuente de oración.

2. El hábito perseverante de la oración.

3. El espíritu penetrante de oración.

II. La aplicación del texto.

1. Como remedio para la perplejidad.

2. Como consuelo en problemas.

3. Como fuerza contra la tentación. ( T. Griffith, AM )

Oración incesante

I. El deber. Deben evitarse dos errores extremos: el de los antiguos euquitas, que tomaban estas palabras literalmente, y el de los que fracasan en la oración constante.

1. Para aquellos que nunca interrumpirían este ejercicio. Expliquemos la palabra. Se dice que se hace una cosa sin cesar que se hace en tiempos y estaciones constantes, tan a menudo como ocurren ( 2 Samuel 9:12 19:13; 2 Samuel 9:12 ; Romanos 9:2 ; 1 Tesalonicenses 2:13 ; 2 Timoteo 1:3 ). El asunto puede tener buen sentido si interpreta la dirección del apóstol cualquiera de:

(1) El hábito de la oración o el temperamento de la oración ( Salmo 104:9 ).

(2) Oración vital. Todos los deberes pueden resolverse en oración o alabanza ( Salmo 25:5 ; Proverbios 23:27 ).

(3) Continuación en oración hasta que recibamos la respuesta ( Lucas 18:1 ; Mateo 15:22 ; 2 Corintios 12:8 ).

(4) Frecuencia de retorno en las ocasiones de oración. Orando&mdash

(a) En todo momento, sin omitir nunca los tiempos de oración, declarados u ocasionales ( Mateo 6:11 ).

(b) En todas las condiciones, afligidas o prósperas ( Santiago 5:13 ; Jeremias 2:27 ; 1 Timoteo 4:5 ).

(c) En todo negocio, civil o sagrado ( Proverbios 3:6 ; Génesis 24:12 ; 2 Tesalonicenses 3:5 ).

2. A aquellos que excusan la oración infrecuente con el pretexto de que no están obligados a orar siempre, y que el tiempo del deber no se indica exactamente en el Nuevo Testamento.

(1) Aunque no hay una regla expresa, sin embargo, el deber se requiere en los términos más estrictos y completos ( Efesios 6:18 ; Colosenses 4:2 : Salmo 62:8 ; Lucas 21:36 ).

(2) Los ejemplos de los santos deben conmovernos. David ( Salmo 55:17 ); Daniel ( Daniel 6:10 ).

(3) El cese del sacrificio diario se consideró una gran miseria ( Daniel 9:27 ).

(4) Dios confía en el amor y no definiría particularmente los tiempos del deber; seguramente, entonces, deberíamos ser más francos y liberales con Él. Espera mucho de un pueblo dispuesto ( Salmo 110:3 ).

(5) Dios se queja de la negligencia de su pueblo ( Jeremias 2:32 ).

II. Las razones.

1. Con respecto a Dios:

(1) Reconocemos Su Ser en oración ( Hebreos 11:6 ; Salmo 65:2 ).

(2) Reconocemos su suprema providencia ( Mateo 6:11 ).

2. Con respecto a la naturaleza de la oración. Es la familiaridad más cercana que un alma puede tener con Dios. Ahora bien, los actos de amistad no deben ser raros, sino constantes ( Job 22:21 ). Los hombres que se visitan a menudo se conocen. La oración es visitar a Dios ( Isaías 26:16 ). Esto es necesario&mdash

(1) Para comodidad actual; le da audacia para venir a Dios en sus necesidades si lo espera a diario ( Efesios 3:12 ). Un niño no tiene miedo de acudir a su padre, ni un amigo a un amigo en problemas.

(2) Para aceptación futura ( Lucas 21:36 ).

3. Con respecto a la nueva naturaleza ( Zacarías 12:10 ; Hechos 9:11 ).

4. Con respecto a las necesidades de los santos ( Santiago 1:5 ; Efesios 3:10 ; Hebreos 4:16 ).

5. Respecto a su utilidad y beneficio.

(1) Las tres gracias radicales - fe, esperanza y amor - se actúan y aumentan en la oración ( Judas 1:20 ; Salmo 116:1 ).

(2) Los tres deberes relacionados - gozo, oración, acción de gracias - son promovidos por la oración frecuente ( Filipenses 4:6 ; Salmo 116:2 ; 1 Samuel 1:27 ). ( T. Manton, DD )

Oración que todo lo impregna

Un hombre no puede ser realmente religioso una hora y no religioso la siguiente. Bien podríamos decir que podría estar en buen estado de salud una hora y en mal estado la siguiente. Un hombre que es religioso es religioso mañana, tarde y noche; su religión es un cierto carácter, un molde en el que se moldean sus pensamientos, palabras y acciones, todos formando parte de un mismo todo. Ve a Dios en todas las cosas; cada curso de acción que dirige hacia esos objetos espirituales que Dios le ha revelado; cada acontecimiento del día, cada acontecimiento, cada persona con la que se encuentra, todas las noticias que escucha, las mide según el estándar de la voluntad de Dios.

Y se puede decir casi literalmente a una persona que hace esto que ore sin cesar; pues, sabiéndose en la presencia de Dios, se ve continuamente inducido a dirigirse con reverencia a Él, a quien siempre presenta ante él, en el lenguaje interior de la oración y la alabanza, de la humilde confesión y la gozosa confianza. ( JH Newman, DD )

La omnipresencia de la oración

La oración debe considerarse no solo como un ejercicio distinto de religión, para el cual su propio tiempo debe ser apartado, sino como un proceso entretejido en la textura de la mente del cristiano y que se extiende a lo largo y ancho de su vida. Como el hilo dorado de un pañuelo, con frecuencia desaparece debajo de los hilos comunes; sin embargo, está sustancialmente allí, como un arroyo que corre bajo tierra durante un cierto período de su curso.

De repente, el hilo vuelve a aparecer a la vista en la superficie superior del tejido y, de repente, vuelve a desaparecer; y así penetra en toda la textura, aunque en ocasiones oculta. ( Dean Goulburn. )

Vela y oración

Venecia bien puede pedirnos que observemos con reverencia que de todas las torres que todavía se ven elevándose como un bosque sin ramas desde sus islas, sólo hay una cuyo oficio no era el de convocar a la oración, y ese era un vigía. torre solamente. ( J. Ruskin. )

Regularidad en la oración

Sir Thomas Abney había practicado regularmente la oración familiar durante muchos años; fue elegido alcalde de Londres, y la noche de su elección debe estar presente en un banquete; pero cuando le llegó el momento de reunir a su familia en oración, sin querer ni ser fariseo ni abandonar su práctica, se excusó ante los invitados de esta manera: dijo que tenía un compromiso importante con un querido amigo, y deben disculparlo por unos minutos.

Era muy cierto; su amigo más querido era el Señor Jesús, y la oración familiar era un compromiso importante; y así se retiró por un tiempo al altar de la familia, y en ese sentido oró sin cesar. ( CH Spurgeon. )

Ejemplo de oración constante

Toda la vida de Fletcher fue una vida de oración; y su mente estaba tan intensamente fija en Dios, que a veces decía: "No me movería de mi asiento sin levantar mi corazón a Dios". “Siempre que nos encontrábamos”, dice el Sr. Vaughan, “si estábamos solos, su primer saludo era, '¿Me encuentro con usted orando?' Y si estuviéramos hablando sobre cualquier punto de la Divinidad, cuando estábamos en la profundidad de nuestro discurso, a menudo se interrumpía abruptamente y preguntaba: '¿Dónde están nuestros corazones ahora?' Si alguna vez se mencionaba la mala conducta de una persona ausente, su respuesta habitual era: 'Oremos por él' ”( Vida de Fletcher de Madeley ) .

Necesidad de oración constante

"Algunas gracias, como los pulmones, siempre están en uso". "Orar sin cesar"; “Sé en el temor de Jehová todo el día”; y exhortaciones similares pertenecen a deberes continuos. Por eso David dice: “Siempre he puesto al Señor delante de mí”, él siempre vivía en la presencia de Dios. Ocasionalmente se ejercitan otras partes del cuerpo humano, pero los pulmones siempre están trabajando; y, aun así, algunas de las gracias están en movimiento activo en sus estaciones designadas; pero la fe nunca deja de creer en el Señor Jesús, porque es esencial para la vitalidad espiritual.

Por lo tanto, nunca debemos ir a donde estaremos fuera de la atmósfera del cielo. Los pulmones deben tener aire y no pueden soportar un humo denso o un gas venenoso; ni la fe puede soportar el error, la falsa doctrina y la mala conducta. Dado que siempre necesitamos el aire puro del cielo, no vayamos donde no se puede encontrar. ¿Quién en sus sentidos desearía haber estado en el Agujero Negro de Calcuta? ¿Quién desea morar donde abundan las borracheras y la vida suelta? ¿Cómo puede la fe respirar en una atmósfera tan sofocante? ( CH Spurgeon. )

Oración constante en la práctica

En una reunión mensual de ministros en Londres, se propuso una pregunta para ser discutida en la próxima reunión, a saber, "¿Cómo podemos orar siempre?" Una mujer en el fondo de la habitación, atendiendo el fuego, se dio la vuelta y dijo: "Caballeros, podría responder esa pregunta ahora". Ah ", dijo un ministro," Susan, ¿sabes cómo orar siempre? " "Eso espero;" dijo Susan. “Pero”, dijo el ministro, “tiene tanto que atender; ¿cómo puedes encontrar tiempo para orar siempre? “Oh”, dijo Susan, “cuanto mayor es la variedad a la que tengo que atender, más me ayudan a orar.

Por la mañana, cuando abro mis ojos, oro: 'Señor, abre los ojos de mi entendimiento, para que contemple las maravillas de tu ley'. Mientras me visto, oro: "¡Señor, que me vista con el manto de justicia y me adornaré con el manto de la salvación!" Mientras me lavo, oro: '¡Oh Señor, que yo sea lavado en la fuente abierta para el pecado y la inmundicia!' Al encender el fuego, oro: '¡Oh Señor, enciende un fuego de amor sagrado en este frío corazón mío!' Y mientras barro la habitación, oro: "¡Señor, que mi corazón sea barrido de todas sus abominaciones!" ¡Y entonces, señores, estoy orando todo el día! " ¡Oh mujer feliz! ( Biblioteca clerical. )

Valor de la oración constante

¿Puedes pararte en la playa un momento? Apenas se puede ver, pero sin embargo se puede discernir, a la luz de las linternas, varios hombres valientes que botan el bote salvavidas. Está fuera; han tomado sus asientos, timonel y remeros, todos de corazón fuerte, decididos a salvar a sus compañeros o perecer. Se han alejado ahora en medio de las olas, y los hemos perdido de vista; pero en espíritu estaremos en medio de la barca.

¡Qué mar entró en ese momento! Si no estuviera hecha para ese clima, seguramente se habría sentido trastornada. Vea esa tremenda ola, y cómo el bote salta como un ave marina sobre su cresta. Mire ahora otra vez, se ha hundido en un surco lúgubre, y el viento, como un gran arado, levanta el agua a ambos lados como si fueran terrones de moho. Seguramente la barca encontrará su tumba y será enterrada en la sábana de espuma; pero no, ella sale de ella y los hombres que chorreaban respiran profundamente.

Pero los marineros están desanimados; se han esforzado por inclinarse sobre los remos y volverían atrás, porque hay pocas esperanzas de vivir en un mar así, y es casi imposible que lleguen alguna vez al naufragio. Pero el valiente capitán grita: “¡Ahora, mis valientes muchachos, por el amor de Dios, envíenla! Unos cuantos tirones más del remo y estaremos al costado; los pobres serán capaces de aguantar uno o dos minutos más, ¡ahora tira como si fuera tu vida! Mira cómo salta el barco; mira cómo ella brota como si fuera un ser vivo, una mensajera de misericordia que intenta salvar.

De nuevo dice: "¡Una vez más, una vez más, y lo haremos!" No, ha sido arrojada a un lado del barco por un momento; ese mar casi la calienta; pero el timonel le da la vuelta y el capitán grita: "¡Ahora, muchachos, una vez más!" Y todo hombre tira con tendones lujuriosos, y los pobres náufragos se salvan. Ay, así es con nosotros ahora. Hace mucho que los ministros de Cristo, hace mucho que la Iglesia de Cristo ha sido arrastrada por el bote salvavidas del evangelio.

Tiramos de nuevo. Cada oración es un nuevo golpe de remo, y todos ustedes son remeros. Sí, mujeres débiles, confinadas en sus camas, encerradas en sus aposentos, que no pueden hacer otra cosa que rezar, todas sois remeros en este gran barco. Tire una vez más, y esta semana conduzcamos el barco hacia adelante, y puede ser que sea la última tremenda lucha que se requiera; porque los pecadores serán salvos, y la multitud de los redimidos se cumplirá. No nosotros, sino la gracia haremos el trabajo; sin embargo, es nuestro el ser obreros de Dios. ( CH Spurgeon. )

Oración continua y declarada

La oración es el acto de respiración espiritual; que la verdadera oración no puede limitarse a ciertas horas más que la respiración. Sin embargo, incluso la imagen en sí misma no justifica que pensemos a la ligera en la virtud de la oración declarada. Es cierto, en efecto, que la vida puede mantenerse incluso en el mercado populoso, en la calle abarrotada, es más, en los callejones peor ventilados, mientras continúe la respiración; pero qué fuente de salud y fuerza encontraría el pobre artesano agotado, si pudiera recurrir de vez en cuando al aire transparente del campo abierto, sin mancha de humo; al plumón de flores púrpura, donde dulces vendavales abanican la mejilla; ¡O al margen del océano, sobre cuya superficie corre el vigorizante viento! En lugares como estos no solo respiramos, sino que respiramos con facilidad, libertad y espontánea; el mero proceso de la vida animal es un deleite para nosotros,

Tal es el efecto de una hora de oración declarada después de un día ocupado, pero dedicado con devoción. Esa hora recluta maravillosamente las energías del alma que la enfermedad humana ha hecho flaquear; y si no podemos decir con verdad que esa hora es absolutamente necesaria para la existencia espiritual, podemos decir que es absolutamente necesaria para la salud y el bienestar espirituales. ( Dean Goulburn. )

Oración independiente de los estados de ánimo

La difunta Sra. Prentiss, hija del santo Edward Payson, fue eminentemente una mujer de oración. Desde sus primeros años la oración fue su deleite. Al describir las comodidades de su cámara en la Escuela de Richmond, valoró como su encanto supremo la presencia diaria del Rey Eterno, quien condescendió en convertirla en Su morada. Estaba acostumbrada a hablar de aprender el misterioso arte de la oración mediante un aprendizaje en el trono de la gracia.

Ella vio que la oración no debe depender de los diversos estados emocionales en los que uno se acerca a Dios. "La pregunta", dijo, "no es una mera delicia". Ella ilustró a su manera pintoresca la verdad de que los estados de ánimo no tienen nada que ver con el deber de la oración. “Cuando uno de tus hermanitos te pide que le prestes tu cuchillo, ¿preguntas primero cuál es su estado de ánimo? Si lo hace, ¿qué respuesta puede dar sino esta: 'El estado de mi mente es, quiero tu cuchillo' ”( JL Nye ) .

La oración un entrenamiento para la oración

Manton dice: “Al correr y respirar todos los días, está en mejor forma para correr en una carrera; de modo que cuanto más a menudo vengas a la presencia de Dios, mayor confianza, libertad y ensanchamiento traerá ". Sin duda, rezando aprendemos a rezar; y cuanto más oramos, más a menudo podemos orar y mejor podemos orar. Aquel que ora a trompicones no es probable que logre esa oración eficaz y ferviente, que vale mucho.

La oración es buena, el hábito de la oración es mejor, pero el espíritu de oración es el mejor de todos. Es en el espíritu de la oración que oramos sin cesar, y esto nunca podrá ser adquirido por el hombre que cesa de orar. Es maravilloso las distancias que pueden correr los hombres que han practicado durante mucho tiempo el arte, y es igualmente maravilloso el tiempo que pueden mantener a alta velocidad después de haber adquirido resistencia y habilidad en el uso de sus músculos.

Un gran poder en la oración está a nuestro alcance, pero debemos trabajar para obtenerlo. Nunca imaginemos que Abraham podría haber intercedido con tanto éxito por Sodoma si no hubiera estado toda su vida en la práctica de la comunión con Dios. La noche entera de Jacob en Peniel no fue la primera ocasión en la que se encontró con su Dios. Incluso podemos considerar la oración más escogida y maravillosa de nuestro Señor con Sus discípulos antes de Su Pasión como la flor y el fruto de Sus muchas noches de devoción, y de Su a menudo levantarse mucho antes del día para orar.

Un hombre que se convierte en un gran corredor tiene que entrenarse y mantenerse en él; y ese entrenamiento consiste en gran parte en el ejercicio de correr. Aquellos que se han distinguido por la velocidad no han saltado repentinamente a la eminencia, sino que han sido corredores durante mucho tiempo. Si un hombre sueña que puede llegar a ser poderoso en la oración cuando le plazca, sufre un gran error. La oración de Elías, que cerró el cielo y luego abrió sus compuertas, fue una de una larga serie de poderosos triunfos con Dios.

¡Oh, que los hombres cristianos recordaran esto! La perseverancia en la oración es necesaria para la prevalencia en la oración. Estos grandes intercesores, que no se mencionan tan a menudo como debería ser en relación con los confesores y mártires, fueron sin embargo los más grandes benefactores de la Iglesia; pero fue sólo permaneciendo en el propiciatorio que llegaron a ser tales canales de misericordia para los hombres. Debemos orar para orar y continuar en oración para que nuestras oraciones puedan continuar.

Oh Tú, por quien venimos a Dios, viendo que has pisado el camino de la oración, y nunca te apartaste de él, enséñame a ser un suplicante mientras sigo siendo un pecador, y a luchar en la oración mientras siga siendo un pecador. tienes que luchar con los poderes del mal. Sea lo que sea lo demás que pueda superar, que nunca pueda soñar que puedo relajar mis súplicas. ( CH Spurgeon. )

Oración eyaculatoria

Las eyaculaciones no ocupan espacio en el alma. Dan libertad de llamamientos, para que en el mismo instante se pueda seguir su propia vocación. El labrador puede lanzar una eyaculación y no resistirse más; el marinero, sin embargo, dirige su barco en la noche más oscura. Sí, el soldado al mismo tiempo puede disparar su oración a Dios y apuntar su pistola a su enemigo, el uno acelera mejor que el otro.

El campo en el que se alimentan las abejas no es el más desnudo por sus mordeduras; cuando hayan tomado su comida completa de flores o hierba, el buey podrá apacentar, la oveja engordará en sus reversiones. La razón es que esos pequeños químicos destilan solo la parte refinada de la flor, dejando solo la sustancia más grosera de la misma. De modo que las eyaculaciones no obligan a los hombres a ninguna observancia corporal, sino sólo a la mitad espiritual, lo que las hace compatibles con la persecución de cualquier otro empleo. ( T. Fuller, DD )

Oración sin petición

La oración no siempre es petición, acción de gracias, confesión, adoración, etc .; a menudo es una comunión inefable e inefable. Un clérigo nervioso, que sólo podía componerse con ventaja cuando estaba absolutamente solo y tranquilo, dejó sin pensarlo la puerta de su estudio sin llave, y su pequeño hijo de tres años abrió suavemente la puerta y entró. Estaba perturbado y, un poco impaciente, preguntó. , "Hijo mío, ¿qué quieres?" “Nada, papá.

"Entonces, ¿para qué viniste aquí?" "Sólo porque quería estar contigo", fue la respuesta. Venir a la presencia de Dios y esperar ante Él, sin querer nada más que estar con Él, ¡qué hora nos descansaría de vez en cuando! Tenemos un amigo que deja su lugar de trabajo, especialmente cuando está particularmente agobiado por las preocupaciones, y cabalga hasta la gran catedral, donde se sienta durante una hora y luego vuelve a sus negocios.

Él dice: "Está tan tranquilo allí, que descansa y me tranquiliza". Cuánto más podríamos encontrar un lugar de descanso tranquilo para nuestras almas y cuerpos cansados, simplemente descansando en el Señor, sentándonos sin petición a Sus pies, o como Juan, apoyando nuestras cabezas en Su pecho. ( Independiente. )

Oración siempre a tiempo

No hay nada que sea correcto para nosotros, pero también es correcto pedir que Dios lo bendiga; y, en verdad, no hay nada tan pequeño que el ceño fruncido de Dios pueda convertirlo en la más triste calamidad, o su sonrisa exaltarlo en una misericordia más memorable; y no hay nada que podamos hacer, pero su aspecto de bienestar o aflicción depende enteramente de lo que el Señor hará. Se dice de Matthew Henry, que no se emprendió ningún viaje, ni se inició ningún tema o curso de sermones, ningún libro comprometido con la prensa, ni ningún problema aprehendido o sentido, sin una solicitud particular al propiciatorio en busca de dirección, ayuda, Y éxito.

Se registra de Cornelius Winter que rara vez abría un libro, incluso sobre temas generales, sin un momento de oración. El difunto obispo Heber, en cada nuevo incidente de su historia, o en vísperas de cualquier compromiso, solía componer una breve oración, implorando ayuda y orientación especial. Un médico de gran celebridad solía atribuir gran parte de su éxito a tres máximas de su padre, la última y mejor de las cuales era: "Ora siempre por tus pacientes".

Oración continua

El Dr. Raleigh solía decir que no podía predicar sin comunión con la naturaleza, y esto significaba, para él, comunión con Dios. Quienes mejor lo conocían sabían que vivía en un mundo interior de oración. Rara vez hablaba de tales experiencias; pero ha dicho: "No siempre puedo rezar cuando lo haría, pero algunos días parece que rezo todo el día". Solía ​​pensar en sus sermones durante sus paseos solitarios, y sus pensamientos más frescos le venían bajo el cielo abierto. ( Vida del Dr. Raleigh. )

Orar una seguridad

Hay un pez curioso que se encuentra en algunos de los ríos indios, que puede llamarse río Remora. La naturaleza le ha proporcionado una ventosa debajo de las mandíbulas, que le permite adherirse a una roca y así resistir la tremenda corriente a la que está expuesta en las estaciones lluviosas. Lo que esa provisión es para los peces, la oración es para ti. Por ella puedes aferrarte a la roca, aunque todo lo demás amenaza con arrastrarte.

Entregado a la oración

“Durante su reclusión en Enderley”, escribe uno de los biógrafos de Robert Hall, “casi completamente sin sociedad, pasaba gran parte de su tiempo en devoción privada, y no pocas veces apartaba días enteros para la oración y el ayuno, una práctica que él continuó hasta el final de la vida, considerándolo esencial para el avivamiento y la preservación de la religión personal. Cuando pudo caminar, vagó por los campos y buscó la arboleda sombreada, que a menudo resonaba con la voz de la oración y era testigo de la agonía de sus súplicas.

Con frecuencia estaba tan absorto en estos ejercicios sagrados que no se daba cuenta del acercamiento de las personas que pasaban, muchas de las cuales recordaban con profunda emoción el fervor y la importunidad de sus discursos en el propiciatorio y los gemidos que no podían pronunciar. De hecho, toda su alma parece haber estado en un estado de constante comunión con Dios; sus paseos solitarios en medio del paisaje boscoso se subordinaron a ese fin, y todos sus caminos estaban empapados de lágrimas de oración penitencial.

Pocos hombres han pasado más tiempo en la devoción privada, o han recurrido a ella con más gusto, o han tenido una convicción práctica más profunda de sus beneficios y placeres, así como de su obligación como deber obligatorio para todos ". ( Joseph Cook. )

Versículo 18

Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de Dios en Cristo Jesús para con vosotros.

Acción de gracias

No se aprecia el deber y el privilegio de la alabanza.

La adoración, atribuir valor a Dios y describir Su valor, es en Su Palabra el rasgo principal, como en los días modernos es el rasgo menor de las asambleas de santos. La adoración implica un marco agradecido. Nada queda fuera del alcance de este mandato, porque para un verdadero creyente todas las cosas funcionan juntas para bien. Compárese con Efesios 5:20 ; Colosenses 3:17 .

I. Es el fruto de la fe. La gratitud natural es el placer natural que se siente en la prosperidad; la misericordiosa gratitud bendice a Dios, como a Job en la adversidad, por la fe en su sabiduría y bondad.

II. Es una de las bendiciones más importantes y padre de todas las demás gracias. Eso dice Cicerón. Se dispone a la satisfacción en todas las condiciones y pone freno al deseo.

III. Encuentra bendiciones como un imán encuentra acero.

IV. Encaja para mayores bendiciones. Dios da más abundantemente donde los dones anteriores se valoran adecuadamente ( Salmo 50:23 ). Crisóstomo dijo: "Hay una sola calamidad: el pecado"; y después de muchos dolores murieron, exclamando: "¡Alabado sea Dios por todo!" ( EN Pierson, DD )

Gratitud

I. ¿A quién debemos dar gracias? Solo a Dios: porque ( Salmo 100:4 ) -

1. Es solo por Él que somos preservados del mal ( Salmo 121:7 ).

2. Es solo de Él que tenemos algo que es bueno ( Santiago 1:17 ).

3. Él solo es bueno en sí mismo ( Salmo 107:1 ; Salmo 136:1 ; Lucas 18:19 ).

II. ¿Cómo debemos darle gracias?

1. Por una humilde confesión de nuestra propia indignidad ( Génesis 32:10 ; Efesios 3:8 ), a través del pecado ( Salmo 51:5 ; 1 Corintios 15:9 ), y nuestro abuso de las misericordias de Dios ( Judas 1:4 ).

2. Por un humilde reconocimiento de Él en todo lo que tenemos ( Proverbios 3:6 ). Su poder ( Salmo 135:1 ; Salmo 135:6 ); bondad ( Salmo 145:1 ; Salmo 145:9 ); misericordia ( Salmo 136:1 ).

3. Admirándolo en todo lo que tenemos y alabando ( 1 Crónicas 29:12 ).

4. Mejorando todo para Su gloria ( Proverbios 3:9 ).

5. Caminando delante de Él con todo agrado ( 2 Timoteo 1:3 ).

III. ¿Por qué debemos agradecerle? Para todas las cosas ( Efesios 5:20 ).

1. Nuestras misericordias.

(1) Espiritual.

(a) Su envío a Cristo a morir por nosotros. ( Lucas 2:14 ).

(b) Su Espíritu vivificante ( 2 Corintios 9:15 ).

(c) Su evangelio ( Mateo 11:25 )

(d) Su gracia restrictiva ( 1 Corintios 15:57 ; Romanos 7:25 ).

(e) Su gracia renovadora y santificante.

(f) Sus comodidades ( Salmo 147:1 ).

(g) Sus ordenanzas.

(2) Temporal

(a) Creación ( Salmo 95:6 ; Salmo 100:1 ).

(b) Preservación ( Hechos 17:28 )

(c) Provisión ( Salmo 147:7 1 Timoteo 6:17 ).

(d) Salud y fuerza ( Salmo 18:32 ).

(e) Regalos y repuestos ( 1 Corintios 14:18 ).

(f) Vida y libertad.

(g) Protección.

2. Nuestras aflicciones ( Job 1:21 ).

(1) Porque no son tan grandes como merecíamos ( Esdras 4:13 ).

(a) No espiritual ( Salmo 147:20 ).

(b) No eterno ( Lamentaciones 3:39 ).

(2) Porque todavía están mezclados con misericordias.

(3) Porque en realidad son misericordias espirituales ( Romanos 8:28 ; Hebreos 12:10 ).

(a) Para la atenuación de nuestros pecados ( Job 36:8 ).

(b) Para la vivificación de nuestras gracias ( Salmo 119:67 ).

Usos&mdash

1. Reprensión.

(1) A los que nunca piensan en ese Dios que les da todas las cosas para que las disfruten ( Salmo 10:4 ).

(2) que piensan en él, pero no le agradecen.

(3) Los que le Colosenses 3:16 gracias con la boca, pero no con el corazón ( Colosenses 3:16 ).

(4) Que le agradecen algunas cosas pero no todas ( Efesios 5:20 ).

2. Exhortación. Estar agradecido. Considerar&mdash

(1) Esta es toda la retribución que Dios espera, o puedes dar ( Salmo 50:10 ; Salmo 50:14 ; Salmo 69:30 ).

(2) No puedes esperar una bendición de tus misericordias a menos que estés agradecido.

(3) Cuanto más agradecido estés por las misericordias recibidas, más terreno tendrás para esperar más. ( Bp. Beveridge. )

El deber de la gratitud

I. Algunos cristianos no son eminentes por su agradecimiento.

1. Algunos son muy egoístas. A menos que la bendición caiga sobre ellos mismos, no importa de dónde venga. No pueden gozar de las gracias de sus hermanos. Hay algunos tan gravemente egoístas que toman como una cuestión de derecho y, por supuesto, todo don bueno y perfecto, y consideran que retenerlos como una lesión personal.

2. Otros son notables por su malhumor. Hay una inquietud ingeniosa, diestra para detectar fallas, trabajadora para amargar su propia comodidad y fatigante por su pertinaz búsqueda de fallas. Si la casa es cómoda, la situación es mala: si un amigo es amable, no te ve con la suficiente frecuencia; si un libro es bueno por lo demás, hay una palabra o dos que no te gustan.

3. Muchos son desagradecidos por inadvertencia. Están rodeados de bendiciones, pero por pura negligencia no perciben de quién han salido. La gratitud no depende de la cantidad de misericordias recibidas, sino de la cantidad conocida y apreciada.

II. Materiales para agradecimiento.

1. Salvación personal. Todos hemos sentido el resplandor de la recuperación de la salud; pero ¿qué es esto comparado con el gozo de la salvación?

2. La Biblia. Cuán agradecidos estaban los salmistas por la escasa porción de la Palabra de Dios que poseían: cuánto más agradecidos deberíamos estar por una revelación completa.

3. Sociedad devota y agradable. ¿Quién puede estimar las bendiciones de la amistad? y si tu amigo se ha ido a Dios, pocas misericordias exigen más agradecimiento que un amigo en el cielo.

4. Misericordias disfrazadas de aflicción. Estos son temas que dan cabida al santo ingenio de los santos leales. "En todo", porque "todas las cosas funcionan juntas para bien".

III. Expresiones apropiadas de gratitud cristiana.

1. Debe ocupar un lugar destacado en la devoción, ya sea secreta o social.

2. Cuente las misericordias de Dios a los demás. De esta manera, estimulará su propia alma a un fervor cada vez mayor y encenderá la gratitud de los demás.

3. Cante alabanzas. Pocas cosas están mejor preparadas para disipar el espíritu maligno de censura, egoísmo y mal humor que los himnos de acción de gracias cantados por el corazón.

4. Encarne su gratitud en ofrendas de agradecimiento. Éstas son las únicas oblaciones para las que queda espacio en nuestra nueva economía. ( J. Hamilton, DD )

El hábito del agradecimiento

Escuchamos mucho sobre el poder del hábito. Sé que hay poder en los buenos hábitos. ¿Hay alguno en malos hábitos? ¿Son los buenos hábitos la mayor bendición en nuestra vida? La mitad del mejor trabajo realizado por nosotros lo hacemos en gran parte por pura fuerza de hábito. Cuando una persona está aprendiendo a tocar el piano, revisa las teclas con torpeza y dificultad, pero pronto se convierte en un buen intérprete gracias a la fuerza del hábito.

Un hombre que hace algo a lo que está acostumbrado soportará bien las preocupaciones y ansiedades que diariamente agobian su mente. Pero ponlo en algo de lo que no sabe nada, y lo matarían. Los buenos hábitos permiten resistir la tentación. La única forma de vencer los malos hábitos es poner los buenos en su lugar. ¡Cuán a menudo los hombres descartan sus malos hábitos, pero no ponen nada en su lugar! Los malos hábitos regresan pronto como los espíritus inmundos de la parábola. Deseo hablar del hábito del agradecimiento.

I. El valor de tal hábito. Nos ayuda a sofocar las quejas por los males de la vida. Hay una vieja historia de un joven que caminaba por un camino, lleno de vida, pero muy pobre, cuando al observar un carruaje conducido por un anciano, comenzó a quejarse, diciendo; “¡Oh, qué vida llevo! Solo mire el genuino y silencioso consuelo del que disfrutó ese anciano; ¡Oh, que estuviera en su lugar! " El anciano miró por la ventana al mismo tiempo y suspiró: “Oh, que tuviera la juventud y la fuerza de ese hombre con todas sus espléndidas posibilidades, daría todo lo que poseo.

“Ahora el hábito del agradecimiento nos protege contra todo esto. Un niño dará gracias a cualquiera que le haga un regalo de cualquier tipo, y ¿no le daremos gracias a Dios por lo que nos ha dado? Algunos de nosotros podemos tener problemas dolorosos; pero cuando recuerdas la bondad del Señor y sus consuelos, eres capaz de soportarlos. Pablo y Silas cantaron alabanzas en la cárcel. Esa es la forma de hacerlo. Cante alabanzas bajo todos los males de la vida. La idea cristiana es cargar contra estos males.

II. El hábito del agradecimiento conduce a una penitencia más profunda. El arrepentimiento es la cosa más sólida, verdadera y más aceptable a los ojos de Dios. Toda verdadera penitencia tiene en cuenta la bondad de Dios e incita a la alegría y al agradecimiento a Dios.

III. Debemos estar agradecidos por todo lo doloroso y placentero. "En todas las cosas". Siempre podemos estar agradecidos de que algo no sea peor. Si fuera peor, no sería más de lo que nuestros pecados nos hacen merecer. Cuando nos sobreviene un problema, aprendemos a apreciarlo como una bendición que se ha ido. Un hombre no conoce la bendición de la buena salud hasta que la pierde. ( JA Broadus, DD )

Acción de gracias a Dios

I. El deber encomendado. Dar gracias&mdash

1. Con el alma ( Salmo 103:1 ).

(1) Con el entendimiento, que pondera el valor del beneficio conferido.

(2) Con la memoria, que almacena el recuerdo de los beneficios recibidos.

(3) Con los afectos, por los que los beneficios se abrazan calurosamente.

2. Con la voz: de lo contrario se enterrará el agradecimiento. ¿Cuántos ayudantes y testigos convocó David para ayudarlo en este deber? las montañas para saltar, las inundaciones para hacer ruido, etc. La naturaleza y el arte han encontrado muchas ayudas y señales: campanas, instrumentos musicales, banquetes, etc. no tiene una expresión más significativa; y la alegría del semblante, los gestos corporales, el baile, son espectáculos mudos. Pero al hablar, el corazón de un hombre transmite a otro las alegres concepciones y pasiones del alma, y ​​así multiplica la alabanza y se propone a otros bendecir a Dios con él.

3. Con obediencia, que Dios prefiere a todos nuestros sacrificios. Aquel que en el camino de la gratitud se inclina y hace la mortificación de un pecado, además de un deber, agrada a Dios más que a Salomón con todas sus vacas y ovejas. La vida de agradecimiento consiste en la vida de los agradecidos; de lo contrario, es como quien debe cantar una buena canción con su voz y tocar una mala con su instrumento.

II. El alcance del asunto.

1. Dios será alabado en todas sus criaturas de las que tengamos la vista o el uso; porque cada uno de nosotros no nos beneficiamos menos del sol y el aire que si viéramos o respiramos solos.

2. En todas las obras de Su providente administración - bendiciones públicas - el bien de nuestro país.

3. En todos los favores personales. Todo hombre que vea a otro herido y se salve a sí mismo, celebrará la Pascua para sí mismo.

4. En todas las cruces, considerándolo un honor sufrir por Cristo.

5. En todos los dones: temporales o espirituales y, sobre todo, para Aquel que es todo en todos.

6. En todo momento y lugar.

III. El motivo supremo. "Esta es la voluntad de Dios". Una respuesta suficiente a la tonta pregunta: "¿Qué añadiré a Su honor que es autosuficiente?" La voluntad de Dios tiene suficiente autoridad vinculante, pero se agrega la palabra ganadora: "En Cristo". “Tanto os he amado como para dar a Mi Hijo; el regreso que espero y lo haré es su agradecimiento ". Un niño ingenuo desea saber sólo lo que ama su padre, y un cortesano agradecido sólo el placer de su soberano. ( S. Ward. )

La acción de gracias perpetua de una vida cristiana

Estas palabras forman el último de una serie de preceptos aparentemente imposibles: alegría perpetua, oración perpetua, unidos en una vida de acción de gracias perpetua. Por supuesto, estos no se refieren a actos, sino a un estado de ánimo. Sin embargo, incluso entonces la dificultad no desaparece, porque el peaje y el descanso, el éxito y el fracaso, eventos que alegran o ensombrecen, deben ser recibidos no solo con sumisión sino también con gratitud, al igual que los tremendos dolores que destrozan el corazón humano. ¿Cómo se puede obedecer este precepto?

I. Su dificultad. ¿Por qué no confiamos en Dios lo suficiente para agradecerle en todo en la vida?

1. Una fuente de la dificultad radica en los constantes cambios en la vida del alma producidos por el temperamento y las circunstancias. Hay períodos en los que es comparativamente fácil estar agradecido: días de sol en los que la mera existencia es una alegría; momentos de dolor también, en los que podemos rastrear la mano del amor; horas de meditación en las que obtenemos una visión más profunda de el sentido divino de la vida. Pero hay otros períodos en los que la acción de gracias es la tarea más difícil: días de tristeza, frialdad de espíritu, duda.

2. Pero además de esto, hay dos fuentes de dificultad que son permanentes.

(1) Nuestro imaginario conocimiento de la vida. Creemos que podemos decir qué son las grandes misericordias, mientras que las que pasamos por una bagatela o nos estremecemos como ante una calamidad tal vez sea la mayor bendición del cielo disfrazada. Constantemente se nos enseña nuestra ignorancia, pero constantemente asumimos que sabemos. La experiencia nos ha revelado que lo que el niño hubiera elegido pasa por el hombre; y a medida que avanzamos en la vida, aprendemos que los más brillantes arco iris de esperanza brotan de las nubes más oscuras de la angustia; y que en los valles más profundos de la humillación crezcan las más hermosas flores de la fe y el amor. Sin embargo, olvidamos la lección y nos imaginamos que entendemos todo.

(2) Desconfianza incrédula en Dios.

(a) Tememos reconocer Su presencia en todas partes, actuando a través de cada pequeña fuerza de la naturaleza y a través de cada cambio insignificante en nuestras carreras.

(b) Cuando discernimos la mano de Dios, tenemos miedo de confiar en Él perfectamente. En nuestra sumisión, nos sentimos tentados a inclinarnos ante una especie de voluntad terrible que debe salirse con la suya, en lugar de creer que lo que Dios ha elegido para nosotros es lo más sabio, justo y bondadoso.

II. El motivo. La voluntad de Dios está tan revelada en Cristo que, creyendo en ella, podemos dar gracias por todas las cosas. Cristo mostró ...

1. Esa vida fue la providencia perpetua del Padre. "No cae un gorrión". "He aquí los lirios". Su vida fue una ilustración incesante de esto. Recorrió el mundo ya sea que los hombres tomaran piedras para apedrearlo o gritaran sus aleluyas, igualmente intrépido como si estuviera sublimemente seguro, hasta que terminó Su obra. Date cuenta de que esto es cierto en tu vida, y si cada momento y bagatela de nuestra historia está bajo la providencia del Padre, ¡por qué nos negaremos a estar agradecidos!

2. Que esa providencia es una disciplina de carácter humano. La enseñanza y la vida de Cristo nos muestran que no obteniendo más, sino siendo más grandes; no placer, sino santidad; no el éxito, pero el cielo es el propósito de Dios al disciplinar la vida de los hombres. El aprendizaje de “la obediencia por lo que padeció” fue el fin por el cual la providencia del Padre condujo al hombre divino. Y así con nosotros.

3. Que la disciplina de la vida se explica solo por la eternidad. La vida de Jesús, aparte de la gloria eterna que la coronó, parece sólo un fracaso y un misterio; y el Padre, que ordenó para Cristo Su extraño y oscuro camino, nos está conduciendo por un camino que debe ser oscuro hasta que la muerte levante el velo. No sabemos lo que necesitamos para el esplendor del cielo, pero sabemos que “la gran multitud” ha salido de la gran tribulación.

III. El método de su consecución.

1. No se puede alcanzar con una sola resolución, o en un día con un arrebato de emoción. Podemos decir sinceramente, de ahora en adelante me propongo confiar en Dios en todo. Pero pequeñas aflicciones pronto sacuden nuestra confianza; problemas mayores rompen nuestra resolución; la emoción ha disminuido y decimos: "Ningún hombre puede estar siempre agradecido".

2. Es el resultado gradual de una vida de fervorosa comunión con Dios, una vida que en la meditación diaria se da cuenta de la presencia del Padre; que por medio de la oración siente la realidad del amor de Dios - que llega a caminar a través de todas las fatigas y tentaciones bajo un profundo sentido del Dios que todo lo rodea. ( EL Hull, BA )

La facultad del agradecimiento

Si alguien me diera un plato de arena y me dijera que hay partículas de hierro en él, podría buscarlas con los ojos, buscarlas con mis torpes dedos y ser incapaz de detectarlas; pero déjeme tomar un imán y barrerlo, ¡y cómo atraería hacia sí las partículas casi invisibles por el mero poder de atracción! El corazón ingrato, como mis dedos en la arena, no descubre misericordia; pero que el corazón agradecido recorra el día, y así como el imán encuentra el hierro, encontrará en cada hora algunas bendiciones celestiales; sólo el hierro en la arena de Dios es oro. ( HW Beecher. )

Acción de gracias con oración

Un niño se arrodilló a la hora acostumbrada para agradecer a Dios por las misericordias del día y orar por su cuidado durante la noche siguiente. Luego, como de costumbre, vino el "Dios bendiga a la madre y ..." Pero la oración se detuvo, las manitas se soltaron y una mirada de tristeza y asombro se encontró con los ojos de la madre, mientras las palabras de dolor impotente salían de los labios de la madre. niño arrodillado, “Ya no puedo orar por mi padre.

Desde que sus labios habían podido formar el querido nombre, había orado pidiendo una bendición sobre él. Había seguido de cerca el nombre de su madre. Pero ahora estaba muerto. Esperé unos momentos y luego la insté a continuar. Sus ojos suplicantes se encontraron con los míos, y con una voz que titubeó, dijo: “Oh, madre, no puedo dejarlo fuera de una vez; permítanme decir, 'Gracias a Dios que tuve un padre querido una vez', así puedo seguir y mantenerlo en mis oraciones.

”Y así sigue haciéndolo, y mi corazón aprendió una lección del amoroso ingenio de mi hijo. Recuerda agradecer a Dios por las misericordias pasadas y pedir bendiciones para el futuro. ( El cristiano. )

Agradecimiento y desagradecimiento

En la mesa de la cena en la cabina de un barco de vapor estaba sentado un joven presumido, que pensó que mostraba su propia importancia al abusar de todo lo que se le presentaba. Un clérigo presente, lo recriminó, pero en vano. Incluso en cubierta, continuó sus quejas sobre la comida mal hecha y desagradable, hasta que el clérigo se disgustó por completo, se dio la vuelta y, caminando hacia la tercera clase, vio a un anciano, con su tartán de pastor gastado y hecho en casa, agachado. detrás de la caja de paletas, donde se creía inadvertido.

Se sacó del bolsillo un trozo de pan seco y queso y, colocándolos ante él, se quitó con reverencia su gorro azul, sus finos cabellos blancos ondeando al viento, juntó las manos y bendijo a Dios por su misericordia. En las manos del gran Dador hay dones de muchas clases, y a la menor cantidad de la tarifa de este mundo a menudo vemos que se agrega esa bendición más rica: un corazón agradecido. ( Edad cristiana. )

Acción de gracias ejemplar

Los objetos parecen grandes o pequeños según el medio a través del cual se miren. En el microscopio, ¡qué cambio tan notable experimentan! El humilde musgo se eleva hasta convertirse en un árbol gracioso; el escarabajo, armado para la batalla, destella en una malla dorada o plateada; un grano de arena se convierte en una masa de roca; y, por otro lado, una montaña vista a través del extremo equivocado de un telescopio se hunde en un grano de arena y el ancho lago se contrae en una pequeña charca.

Aun así, según los miremos, con los ojos de la humildad condenatoria o del orgullo moralista, las misericordias de Dios parecen grandes o pequeñas. Por ejemplo, un ministro del Evangelio, que pasaba un día cerca de una cabaña, fue atraído hacia la puerta por el sonido de una voz fuerte y seria. Era una vivienda desnuda y solitaria; el hogar de una mujer sin hijos, anciana y pobre. Acercándose a esta miserable y humilde cabaña, el forastero escuchó por fin estas palabras: “¡Todo esto, y Jesús también! ¡Todo esto, y Jesús también! ya que se repitieron una y otra vez en tonos de profunda emoción, de asombro, gratitud y alabanza.

Su curiosidad se despertó al ver qué podía ser eso que provocó un agradecimiento tan ferviente y desbordante. Acercándose, miró hacia la ventana remendada y rota; y allí, en forma de una gris, encorvada, gastada hija del trabajo, en una mesa tosca, con las manos levantadas hacia Dios y los ojos fijos en unas costras de pan y agua, estaba sentada piedad, paz, humildad, alegría, exclamando: "¡Todo esto, y Jesús también!"

Motivos para el agradecimiento

No puedo enumerar todas las dulces misericordias por las que debería estar agradecido: las misericordias personales, una mente sana y un cuerpo sano; restauraciones de enfermedades; preservaciones en peligro inminente; una buena educación, abundancia de libros y, quizás, algo de tiempo libre para leerlos; una participación competente de las cosas buenas de esta vida, un hogar, comida, vestimenta, descanso y recreación ocasional, la animación de un viaje y la iluminación de un viaje.

Misericordias familiares: padres que fueron bondadosos cuando estabas indefenso y sabios cuando eras tonto; las entrañables asociaciones de los primeros tiempos; la dulzura de los parientes que, aunque un poco más remotos, apenas eran menos tiernos que el padre o la madre; las comodidades y los placeres de su hogar actual; la lámpara de la casa y el hogar de la casa, con todos los afectuosos rostros familiares en los que brillan; las voces que hacen música en tu morada; las vidas que has recuperado de las puertas del sepulcro, y aquellos glorificados a quienes no querrías traer de vuelta; con todos esos innumerables placeres interiores, esas visitas de bondad y adornos de alegría y consuelos de simpatía que Él, cuyo hogar era el cielo, amaba presenciar o crear en los hogares de la tierra.

Misericordias espirituales: la Biblia, el sábado, la casa de oración, el armario, el altar familiar, la gran congregación, reuniones de oración, tiempos de comunión, salmos e himnos y cánticos espirituales, amigos cristianos; tal vez una conciencia libre de ofensa hacia el hombre, y en paz con Dios por Jesucristo; quizás una victoria sobre alguna tentación; tal vez progrese con alguna gracia; quizás respuestas a la oración; junto con lo que ya puede ser suyo, o puede ser hecho suyo con tanta seguridad, como la Biblia ya es suya: el Consolador, la paz en la fe, la esperanza en la muerte, una resurrección gozosa, un hogar en el cielo, una sangre ... arpa comprada, la herencia de todas las cosas. Estas son algunas de sus misericordias; pero ¡oh! ¡Cuán grande es la suma de ellos! ( J. Hamilton, DD )

Razones para el agradecimiento

El rey Jorge, al final de la Guerra de la Independencia, en la que había perdido treinta colonias, proclamó un día de acción de gracias por el regreso de la paz. Su capellán le dijo: “¿Por qué quiere Su Majestad que demos gracias? por el hecho de que has perdido trece de las joyas más brillantes de tu corona? “No, no por eso”, dijo el rey. "¿Porque hemos agregado millones a nuestra deuda nacional?" “No, no por eso”, dijo el rey.

"¿Porque decenas de miles de personas de la misma raza y religión han sido destruidas?" “No, no por eso”, dijo el rey. "¿Por qué, entonces," insistió el capellán, "y por qué daremos gracias?" "Gracias a Dios", dijo el rey con gran vehemencia, "gracias a Dios, porque las cosas no están peor". ( JL Nye. )

Falta de gratitud

Como el Mar Caspio, que tiene una forma invisible de disponer de sus aguas, de modo que, sean cuales sean las lluvias y los ríos por donde fluyan, su gran golfo nunca se llena, y nunca sale un riachuelo de él; Así que hay un egoísmo codicioso y devorador, que, cualesquiera que sean los ríos de placer que fluyan en él, y cualquier ráfaga poderosa de generosidad que descienda del cielo agote su plenitud sobre él, siempre se las arregla para deshacerse de todo en las cavernas y pasajes subterráneos de su amplio egoísmo, el vasto mare iternum del yo, sin una gota de desbordamiento de bondad hacia el hombre o gratitud hacia Dios. ( J. Hamilton, DD )

Versículo 19

No apagues el espíritu

Deberes positivos

I. El primer consejo: "No apaguéis el Espíritu". El Espíritu se apaga como el hombre apaga su razón con mucho vino; y por eso decimos: “Cuando entra el vino, se acaba el ingenio”, porque antes él parece tener razón, y ahora parece que no la tiene; así nuestro celo, nuestra fe y nuestro amor se apagan con el pecado. Cada pensamiento vano, cada palabra ociosa y cada acto inicuo, es como tantas gotas para apagar el Espíritu de Dios.

Algunos lo apagan con los negocios de este mundo; algunos la apagan con los deseos de la carne; algunos lo apagan con los cuidados de la mente; algunos lo apagan con largas demoras, es decir, no haciendo el movimiento cuando llega, sino cruzando los buenos pensamientos con los malos pensamientos, y haciendo algo cuando el Espíritu no aconseja, como Acab fue a la batalla después de que se le prohibió. El Espíritu a menudo se contrista antes de ser apagado; y un hombre cuando comienza a entristecerse, a contener y a perseguir al Espíritu, aunque nunca tan a la ligera, nunca cesa hasta que lo ha apagado, es decir, hasta que parece que él mismo no tiene espíritu en absoluto, sino que camina como un trozo de carne.

II. El segundo consejo. Después de "No apaguéis el Espíritu" sigue "No despreciéis las profecías". La segunda amonestación enseña cómo se debe guardar la primera. “No menosprecies el profetizar”, y el Espíritu no apagará, porque profetizar lo enciende. Esto se puede ver en los discípulos que fueron a Emaús. Cuando Cristo les predicó por la ley y los profetas, sus corazones se encendieron dentro de ellos.

No es de extrañar que el espíritu de un hombre se encienda y reviva tanto con la Palabra; porque la Palabra es el alimento del alma. El apóstol podría haber dicho: “Ama profetizar, u honra profetizar”, pero dice: “No desprecies profetizar”, mostrando que algunos se avergonzaban de ello. El mayor honor que damos a los profetas es no despreciarlos, y el mayor amor que llevamos a la Palabra es no aborrecerla.

Profetizar aquí significa predicar, como en Romanos 12:6 . ¿Sabrá por qué a la predicación se le llama profetizar? Para agregar más honor y renombre a los predicadores de la Palabra, y hacerlos recibir como profetas ( Mateo 10:41 ). ¿No ha hecho que el desprecio de los predicadores casi haya hecho que los predicadores desprecien la predicación?

III. El tercer consejo. Después de "No desprecies las profecías" sigue "Probad todas las cosas", etc., es decir, probad todas las cosas. Esto hizo que John dijera: "Prueba los espíritus". Leemos que los bereanos no recibirían la doctrina de Pablo antes de haberla probado; y como lo intentaron Buscaron las Escrituras. Esta es la forma en que Pablo le enseñaría a probar a los demás como él mismo lo probó; por lo cual podemos ver que si leemos las Escrituras seremos capaces de probar todas las doctrinas; porque la Palabra de Dios es la piedra de toque de todo, como la luz que Dios hizo para contemplar a todas sus criaturas ( Génesis 1:2 ).

El hombre prueba su caballo que debe llevarlo, ¿y no probará su fe que debe salvarlo? Y cuando hemos probado por la Palabra que es verdad y que es error, debemos guardar lo mejor, es decir, permanecer en la verdad, como se quedaron los Magos cuando vinieron a Cristo. Debemos guardar y retener la verdad como un hombre agarra algo con ambas manos; es decir, defenderlo con nuestra lengua, mantenerlo con nuestra bolsa, promoverlo con nuestro trabajo y, si es necesario, sellarlo con nuestra sangre. Bien, Pablo puso "probar" antes de "mantener"; porque el que prueba puede tener lo mejor, pero el que tiene antes de probar, a veces toma lo peor antes que lo mejor.

IV. El cuarto consejo. Después de "Probar todas las cosas y mantener lo bueno", sigue "Abstenerse de toda apariencia de mal". Como si el consejero dijera: "Mejor es lo que está tan lejos del mal que no tiene la apariencia del mal"; y eso es como ser la verdad que está tan lejos del error que no tiene apariencia de error. Pablo nos pide que nos abstengamos de toda apariencia de maldad, porque el pecado, la herejía y la superstición son hipócritas; es decir, el pecado tiene apariencia de virtud, el error tiene apariencia de verdad y la superstición tiene apariencia de religión.

Si se les quita la visera, parecerán exactamente lo que son, aunque a primera vista la visera no los hace parecer malvados, porque los cubre, como un sepulcro pintado debajo de los huesos de los muertos. ( H. Smith. )

Palabras de advertencia

I. La obra del Espíritu Santo.

1. El Espíritu Santo es Dios, y también toda la fuerza de Dios. Lo que le agrada hacer, lo puede hacer. Nadie puede oponerse a él. Esto nos brinda el mayor consuelo posible, porque tenemos enemigos que son demasiado fuertes para nosotros; pero ningún enemigo es lo suficientemente fuerte como para herirnos si el Espíritu de Dios está de nuestro lado. Y nuevamente, así como el Espíritu Santo es Dios, Él tiene ese maravilloso poder de obrar en el corazón que pertenece a Dios, y de purificarlo y hacerlo santo como Él mismo.

2. El Espíritu Santo habita en la Iglesia. Su obra se realiza sobre los que pertenecen a la Iglesia. “Él morará contigo y estará en ti”. Lo que el alma de cada uno es para nuestro cuerpo, así el Espíritu Santo vive en la Iglesia y da vida espiritual a cada miembro de la Iglesia. Él obra mediante las ordenanzas de la Iglesia, y lo que da, se complace en darlo mediante esas ordenanzas.

3. El Espíritu Santo es como fuego en el corazón del hombre. El fuego da calor y luz. ¿No es éste exactamente el carácter de la obra del Santo? ¿Qué hay más frío que el corazón caído del hombre hacia Dios? ¿Quién lo calienta en verdadero amor a Dios sino el Espíritu por quien el amor de Dios se derrama en el corazón? Una vez más, ¿qué es más oscuro que el corazón del hombre? ¿Quién lo ilumina y nos hace ver que Dios es la verdadera porción del alma? Es el Espiritu Santo. "Tenemos una unción del Santo, y sabemos todas las cosas".

II. La extinción del Espíritu Santo.

1. El poder que tenemos para hacer esto. Ya dijimos que la presencia del Espíritu Santo en la Iglesia es como una hermosa luz resplandeciente. Sus rayos caen sobre todos los corazones. Toca, dora, embellece todas las almas. Les da una nueva equidad, como los rayos dorados que bañan todo el paisaje, haciendo que cada hoja brille mientras baila en su rama, y ​​la colina y el valle, el bosque y el prado, para lucir un aspecto festivo.

No elijas las tinieblas en lugar de la luz apagando el Espíritu. Tenemos el poder para hacer esto. Si elegimos, podemos decir: no cambiaré, no renunciaré a mi frialdad helada de alma, continuaré en la dura helada de mi propio egoísmo, me cuidaré, viviré para mí. ; el fuego puede arder a mi alrededor, pero lo apagaré. Para que apaguemos la luz que nos conduciría a Dios y al cielo.

2. La forma en que podemos ejercer este poder. El Espíritu de Dios puede darnos luz en las Sagradas Escrituras, y podemos negarnos a leerlas en absoluto, o leerlas sin aprender a conocer a Dios y a nosotros mismos. El Espíritu de Dios puede darnos luz en la Iglesia, que es el pilar y fundamento de la verdad, y podemos decidir no ver lo que la Iglesia quiere que creamos y hagamos. El amoroso Espíritu de Dios anhela obrar entre ustedes, Su corazón está puesto en ustedes, Él está abriendo los tesoros de Su bondad ante ustedes.

¡Oh! cuídate de no reprimirlo con tu indiferencia. Él actuará para usted como usted actúa para él. Así como el fuego no puede arder en una atmósfera húmeda y malsana, así como hay lugares subterráneos donde el aire es tan asqueroso que la vela más brillante se apagará de inmediato, así que si sofocas el fuego celestial, se apagará. El Espíritu Santo no obrará en medio de corazones fríos, mundanos e incrédulos. Por todo lo que es querido y precioso, "¡No apagues el Espíritu!" ( RW Randall, MA )

La obra del Espíritu Divino

Hay tres elementos activos en la naturaleza: aire, agua, fuego; y uno pasivo - tierra. Se habla del Espíritu Santo bajo la figura de cada uno de los primeros, nunca del segundo. El Espíritu Santo siempre está en acción. San Pablo escribe con evidente referencia a la promesa: "Él os bautizará en Espíritu Santo y fuego". Quizás haya tenido en cuenta algunas manifestaciones especiales del Espíritu (ver 1 Tesalonicenses 5:20 ).

Un hombre podía sentir en su interior un fuego que ardía, que estaba destinado a expresarse, y que estaba tentado de reprimir, a través de sentimientos de modestia, falsa vergüenza, indolencia o indiferencia, y estaba ansioso por advertir contra esto. Y ahora hay una mala economía de los dones divinos; los hombres que poseen talentos de propiedad, posición, influencia, persuasión, conocimiento, gracia, encierran lo que estaba destinado a toda la casa de Cristo.

Esto es apagar el Espíritu. Personalmente, como Espíritu Divino, ningún esfuerzo o negligencia del hombre podría disminuir Su poder o gloria; pero como el Divino Habitante del alma es de otra manera. Note la manera de Su obra. Él actúa en ...

I. El entendimiento. Habló al entendimiento de los profetas, salmistas, apóstoles, etc., y así tenemos en la Biblia la verdad que se nos hace comprender. Pero el oficio del Espíritu no está limitado por eso. La Palabra de Dios está en la mano de todos, hasta que se ha convertido en un libro mal usado por su abundancia; y para el que no tiene el Espíritu para brillar con la luz de su santo fuego dentro de la página impresa, todo es tinieblas.

La letra mata, solo el Espíritu vivifica. Entonces, un hombre apaga el Espíritu que descuida la Biblia o no es enseñado por el Espíritu fuera de ella ( Efesios 1:18 ).

II. La conciencia. El oficio del Espíritu es recordar el pecado, un oficio ingrato en un sentido. Dile a tu mejor amigo sus defectos, debe ser uno entre mil si no lo has perdido. Pocos pueden decir: Que el justo me hiera ( Salmo 141:5 ). Pero el Espíritu sabe reprender sin irritar, en el momento oportuno y de la manera justa.

La voz apacible y delicada toma conciencia por su portavoz. Cuando se escuche esa voz trayendo a la memoria algún pecado medio excusado, del descuido de algún deber medio negado, "No apaguéis el Espíritu".

III. Tu voluntad. El entendimiento puede ver la verdad - la conciencia puede estar viva para el deber - ¿está hecho el trabajo? Respondan todos los que saben lo que es ver el bien y, sin embargo, perseguir el mal; odiarse a sí mismos por su debilidad y, sin embargo, volver a hacer lo que no quisiera. El Espíritu Santo, por tanto, toca la voluntad, la fuente del ser. El que dice: "Extiende tu mano", dará la voluntad y el poder, y con la paz y la recompensa.

IV. El corazón. “Amarás”, etc. ¿Quién da ni un rincón de su corazón a Dios? La pregunta es una auto-contradicción, porque el corazón siempre se da íntegro o no se da a sí mismo. El Espíritu nos capacita para clamar Abba, Padre. Es terrible apagar el Espíritu en un escepticismo intelectual; en una obstinada obstinación de conciencia; en una firme obstinación de voluntad; pero es más terrible apagarlo con una fría obstinación de corazón; para decirle cuando dice “Hijo, dame tu corazón” - “No iré - iré por Tu camino - no me atormentaré antes de tiempo” ( Hebreos 10:29 ). ( Dean Vaughan. )

No apagues el espíritu

La palabra no significa resistir, humedecer o sofocar parcialmente, sino apagar por completo, como una chispa al caer al agua.

I. El espíritu se puede apagar. De lo contrario, ¿por qué la orden judicial?

1. Los antediluvianos apagaron el Espíritu. Él luchó con ellos para hacerles el bien, ellos lucharon contra Él hasta su destrucción, y el diluvio los arrastró.

2. En Nehemías 9:1 verás cómo Dios luchó con los judíos, y cómo apagaron el Espíritu y se dejaron perecer.

3. La misma ley sigue en vigor. Dios da su Espíritu para instruir a los hombres. Se niegan a escuchar y Dios los deja en manos de sus peores enemigos: sus pecados. Es una tontería enmarcar teorías con las que estos hechos no armonizan. El esfuerzo no se refiere, por supuesto, al poder de Dios; no podría haber lucha con eso. Pero son los pecados del hombre luchar con el amor de Dios; y Dios nos dice que no siempre luchará con los pecados del hombre, sino que abandonará la lucha, dejará el campo y le permitirá una eternidad para aprender la terrible miseria de haber apagado el Espíritu. Así como la incredulidad ató las manos del Salvador para que no pudiera hacer ninguna obra poderosa, también puede paralizar el albedrío del Espíritu.

II. ¿Cómo se puede apagar? El fuego puede extinguirse

1. Echando agua sobre él. La forma más directa de apagar el Espíritu es el pecado y la resistencia a su influencia. Puede actuar como un amigo que, habiendo sido despreciado sin razón, se retrae en dolor y disgusto.

2. Ahogándolo. Para que el Espíritu se apague con la mundanalidad. El proceso puede ser lento y parcialmente inconsciente, pero es real y seguro.

3. Por negligencia. A Timoteo se le exhortó a "avivar" Su don. Y así como el fuego se extinguirá a menos que reciba atención, también lo hará el Espíritu si no hacemos nada con indolencia para mejorar el don.

4. Por falta de combustible. Y el Espíritu se apagará a menos que la vida espiritual sea alimentada por la Palabra de Dios, “Santifícalos en tu verdad”.

5. Por falta de aire. Puede haber abundancia de combustible, pero no se quemará. No menos esencial para la llama encendida por el Espíritu es el aliento de la oración. ( E. Mellor, DD )

No apagues el espíritu

1. El Espíritu Santo es representado como fuego, la fuente de luz y calor, debido a sus influencias escudriñadoras, iluminadoras, vivificadoras, vivificadoras, refinadoras y asimiladoras.

2. Se da a entender que Él puede ser apagado; no en Él mismo, sino por el retiro de Sus influencias, y así Sus gracias, que son indicativas de Su presencia, pueden extinguirse.

3. Puede apagarse tanto en los demás como en nosotros mismos.

(1) En los ministros, por desprecio de sus ministerios.

(2) Entre los cristianos, por el descuido de la oración social y la conversación religiosa. Los cristianos son como carbones encendidos que se encienden en llamas sólo cuando se mantienen juntos. Cuán desastrosas son las disensiones para el celo ( Efesios 4:30 ).

I. Los casos en que podemos apagar el Espíritu.

1. Despreciando, descuidando y resistiendo sus operaciones. Cuando el Espíritu nos despierta y no nos estimulamos a nosotros mismos ni a nuestros dones, apagamos el Espíritu.

2. Desviando la mente de las preocupaciones espirituales y dedicándose a recreaciones vanas e innecesarias. El amor al placer extinguirá el amor de Dios. La satisfacción de los deseos de la carne hace que andar en el Espíritu sea imposible.

3. Por afectos desmesurados hacia cualquier objeto terrenal. La vida y el poder de la piedad rara vez se encuentran entre aquellos que están ansiosos en la búsqueda de ganancias mundanas ( Mateo 19:16 ).

4. Robando Su gloria, negando Su Divinidad, o la necesidad y eficacia de Sus operaciones.

5. Por pecados de omisión y comisión. Estos son opuestos a Su naturaleza. Uno apagará Su fuego sagrado, un curso de iniquidad lo extinguirá.

II. Las razones que deben advertirnos de este peligro. Si apagamos el Espíritu

1. Él guardará silencio ante nosotros, y dejará de amonestar y guiar, ya sea directamente o por medio de Sus ministros ( 1 Samuel 28:15 ).

2. Él suspenderá sus influencias y nos dejará en tinieblas.

3. Pecaremos tanto contra Dios como contra nuestra propia alma. ( B. Beddome, MA )

No apagues el espíritu

Este es un texto pequeño, pero está lleno de asuntos importantes.

I. Tenemos un Espíritu que apagar.

1. La posesión del Espíritu es la prerrogativa distintiva del pacto del evangelio; esto es lo que imparte vida, energía, plenitud, realidad a cada una de sus partes y detalles.

2. Todos somos depositarios de este gran tesoro; los poseedores de un regalo maravilloso, por cuyo abuso o mejora alguna vez tendremos que responder.

II. La naturaleza y propiedades de este Espíritu.

1. Un fuego consumidor.

(1) Destruye en nosotros de inmediato esa maldición que se nos adhiere como hijos de un padre caído.

(2) En aquellos que se rinden, gradualmente un hábito de pensamiento impío, un deseo no santificado, un afecto impuro tras otro, sucumben bajo su poder e influencia.

2. Un fuego purificador; no destruye por completo la voluntad, para convertir al hombre en un instrumento pasivo; sólo despoja a la voluntad de ese mal que la vuelve enemiga de Dios. El Espíritu tampoco amortigua y aniquila los afectos, poderes, facultades de nuestra naturaleza moral; sólo los aparta de los objetos bajos, viles, indignos, y los fija en otros cuyos frutos serán el amor, la alegría, la paz.

3. Una hoguera. Suscita en la mente del hombre el fervor de la devoción y el ardor del amor divino.

4. Un fuego de defensa. Como la espada de los querubines, gira por todos lados para proteger "el árbol de la vida".

5. Un fuego esclarecedor.

(1) El cristiano, por el Espíritu que le es dado, puede ver lo que es en sí mismo. Le muestra cuán degradada es su naturaleza, cuán desoladas y desesperadas son sus perspectivas.

(2) Esto le revela lo que él es en Cristo: Hijo de Dios. Heredero de la gloria;

(3) Esto le revela el camino de la vida.

(4) Esto le abre la misteriosa y oculta sabiduría de la Palabra de Dios.

III. ¿Qué se entiende por "apagar el Espíritu"?

1. Esto lo hacen los que se apartan del todo de Cristo, los apóstatas.

2. No es sólo, ni generalmente, por un repentino y violento desgarramiento y ruptura de los lazos que lo unen a Cristo, que el pecador obstinado apaga el Espíritu. La integridad y unidad de su vida interior se daña y se debilita poco a poco; apaga el Espíritu, más o menos, en todas las etapas de su decadencia espiritual.

IV. ¿Cuáles son los medios y cuál es la agencia que opera para lograrlo?

1. Inundaciones de impiedad inundan el alma.

2. Ráfagas de pasiones feroces y obstinadas.

3. Falta de combustible para nutrirlo y conservarlo. En muchas almas, el fuego del Espíritu se apaga porque nunca se llena con la oración, la meditación, el autoexamen, las obras de caridad y misericordia, la asistencia a la Sagrada Comunión, etc.

V. Las terribles consecuencias. Apaguemos el Espíritu, y ¿cómo serán desarraigados los movimientos de los pecados que hay en nuestros miembros? ¿Cómo podremos purificarnos de toda inmundicia de carne y espíritu, y perfeccionar la santidad en el temor del Señor? ( Arthur G. Baxter. )

Al apagar el Espíritu

"No apaguéis el Espíritu". No apagues ese fuego celestial que no encendiste, pero que puedes apagar. No apagues ese fuego santo que es el verdadero corazón de tu vida, y sin el cual seguramente seguirá la muerte espiritual. No apagues ese fuego con los placeres sensuales y la complacencia de los apetitos carnales, como hicieron Sodoma y Gomorra; por amor al mundo, como hizo Demas; por negligencia descuidada, como hizo la tibia Iglesia de Laodicea.

I. El fuego se puede apagar.

1. Puede apagarlo mediante la indulgencia del cuerpo. El poder embrutecedor de los pecados carnales, de cualquier tipo, siempre embota la conciencia y hace que el ojo espiritual sea incapaz de discernir la verdadera naturaleza de los requisitos de Dios. Un hombre que se ha entregado a ellos se vuelve tosco. Si los pecados son tales como los hombres pueden ver, se vuelve visiblemente vulgar y terrenal. Si los toros son mucho más perversos y aún más secretos, a menudo conserva mucho refinamiento exterior e incluso suavidad de modales, pero tosquedad y terrenalidad de alma; con poco sentido de repugnancia por la impureza, con una idea baja y animal del más elevado de todos los afectos.

2.El fuego se puede apagar con la mundanalidad y una vida dedicada al egoísmo y las esperanzas egoístas. ¿Qué puede ser más miserable que la condición de ese hombre cuyas facultades mentales le han mostrado la verdad de Dios, cuyo entendimiento ha sido demasiado cultivado para permitirle cerrar los ojos a las leyes eternas del cielo, que puede apreciar, tal vez, hasta que su corazón se estremece de admiración, los altos ejemplos de amor, de abnegación, de un servicio puro y valiente, que la historia ha registrado, y sin embargo, quién no puede ser, y quién siente que nunca podrá ser, lo que él mismo admira. ; ¿Quién siente que si bien admira lo noble y lo verdadero, no se siente atraído por ello? El fin de tal carácter generalmente es perder incluso esta apreciación de lo que es bueno, y retener la admiración por nada más que refinamiento sin una voluntad resuelta en su interior; despreciar toda abnegación, toda generosidad, toda nobleza como romántica y débil; y, por supuesto, abandonar la religión por completo o hacer una superstición que se adapte al temperamento mundano.

3. Por último, y con mayor frecuencia, el fuego del Espíritu se puede apagar por mera negligencia. El Espíritu presenta ante la vista, una y otra vez, visiones conmovedoras de lo que podrían ser nuestras vidas y nuestro carácter. Mientras leemos, mientras vivimos con nuestros semejantes, mientras adoramos, mientras escuchamos, nos sentimos conmovidos, iluminados, medio despertados a una resolución real. Pero no escuchamos, o si escuchamos no hacemos ningún esfuerzo; o si nos esforzamos, pronto lo abandonamos.

Los pensamientos más grandes, los pensamientos más nobles revolotean ante las mentes de los hombres en quienes sus semejantes no sospechan nada por el estilo; pero revolotean por el cielo, y quienes las comparten, sienten que son tan irreales como esas nubes. No hay desperdicio en la naturaleza igual al desperdicio de nobles aspiraciones. ¿Cuál es el fin de tanta frialdad? El final es una incapacidad de corazón para lo que tantas veces han escuchado en vano.

En tales hombres llega por fin una total incapacidad para comprender que el mensaje de Dios es un mensaje para ellos. Escuchan y comprenden, pero no encuentran relación entre sus vidas y lo que aprenden. Serán egoístas y no sabrán que son egoístas; mundanos, y no poder ver que son mundanos; mezquino, y sin embargo bastante inconsciente de su mezquindad.

II. El último, el tema final de “apagar el Espíritu”, no puedo describirlo. En la Biblia se alude una o dos veces a una condición espantosa, a la que un hombre llega mediante una larga desobediencia a la voz que hay en su interior, y en la que nunca podrá ser perdonado, porque nunca podrá arrepentirse, y no puede arrepentirse porque ha perdido todo. , incluso el más leve matiz, de la belleza de la santidad. No podemos decir qué lleva a un hombre a un estado como éste; pero es bastante claro que el camino más directo hacia él es "apagando el Espíritu". ( Bp. Temple. )

Sobre el espiritu santo

Algunos han pensado que las palabras de nuestro texto se refieren a los dones extraordinarios del Espíritu, de los que disfrutaba la Iglesia en los días del apóstol; como el don de sanidad, el don de lenguas, el don de profetizar. Todo esto puede ser muy justo y muy adecuado para la Iglesia de los Tesalonicenses; sin embargo, si esto fuera todo, las palabras no tendrían aplicación para nosotros, ya que esos dones milagrosos han cesado.

Sin embargo, esta amonestación se encuentra en medio de preceptos que son de obligación duradera y universal: "Alegraos para siempre; orad sin cesar; dad gracias en todo"; y, un poco más adelante, "Prueben todas las cosas; retengan lo bueno". ¿Quién no ve que, tanto antes como después del texto, todo precepto pertenece a todas las edades?

I. Consideremos atentamente los temas que se nos presentan en esta breve pero completa oración. Aquí se exhibe una persona Divina, el Espíritu; una comparación implícita, fuego; un estado de privilegio supuesto, a saber, que este fuego ya está encendido; finalmente, un pecado prohibido, "No apagues el Espíritu".

1. Los dones y las iluminaciones, que no debemos apagar, no pueden verse separados; son inseparables de la verdadera morada del Espíritu Santo. El Espíritu, por tanto, es una persona divina. Se cometen pecados contra él. Debe ser una persona divina. La obra que Él realiza en nuestros corazones requiere conocimiento infinito, condescendencia infinita, sabiduría infinita y poder infinito. La amonestación de nuestro texto adquiere una fuerza peculiar de esta consideración. Vivimos bajo la ministración del Espíritu.

2. Aquí está implícita una comparación. Pero, sin intentar seguir esta comparación en todos sus detalles, será suficiente observar que estas palabras, dirigidas a los tesalonicenses, deben referirse o bien a la luz que enciende en ellos su enseñanza, o a los afectos inflamados por su influencia. . La verdadera religión es ambas cosas; es iluminación interior, fuego oculto y celestial, que purifica y calienta el corazón, originado y sostenido por el Espíritu Santo.

Amor a Dios, fervor en la oración, celo ardiente por su gloria, gozo, deseo esperanza, todo subiendo hacia los cielos; ¿Con qué más podrían compararse, con igual decoro? Conquistan, poseen, llenan, purifican el alma. Este fuego se comunica desde arriba, como el que ardía sobre el altar de antaño. Así, debe mantenerse encendido continuamente.

3. Mis queridos hermanos, en el texto se les habla como a aquellos en quienes ya está encendido este fuego divino. Supone que son verdaderos cristianos y que tienen una preocupación por conservar la gracia que han recibido. Pero, ¿es realmente así? ¡Pobre de mí! no se puede apagar lo que no existe en el alma.

4. Esto nos lleva a indagar sobre el pecado. ¿Qué es apagar el Espíritu? ¿Hasta qué punto es posible que un verdadero creyente sea culpable de ello? ¿Y por qué medios? Ahora bien, como todos sabemos, hay dos formas de apagar el fuego. Puede apagarse no añadiendo combustible, o añadiendo agua y, en general, cualquier cosa de naturaleza adversa. Por tanto, hay dos formas en las que el Espíritu puede apagarse, ilustrado por este emblema, la negligencia y el pecado.

II. Nos esforzaremos por hacer cumplir esta advertencia; porque es demasiado importante para ser discutido solamente, sin la adición de motivos especiales, calculados para mostrar la culpa y el peligro que estarían involucrados en su negligencia.

1. Por tanto, considera que, si apagas el Espíritu, provocarás en grado eminente el desagrado de Dios. No se consideran pecados tan atroces como los que se cometen contra este Divino Agente.

2. Considere que esto sería, en general, destruir todo su consuelo espiritual; y, en particular, silenciar al testigo y borrar el sello de tu redención, dejándote sin ninguna evidencia de tu interés en la gran Salvación.

3. Considere, una vez más, que ser culpable de tal ofensa abriría de par en par las compuertas de todo pecado, que es el oficio del Espíritu Santo para subyugar y destruir. Te dejaría sin fuerzas y sin defensa contra Satanás y tus propias corrupciones. Permítanme terminar agregando a esta advertencia algunas palabras de exhortación.

1. Permítame suplicarle que conciba muy afectuosamente del Espíritu Santo.

2. Permítame exhortarlo a que le dé honor al Espíritu Santo, mediante un reconocimiento distintivo y continuo de su dependencia de Él.

3. Finalmente, si todo esto es cierto, entonces ¡cuán miserablemente equivocado debe ser ese ministerio que arroja el nombre y el oficio del Espíritu Santo a la sombra! ( D. Katterns. )

Apagando el Espíritu

El Espíritu Santo es más que "Emmanuel, Dios con nosotros". El es Dios en nosotros. Hasta que Él venga, estaremos arruinados; cuando Él viene, la ruina se convierte en un templo viviente. Ningún hombre puede explicar esto; y, sin embargo, toda alma que se esfuerza y ​​se expande se regocija en la creencia sagrada. Cuán terrible, entonces, el poder dado a un hombre para apagar el Espíritu. ¿Cómo? Por cualquier trato injusto con las leyes y principios de nuestra naturaleza, por los que actúa.

Utiliza la memoria para la convicción, la conciencia para la condenación o la justificación, la comprensión para la iluminación, la voluntad para el vigor, los afectos para la felicidad; y si nos negamos a permitir que estas facultades se utilicen de esa manera, estamos apagando el Espíritu. La obra del Espíritu es ...

I. Convicción de pecado. Toma al pecador y hace de la memoria un azote para él: le muestra la santidad de Dios y la pecaminosidad del pecado. Es una oportunidad de lo más grata; ¡pero Ay! lo pierde, ahoga la memoria y acalla la conciencia, y así apaga el Espíritu. Los cristianos también, cuando están convencidos del pecado, pueden apagar el Espíritu si no prestan atención.

II. Revelación. “Él recibirá de lo mío”, etc. Al llevar a cabo esta gran obra, Él usa todo tipo de instrumentos adecuados: los escritos inspirados, la palabra hablada, los libros reflexivos, la conversación cristiana, etc. escudriñen las Escrituras y tomen amablemente los ministerios de la verdad que estamos excluyendo de nuestros corazones al Espíritu de Dios que espera.

III. Sellar o apartar. Cuando los hombres nacen por Su poder regenerador desde arriba, son marcados para su destino celestial y apartados para Dios. Renueva Su proceso de sellado una y otra vez, retocando Su obra y sacando a relucir las inscripciones Divinas. Cualquiera que se resista a este proceso, que no piense a menudo en el Padre y en la casa del Padre, y que se preocupe por las cosas terrenales, apaga el Espíritu.

A los cristianos también se les han dado pensamientos puramente como pensamientos selladores; no son necesarios para el deber o la vida aquí, sino para un servicio superior y la vida venidera. Una mañana, uno baja más temprano de lo habitual, y en el breve momento de tranquilidad mira a lo lejos hacia la tierra de la luz sin sol. Uno es golpeado de repente, en el mediodía de la vida de la ciudad, con la total vanidad de toda la fiebre, el trabajo y la lucha. O por la noche cae sobre la casa una pequeña visitación del silencio. No apaguéis al Espíritu en ninguna de estas sus llenas de gracia. ( A. Raleigh, DD )

Apagando el Espíritu

I. Algunas distinciones de este pecado.

1. Total y parcial.

(1) Total, cuando las impresiones del Espíritu están completamente borradas para que no quede ninguna chispa entre las cenizas. “Mi Espíritu no siempre contenderá con el hombre”, y este Espíritu se apartó del Rey Saúl.

(2) Parcial, cuando el Espíritu se debilita y hace brotar una chispa, como fue el caso de David ( Salmo 51:1 ).

2. Voluntaria y débil.

(1) Voluntarios, cuando los hombres se ponen resueltamente a apagar el fuego sagrado, resueltos a no separarse de sus concupiscencias, continúan en oposición a su luz, estrangulan sus conciencias inquietas, asesinan sus convicciones para que puedan pecar sin control ( Hechos 7:51 ).

(2) Débil, que es el resultado del descuido más que del diseño ( Efesios 6:30; Cantares de los Cantares 5:2 ).

II. Cómo se apaga el Espíritu. Este fuego santo se apaga.

1. Haciéndole violencia, como cuando se pone el pie en el fuego o se echa agua sobre él, o se lo apaga. Así, el Espíritu se apaga por los pecados cometidos. Como cuando uno levanta un humo a menudo en la habitación donde se sienta su invitado, se entristece y se marcha; de modo que el Espíritu se entristece por el olor ofensivo de nuestras corrupciones.

2. Al descuidarla, así como la lámpara se apagará si no la alimentas con más aceite, el Espíritu se apaga al descuidar sus movimientos y al no caminar en la luz mientras la tengamos.

III. Por qué no debemos apagar el Espíritu.

1. Porque es el fuego santo; y, por lo tanto, debe guardarse con cuidado, y es peligroso entrometerse en él ( Levítico 9:24 ).

2. Porque no podemos hacer nada sin él. En la medida en que el Espíritu se va, toda la luz y el calor verdaderos lo acompañan, y entonces el alma está en la muerte y las tinieblas.

3. Porque una vez apagado no podemos reavivarlo, "no podemos decir de dónde viene ni adónde va". Si fuera el fuego de nuestros propios hogares, podríamos encenderlo de nuevo; pero es del cielo, y allí no tenemos ningún mandamiento.

4. Porque apagar este fuego es el despertar de otro que tiende a consumir el alma. Este es un fuego de corrupción dentro de nosotros. Cuando el Espíritu se apartó de Saulo, fue al diablo. Y algunas personas nunca llegan a la cima de la iniquidad hasta que el Espíritu ha estado obrando en ellas y lo han apagado. Conclusión:

1. Podemos apagar el Espíritu en otros:

(1) Burlándose de ellos.

(2) Hablando mal del camino de Dios ( Hechos 19:9 ).

(3) Al desviarlos del deber.

(4) tentándolos a pecar.

2. No lo apaguen en ustedes mismos, sino que lo aprecien.

(1) Por diligencia en los deberes: lectura de la Biblia, conversación cristiana, oración privada.

(2) Manteniendo un espíritu tierno.

(3) Por estricta obediencia.

(4) Haciendo de la religión la única cosa. ( T. Boston, DD )

Apagando el Espíritu

La luz es la primera necesidad de la vida en este cuerpo; sin él, no podríamos seguir con nuestros asuntos y deberíamos perder la salud y morir. Esto también es conocimiento para el alma, y ​​el Espíritu Santo es el medio para ello. Debemos tener cuidado de apagar esta luz. Una luz puede apagarse,

I. Descuidando alimentarlo y recortarlo. El carbón, la madera, el aceite, etc., sirven como combustible para el fuego; La práctica cristiana sirve para mantener el conocimiento cristiano. La práctica es necesaria para la preservación incluso del conocimiento terrenal. El conocimiento comunicado por el Espíritu es el de la salvación. Esto se puede extinguir al no cuidarlo. Cuán pocas cosas leemos en el periódico recordamos una semana después, simplemente porque no nos interesa.

Apague una luz en un lugar cercano donde no pueda pasar ningún rayo, y después de un pequeño parpadeo se apagará. Entonces, si la luz del conocimiento de Cristo no brilla en obras de servicio fiel, se extingue.

II. Por descuido. Esto engendra malicia, y luego maldad, y como las lámparas de las vírgenes, esta luz, una vez apagada, no puede volver a encenderse ( Hebreos 6:4 ; Mateo 6:23 ).

Apagando el Espíritu

I. El objeto al que se refiere esta exhortación. No la esencia del Espíritu o Sus atributos inherentes, sino Su albedrío.

1. Esta agencia está simbolizada por el fuego. “Él os bautizará”, etc. ( Hechos 2:1 ).

(1) El fuego imparte luz, por lo que es el oficio del Espíritu impartir conocimiento. "Los ojos de tu entendimiento son iluminados".

(2) El fuego se emplea para purgar los metales de la escoria; el Espíritu Santo purifica a los hombres del pecado y los santifica. En el Antiguo Testamento, Él era "el Espíritu de fuego"; en el Nuevo "el Espíritu de santidad".

(3) El fuego imparte calor: la función del Espíritu es encender en el alma las emociones que animan y avivan: amor, celo, alegría.

2. El valor de esa agencia. Su preciosidad está más allá de toda concepción, transformando el estado y el carácter y asegurando las bendiciones de la eternidad.

3. Las responsabilidades que se le atribuyen. No es solo un regalo, es una mayordomía; no es solo un privilegio, es un talento que hay que valorar y mejorar.

II. Los males que desaprueba la exhortación. Que apague el Espíritu;

1. Por la falta de un debido reconocimiento de Su albedrío.

(1) Un cristiano puede verse tentado en su propio caso a atribuirse a sí mismo aquello que es realmente el resultado de la gracia divina.

(2) Puede ser tentado en el caso de otros a no creer en la existencia de la obra Divina a pesar de la evidencia, ya sea en personajes individuales o en masas afectadas por avivamientos de religión. Dondequiera que haya esta incredulidad culpable, hay un rechazo al Espíritu de los atributos que se le deben.

2. Por una falta de separación santa del mundo. El gran designio de la vocación cristiana es la santidad, y este es el único propósito de las operaciones del Espíritu Divino ( Juan 17:14 ; Efesios 5:7 ). Entonces, si un cristiano se deja pisotear por las cosas terrenales hasta el punto de ocultar su carácter; si permite que sus afectos sean terrenales; si practica vocaciones seculares que están prohibidas, o persigue las lícitas de manera desordenada; si se mezcla en escenas de frivolidad mundana o algo peor, ¿qué pasa con el fuego encendido en su corazón? Por supuesto, su luz se debilita y su calor se enfría.

3. Por una falta de tolerancia y amor mutuos ". El fruto del Espíritu es amor ”, etc. La indulgencia, por tanto, de las pasiones airadas es incompatible con la influencia del Espíritu ( Efesios 4:30 ). Aquí está la condena de las luchas de las sectas, de la conducta poco fraternal en una Iglesia dada, de las disputas familiares, de toda falta de vecindad.

4. Por descuido de la Palabra de Dios y la oración. La Palabra de Dios comprende el registro y su proclamación, ambos bajo la influencia del Espíritu. Descuidar la lectura de uno u oír el otro es un método seguro de apagar el Espíritu, que convence, convierte, santifica, etc., por cada uno. Lo mismo ocurre con la oración, privada, doméstica, congregacional.

III. Las bendiciones que asegurará el cumplimiento de esta exhortación. Si los cristianos no apagan el Espíritu, si comprenden correctamente la naturaleza del albedrío del Espíritu: iluminadores, etc .; si le rinden homenaje con su inconformismo con el mundo; si cultivan el amor; si tienen en cuenta la Palabra de Dios y la oración, se asegurarán:

1. La eminente prosperidad y felicidad de sus propias almas. Seremos firmes en la fe, puros en la vida, resplandecientes de amor, ardiendo en celo. No seremos plantas enanas, atrofiadas, sino como árboles plantados por ríos de agua; otros se darán cuenta de que hemos estado con Jesús, y "el mismo Dios de paz nos santificará por completo". Y esta prosperidad será nuestra felicidad. Así caminaremos a la luz del semblante de Dios, disfrutaremos de Su reconfortante y alegre amistad aquí; estar animado por una esperanza segura, y finalmente entrar en el gozo del Señor.

2. La verdadera gloria de la Iglesia. Esta gloria no consiste en pretensiones eclesiásticas altisonantes, en ritos pomposos, sino en humildad, santidad, firmeza a la verdad, etc. Dejemos que los cristianos aprecien y honren al Espíritu y obtendrán la belleza, la espiritualidad y el esplendor de la Iglesia.

3. La rápida difusión de la religión. A medida que la Iglesia se vuelva más santa y los obstáculos de oración desaparecerán, la energía revivida se dará y se ejercerá y las naciones nacerán en un día. ( J. Parsons. )

Apagando el Espíritu

I. ¿Cómo influye el Espíritu en la mente? No por agencia física sino por medio de la verdad. Él persuade a los hombres a actuar en vista de la verdad al influir en nuestros semejantes mediante la verdad presentada a sus mentes. A veces esta verdad es sugerida por la providencia, a veces por la predicación; pero cualquiera que sea el modo, el objetivo siempre es producir una acción voluntaria de conformidad con Su ley.

II. Qué está implicado en este hecho y qué debe inferirse de él.

1. Dios es físicamente omnipotente y, sin embargo, se pueden resistir las influencias morales que ejerce su Espíritu; pero si el Espíritu moviera a los hombres mediante la omnipotencia física, no habría resistencia. La naturaleza de la agencia moral implica la acción voluntaria de alguien que puede ceder al motivo y seguir la luz o no como le plazca. Cuando este poder no existe, la agencia moral no puede existir. Por tanto, si nuestra acción es la de agentes morales, nuestra libertad de hacer o no hacer debe permanecer.

2. Si el Señor lleva adelante la obra por medio de la verdad revelada, debe haber un peligro inminente, no sea que algunos descuiden estudiarla y comprenderla, o que, sabiendo, se nieguen a obedecerla.

III. ¿Qué es apagar el Espíritu?

1. El Espíritu ilumina la mente sobre el significado y la autoaplicación de la Biblia. Ahora bien, existe tal cosa como negarse a recibir esta luz. Puedes cerrar los ojos contra eso; puede negarse a seguirlo cuando lo vean; y en este caso Dios deja de sostener la verdad ante su mente.

2. Hay un calor y una vitalidad acompañando a la verdad cuando es impuesta por el Espíritu. Si uno tiene el Espíritu, su alma es cálida; si no, su corazón está frío. Deje que un hombre resista al Espíritu y ciertamente apagará esta energía vital.

IV. Las formas en que se puede apagar el Espíritu.

1. Resistiendo directamente la verdad que Él presenta a la mente. Después de una breve lucha, el conflicto termina y esa verdad en particular deja de afectar la mente. El hombre se sintió muy molesto por esa verdad hasta que apagó el Espíritu; ahora ya no le molesta.

2. Esforzándose por apoyar el error. Los hombres son lo suficientemente tontos como para intentar apoyar con argumentos una posición que saben que es falsa. Lo discuten hasta que se comprometen, y así apagan el Espíritu, y se les deja creer en la misma mentira que imprudentemente intentaron defender.

3. Por juicios no caritativos, que son tan adversos al amor que es fruto del Espíritu.

4. Por mal genio, lenguaje áspero y vituperador, y excitación desmedida sobre cualquier tema, ya sea religioso o de otro tipo.

5. Al entregarse al prejuicio. Siempre que la mente se toma una decisión sobre cualquier tema antes de ser examinado a fondo, esa mente se cierra a la verdad y el Espíritu se apaga.

6. Violando la conciencia. Las personas han tenido una conciencia muy tierna sobre algún tema, pero de repente llegan a no tener conciencia en absoluto sobre ese punto. El cambio de conciencia, por supuesto, a menudo es el resultado de un cambio de opinión concienzudo. Pero a veces la mente se despierta justo en vísperas de cometer un pecado. Un extraño presentimiento advierte al hombre que desista. Si continúa, toda la mente recibe un impacto terrible, y sus ojos parecen casi apagarse.

7. Al complacer los apetitos y las pasiones. Estos no solo dañan el cuerpo, sino también el alma: y Dios a veces les entrega a los hombres.

8. Por deshonestidad y prácticas tajantes en los negocios.

9. Desechando el miedo y refrenando la oración.

10. Con conversaciones ociosas, ligereza y trivialidad.

11. Por indolencia y dilación.

12. Resistiendo la doctrina y el deber de la santificación.

V. La consecuencia de apagar el Espíritu.

1. Gran oscuridad mental. Abandonada por Dios, la mente ve la verdad tan vagamente que no da una impresión útil.

2. Gran frialdad y estupidez con respecto a la religión en general. No deja a la mente el interés por las cosas espirituales como el que los hombres perciben por las cosas mundanas. Levanten una reunión política o una exhibición teatral, y sus almas arderán todas; pero no están en la reunión de oración.

3. Error. El corazón se aleja de Dios, pierde su aferramiento a la verdad, y quizás el hombre insiste en que ahora adopta una visión mucho más liberal e ilustrada del tema, y ​​puede que se deslice gradualmente hacia la infidelidad.

4. Gran dureza de corazón. La mente se vuelve insensible a toda esa clase de verdades que la hacen dócil y tierna.

5. Engaño profundo con respecto al estado espiritual de uno. Cuán a menudo las personas se justifican a sí mismas en manifestar mal porque ponen oscuridad por luz y viceversa. ( CG Finney, DD )

Apagando el Espíritu

El fuego puede apagarse.

I. Echándole agua. Esto es comparable al pecado real y deliberado ( Salmo 51:1 ).

II. Extendiendo tierra sobre ella. Esto se aplica al cuidado de las cosas terrenales.

1. Las preocupaciones del mundo y el engaño de las riquezas; exceso de negocio que no sólo emplea, sino que enreda a un hombre en los asuntos de esta vida, mediante el trabajo, la intriga, la especulación. La consecuencia es que los poderes del alma son limitados, y cuando están llenos, no importa qué, no pueden contener más. Así como el agua participa de la calidad del suelo sobre el que rueda, nuestras mentes pronto adquieren una similitud con el objeto de nuestro afecto y búsqueda.

2. Ciertas vanidades y diversiones borran la línea divisoria que debe separar a la Iglesia del mundo y, si no son ilícitas, tienden a destruir la espiritualidad y el gusto por la devoción.

3. Conversaciones mundanas y políticas que inquietan la mente, los conflictos de género y enfrían el ardor religioso. Si hablamos de lo que más amamos, ¿dónde están habitualmente los pensamientos y afectos de muchos cristianos profesos? Seguramente nos conviene vivir para "declarar claramente que somos extranjeros y peregrinos en la tierra".

III. Por la separación de las partes. Aplica esto a nuestras divisiones.

1. ¡ Con qué seriedad el apóstol refuerza la unidad y la cooperación entre los cristianos! El enemigo conoce la importancia de esto; por eso le encanta separarse, y lamentablemente encuentra demasiado para favorecer sus deseos en nuestra ignorancia, prejuicios y enfermedades.

2. Hay algunas familias que están peleando todo el día y luego van a orar por la noche. Si la oración no induce a las personas a evitar la pasión, entonces el mal genio hará que dejen de orar o la realicen de una manera peor que descuidarla.

3. Una verdad ayuda a otra verdad, y un deber a otro deber. Separe la devoción privada de la pública, o lo público de lo privado, y ambos sufren daños. Si se separa la práctica de los principios, las obras de la fe o las promesas de los mandamientos, se destruye el efecto del todo.

IV. Reteniendo combustible. Un verdadero cristiano pronto sentirá la desventaja de ignorar los medios de la gracia. Puede mantenerse en un fuego pintado sin combustible, pero no en uno real. Conclusión: No podemos apagar lo que no tenemos. La exhortación, por tanto, supone la posesión del Espíritu. Sin embargo, hay una obra común del Espíritu que acompaña a la predicación de la Palabra, cuyo efecto puede perderse por completo.

Herodes escuchó a Juan con alegría, pero abrigaba una pasión criminal que destruyó todos sus buenos comienzos. Félix escuchó a Pablo, pero el temblor despide al predicador para una temporada más conveniente que nunca llegó. Luego conversó con el apóstol, pero nunca más experimentó los sentimientos que había sometido. ( W. Jay. )

Protegiendo la luz del Espíritu

Un hombre se ha perdido en una mina oscura y lúgubre. A la luz de una vela; que lleva en la mano, busca a tientas el camino que conduce al sol y al hogar. Esa luz es esencial para su seguridad. La mina tiene muchos pasadizos sinuosos en los que puede sentirse desconcertado sin remedio. Aquí y allá se han hecho marcas en las rocas para señalar el verdadero camino, pero él no puede verlas sin esa luz. Hay muchos pozos profundos en los que, si es desprevenido, puede caer repentinamente, pero no puede evitar el peligro sin eso.

Si se apaga, pronto tropezará, caerá, perecerá. Si sale a la luz, la mía será su tumba. ¡Con qué cuidado lo lleva! ¡Cuán ansiosamente lo protege de las repentinas ráfagas de aire, del agua que cae sobre él, de todo lo que pueda apagarlo! El caso descrito es el nuestro. Somos como ese vagabundo solitario en la mina. ¿Mantiene diligentemente encendida la vela de la que depende su vida? Con mucha más seriedad debemos prestar atención a la advertencia: “No apaguéis el Espíritu.

”El pecado hace que nuestro camino sea a la vez oscuro y peligroso. Si Dios no nos dio luz, nunca encontraríamos el camino al hogar soleado de santidad y cielo del alma. Debemos desesperarnos de llegar alguna vez a la casa de nuestro Padre. Debemos perecer en la oscuridad en la que nos hemos adentrado. Pero Él nos da su Espíritu para iluminarnos, guiarnos y animarnos. ( Newman Hall, LL. B. )

Instancia de apagar el Espíritu

Hace varios años me llamaron para visitar a un joven que se decía que estaba enfermo y deseaba verme. Acercándome a él mientras estaba acostado en su cama, le comenté que ciertamente no parecía estar enfermo. Él respondió: “No estoy enfermo en mi cuerpo, sino en mi alma. Estoy en una profunda angustia ". Al preguntarle la causa de su angustia, dijo: “Durante el avivamiento en nuestra Iglesia, no solo he resistido su influencia, sino que me he burlado de los jóvenes conversos, he ridiculizado a los que buscaban la salvación de sus almas, y siento que he cometido un pecado imperdonable, y no hay esperanza para mí.

”Le dije:“ Tus pecados son verdaderamente terriblemente grandes; pero si te arrepientes sinceramente y ahora crees en el Señor Jesucristo, Él te perdonará ". Me referí a la compasión del Salvador por el ladrón en la cruz y a otros casos que podrían despertar alguna esperanza en su mente. Pero todo lo que se dijo no llegó a su caso. Su respuesta a cada argumento, apelación o pasaje de las Escrituras que se citó fue la misma: “No hay esperanza para mí.

”Después de una ferviente oración por su salvación y de encomendarlo a la misericordia de Dios, lo dejé. Al llamar al día siguiente, descubrí que había pasado una noche sin dormir y que el estado de su mente no había cambiado. Una vez más, después de indicarle las promesas de las Escrituras y orar con él, expresó el mismo sentimiento de absoluta desesperación. Ni un rayo de luz atravesó la nube oscura que se cernía sobre su alma.

Al tercer día de entrar en su habitación lo encontré con una fiebre rabiosa. Su agonía mental había surtido efecto en su cuerpo. Sin ningún indicio al principio de enfermedad física, ahora yacía en una condición sumamente crítica. Le señalé una vez más al Salvador sangrante en la cruz y le supliqué en el trono de la gracia. Pero con él pasó la cosecha, se acabó el verano de la esperanza. Él había apagado el Espíritu, no solo por su resistencia personal, sino por estorbar y reírse de otros que buscaban escapar de la muerte eterna.

Al día siguiente descubrí que su razón había sido destronada. Su querida madre le estaba bañando las sienes con agua helada. Cuando me dirigí a él, respondió de manera incoherente. Estaba más allá del alcance de las nuevas del evangelio. Esa noche su alma pasó a la eternidad. ( Rufus W. Clark, DD )

El espíritu se apagó

Un anciano se acercó a un clérigo y le dijo: "Señor, ¿se puede perdonar a un pecador de ochenta años?" El anciano lloró mucho mientras hablaba, y sobre el ministro indagando en su historia, dio este relato de sí mismo: - “Cuando tenía veintiún años, me desperté para saber que era un pecador, pero me encontré con algunos jóvenes hombres que intentaron persuadirme de que lo dejara. Después de un tiempo resolví posponerlo diez años.

Yo hice. Al final de ese tiempo, mi promesa vino a mi mente, pero no sentí gran preocupación, y resolví posponerla diez años más. Lo hice, y desde entonces la resolución se ha vuelto cada vez más débil, ¡y ahora estoy perdido! " Después de hablarle amablemente, el ministro oró con él, pero dijo: “No servirá de nada. Pequé mi día de gracia; y en este estado murió poco después.

Peligro de aplazar la reforma

¡Qué peligroso aplazar esas reformas trascendentales que la conciencia predica solemnemente al corazón! Si se descuidan, la dificultad y la indisposición aumentan día a día. La mente se aleja, grado tras grado, de la zona cálida y esperanzadora, hasta que por fin entrará en el círculo polar ártico y se fijará en el implacable y eterno hielo. ( J. Foster. )

El espíritu se apagó

Hace unos meses, en Nueva York, un médico visitó a un joven que estaba enfermo. Se sentó un rato al lado de la cama examinando a su paciente, y luego le dijo honestamente la triste inteligencia de que le quedaba poco tiempo de vida. El joven estaba asombrado; no esperaba que llegara a eso tan pronto. Olvidó que la muerte llega "en la hora que no pensáis". Por fin miró al médico a la cara y, con un semblante de lo más desesperado, repitió la expresión: “Lo he echado de menos, por fin.

"¿Qué te has perdido?" preguntó el médico compasivo y de buen corazón. “Me lo he perdido, por fin”, replicó de nuevo el joven. El médico, sin comprender en lo más mínimo lo que quería decir el pobre joven, dijo: "Mi querido joven, ¿sería tan amable de decirme lo que ...?" Instantáneamente interrumpió, diciendo: “¡Oh! Doctor, es una historia triste, una historia triste, triste que tengo que contar.

Pero lo he echado de menos ". "¿Qué te perdiste?" "Doctor, me he perdido la salvación de mi alma". "¡Oh! no digas eso. No es tan. ¿Te acuerdas del ladrón en la cruz? " “Sí, recuerdo al ladrón en la cruz. Y recuerdo que nunca le dijo al Espíritu Santo: Ve por tu camino. Pero lo hice. Y ahora me dice: Ve por tu camino ”. Se quedó tendido jadeando un rato, y mirando hacia arriba con una mirada perdida y fija, dijo: “Me desperté y estaba ansioso por mi alma hace un tiempo.

Pero entonces no quería religión. Algo pareció decirme: No lo pospongas. Sabía que no debía hacerlo. Sabía que era un gran pecador y necesitaba un Salvador. Sin embargo, resolví descartar el tema por el momento; sin embargo, no pude obtener mi propio consentimiento para hacerlo hasta que prometí que lo retomaría en un momento no remoto y más favorable. Regateé, insulté y contristé al Espíritu Santo.

Nunca pensé en llegar a esto. Quise tener religión y asegurar mi salvación; y ahora me lo he perdido, por fin ". “Recuerda”, dijo el médico, “que hubo algunos que vinieron a la hora undécima”. “Mi hora undécima”, replicó, “fue cuando tuve ese llamado del Espíritu; No he tenido ninguno desde entonces, no lo tendré. Estoy entregado para estar perdido ". “No perdido”, dijo el médico; “Aún puedes ser salvo.

"No, no salvo - ¡nunca!" Me dice que puedo seguir mi camino ahora; Lo sé, lo siento aquí ”, colocando su mano sobre su corazón. Luego estalló en desesperada agonía: “¡Oh, me lo he perdido! He vendido mi alma por nada: una pluma, una pajita; deshecho para siempre! " Esto fue dicho con un abatimiento tan indecible, indescriptible, que no se dijo ninguna palabra en respuesta. Tras recostarse unos instantes, levantó la cabeza y, mirando alrededor de las habitaciones como si buscara algún objeto deseado, volviendo la mirada en todas direcciones, luego enterrando su rostro en la almohada, volvió a exclamar, en agonía y horror: “ ¡Oh, por fin lo he echado de menos! " y él murió. ( DL Moody. )

El corazón recubierto

Hace unas noches escuché que si tomas un poco de fósforo y lo pones sobre un trozo de madera y enciendes el fósforo, por brillante que sea el fuego, sale una ceniza blanca que recubre la madera y la hace casi imposible encender la leña. Y así, cuando la ardiente convicción impuesta sobre vuestros corazones se haya consumido, cubrirá el corazón y será muy difícil encender la luz allí de nuevo. ( A. Maclaren, DD )

Autodestruido

Cuando algún pobre distraído en París decide levantar la mano contra su propia vida, comienza tapando cada rincón y grieta de la habitación que deja entrar el dulce aire del cielo. Cierra la puerta, cierra las ventanas, llena todos los agujeros, uno por uno, antes de encender ese fuego fatal que con sus vapores traerá destrucción. Así es cuando los hombres niegan el Espíritu y lo apagan.

Puede que no lo sepan, porque la locura del pecado está sobre ellos, pero no obstante es cierto que una tras otra cierran esas avenidas por las cuales Él podría entrar para salvarlos, hasta que Dios no pueda hacer más de lo que se declara aparte en el juicio. , como sobre Efraín de la antigüedad, diciendo: "Oh Efraín, te destruiste a ti mismo". ( W. Baxendale. )

Versículo 20

No desprecies las profecías

I.

¿Qué profecías?

1. Las Escrituras escritas ( 2 Pedro 1:20 ; 2 Timoteo 3:16 ).

(1) Las verdades afirmadas ( Hechos 26:27 ).

(2) Mandatos ordenados ( Marco 7:8 ).

(3) Promesas hechas ( Romanos 4:20 ).

(4) Amenazas denunciadas ( Proverbios 1:30 ; Amós 3:8 ).

2. Las Escrituras predicadas ( 1 Corintios 14:1 ), las cuales desprecian:

(1) Quienes no vienen a escucharlos ( Lucas 4:16 ).

(2) Quienes no prestan atención a lo que han oído ( Lucas 4:20 ).

(3) Quienes no practican lo que oyen mandado ( Levítico 26:15 ; Juan 13:17 ).

II. ¿Por qué no despreciarlos?

1. Son la Palabra de Dios (cap. 2:13).

2. Los que los desprecian, lo desprecian ( Lucas 10:16 ).

3. Si despreciamos la Palabra, es posible que seamos privados de ella con justicia.

4. Si despreciamos Su Palabra, Dios nos despreciará ( 1 Samuel 2:30 ; Proverbios 1:25 ; Proverbios 1:28 ).

5. Al hacerlo, lo volvemos ineficaz para nosotros ( Hebreos 4:2 ). ( Bp. Beveridge. )

No desprecies las profecías

Profetizar en el sentido ordinario significa predecir eventos futuros. Aquí el término denota exposición de las Escrituras.

1. Debido a que algunos que no desprecian el oficio en sí pueden estar dispuestos a despreciar a ministros particulares, Pablo prohíbe el Desprecio de las profecías en general, no sea que por casos particulares de negligencia el propio oficio sea desprestigiado. Los ministros tienen dones peculiares. Uno es erudito, otro elocuente, otro argumentativo, etc., pero no hay un ministro fiel, cualesquiera que sean sus dones, de quien no podamos obtener alguna ventaja. Aquellos que escuchan con prejuicios nunca oirán con provecho, que el predicador sea quien sea.

2. Pero el apóstol nos prohíbe despreciar las profecías, insinuando que una subestimación de una conducirá al desprecio del otro. Por nuestro propio bien, debemos recibir el mensaje, por Él, quien le envió el mensajero. El corazón de Lydia estaba abierto a uno y su casa al otro.

I. La precaución. Los ministros deben magnificar su oficio y cumplir con sus deberes de tal modo que lo preserven del desprecio ( 1 Corintios 14:39 ). La exhortación, sin embargo, se aplica más particularmente a los oyentes. Cualesquiera que sean nuestros logros, siempre hay margen de mejora. Los que desprecian las profecías,

1. Rechace la asistencia a un evangelio predicado. Algunos son tan abiertamente profanos que hacen del sábado un día de negocios o indulgencia mundanos. Otros fingen que pueden beneficiarse más de la oración y la meditación en casa. Aquellos que en tiempos pasados ​​dejaron de reunirse, como ocurre con algunos ahora, lo hicieron por miedo. Pero cualquiera que sea la causa, esas almas pasan hambre y son cómplices de su propia destrucción.

“Ay de mí”, dice Pablo, “si no predico el evangelio”; y ¡ay del hombre que se niega a escucharlo! ( Proverbios 28:9 ; 1 Corintios 9:16 ).

2. Asista al evangelio pero con una disposición inapropiada. Parte de su tiempo lo dedican a la somnolencia o la falta de atención, observando a sus vecinos en lugar de al predicador. Por eso, cuando regresan a casa, pueden contar más de lo que pasó en los asientos que en el púlpito. Otros no se contentan con verdades claras; las verdades sanas deben adornarse a su gusto. Pablo representa a los que tienen "comezón en los oídos"; y aunque se “amontonan para sí mismos maestros” que van de una iglesia a otra, obtienen muy poco bien.

3. Son aparentemente serios en su atención a la Palabra, pero no la reciben con amor, ni la mezclan con fe, ni la reducen a la práctica ( Ezequiel 33:31 ). El evangelio también es despreciado cuando se lo atiende con propósitos indignos: esconder alguna iniquidad, silenciar la conciencia, elevar nuestra reputación o promover nuestro interés mundano ( 2 Pedro 2:1 ).

II. Las razones.

1. La debilidad o maldad de quienes imparten la Palabra de Dios.

2. Familiaridad por parte del oyente. La escasez crea anhelo, pero la abundancia genera desprecio. La Palabra de Dios es "preciosa" cuando escasea.

3. Insensibilidad e incredulidad. Los pecadores se sienten cómodos con sus pecados y les encanta.

4. Blasfemia y maldad desesperada. La Palabra reprende a los tales y ellos no pueden soportarlo. El conocimiento agrava el pecado y provoca una tempestad en el alma.

III. El pecado y el peligro. Nadie sino los necios desprecian la sabiduría, y despreciar la sabiduría que viene de arriba es una presunción aún más peligrosa ( Proverbios 1:7 ; Jeremias 11:10 ). Los que desprecian las profecías,

1. Desprecie lo que Dios ha honrado y seguirá honrando ( Isaías 55:10 ).

2. Son culpables de despreciar la autoridad divina ( 1 Tesalonicenses 4:8 ).

3. Dañar sus propias almas ( Proverbios 8:34 ).

4. Llevará el desprecio sobre sus propias cabezas ( Salmo 50:22 ; Hebreos 12:25 ). ( B. Beddome, MA )

Escucha descuidada

El padre está enfermo y no puede ir a la iglesia. Ingresa su hija, que ha pasado tres años en un internado y comulga y es maestra en la escuela sabática. "Bueno, Mary, ¿tuviste un buen sermón esta mañana?" “Sí, espléndido; Nunca escuché al Dr. X. predicar mejor ". "¿Cuál era el texto?" “¡Oh, no lo recuerdo! Nunca pude recordar los mensajes de texto, ¿sabes? “¿Cuál fue el tema? ¿No lo recuerdas o algunas de las ideas? " “No, papá, pero recuerdo una hermosa figura sobre un pájaro volando por los aires.

¡Casi pude verlo y escuchar su canción! " "Bueno, ¿qué ilustró con el vuelo del pájaro?" "Déjeme ver. Tenía que ver con la fe o con ir al cielo. No puedo recordar ahora qué era, pero la figura era espléndida ". Y el padre está satisfecho. ¿Por qué no debería estarlo? Ese fue el tipo de escucha de sermones que le enseñó con su propio ejemplo. Si lo hubiera escuchado, no podría haber hecho un mejor informe a menos que hubiera algo sobre política o las noticias del día.

Estamos perdiendo el hábito de la atención y el uso de la memoria en la casa de Dios. La historia de la mujer escocesa y la lana ha consolado a muchos oyentes descuidados y olvidadizos de la Palabra. Cuando fue criticada por afirmar haber disfrutado de un sermón y haber sido edificada por él, aunque no podía recordar una sola idea en él, o incluso el texto, levantó el vellón que acababa de lavar, lo escurrió y dijo: : “¿No ves que el agua se acabó y, sin embargo, la lana está limpia?

Así que el sermón se acabó, pero al pasar por mi mente, mientras escuchaba, me hizo bien ”. Creemos que el suyo fue un caso excepcional. No creemos en limpiar corazones como ella limpiaba lana. El Salvador dijo: "Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros". Y Pablo escribió a los corintios: “Por el cual también (el evangelio que él predicó) sois salvos, si guardáis en la memoria lo que os he predicado”. Evidentemente, no tenía fe en el poder salvador de la verdad que simplemente se agitaba en el oído como el agua sobre una roca.

Versículo 21

Demuestren todas las cosas: retengan lo bueno. El propósito de estos preceptos es advertirnos contra dos extremos perniciosos; uno toma opiniones basadas en la confianza sin examinarlas, el otro busca una decisión sabia y no puede acatarla.

La credulidad y la inestabilidad son igualmente peligrosas, y la única manera de prevenirlas es examinar cada doctrina que se nos proponga para regular nuestra elección, y luego, habiendo hecho una elección sabia, mantenerla inalterable para cosechar todos los beneficios. Debemos ser tan cautelosos en la selección de nuestros principios como de nuestros amigos, pero una vez bien elegidos no debemos separarnos de ellos a la ligera.

I. Cuidado y discreción en la elección.

1. Las personas. No solo a los pastores, sino a la Iglesia así se dirigió (ver también 1 Juan 4:1 ; 2 Corintios 13:5 ; 1 Pedro 3:15 ; Hechos 17:11 ).

Por lo tanto, vana es la afirmación romana de que los laicos están excluidos de juzgar por sí mismos. Es también uno de los derechos naturales del hombre, resultado de su ser una criatura racional, juzgar por sí mismo y confiar en los ojos de otros hombres sólo cuando no puede usar los suyos propios; e incluso entonces solo después de haber probado su confiabilidad.

2. La regla de procedimiento, la de la razón justa. Todo lo que en la mejor investigación parezca más razonable debe ser recibido. En todos los debates se asume que la razón es árbitro.

(1) Dos clases parecen formar una excepción: los que aconsejan la entrega de la razón a los dictados de una silla infalible y los que obstaculizan sus sueños de oráculos divinos. Pero tienen que dar razones y, por tanto, supongan lo que niegan. Alegan que la razón es débil y falible; pero sólo pueden saberlo mediante una razón débil y falible; e incluso dando eso por sentado, debemos confiar en él o en algo más ciego, como la fantasía, la pasión o el prejuicio.

(2) Descartar la razón es descartar la fe que se basa en ella. Debemos tener una razón para lo que creemos. Creemos en una doctrina porque la encontramos en las Escrituras; creemos en las Escrituras porque hablan la mente y la voluntad de Dios; creemos que lo hacen porque tienen las marcas de la autoridad divina.

(3) Razón y fe no son opuestas, sino auxiliares. La gloria de la religión es que las mejores razones la acompañan y que le encanta ser examinada por las mejores razones.

3. El uso y aplicación de esta regla a las doctrinas del cristianismo.

(1) En algunos puntos la Escritura es simple y clara y la razón de la cosa también, como en su enseñanza moral.

(2) A veces es claro y expreso, pero la razón de la cosa es oscura, como en los misterios de nuestra fe. Aquí la razón procede sobre la evidencia extrínseca, la autoridad del Revelador; y trae pruebas para demostrar que ha sido revelado sin pretender decir cómo o por qué es.

(3) En otros puntos, la Escritura puede ser oscura y silenciosa, pero la razón de la cosa es clara como en el bautismo infantil, y la razón muestra lo que por analogía o consecuencia, aunque no directamente, la Escritura permite o condena.

(4) Otro caso es donde ni la Escritura ni la razón del asunto son claras; ambos juntos brindan solo indicios oscuros de lo que es o no es. Aquí, entonces, sólo hay base para un probable asentimiento; Sin embargo, es asunto de la razón juntar las cosas, sacar el mejor provecho de sus materiales e inclinarse hacia el lado más caritativo sin ser demasiado positivo en ninguno de los dos.

II. Firmeza y estabilidad en la retención. Estar siempre buscando sin encontrar, siempre aprendiendo y nunca siendo capaz de llegar al conocimiento de la verdad ni se convierte en cristiano ni en hombre. Por supuesto, no está implícito que una vez que hayamos establecido nuestras opiniones con buenos fundamentos, nunca debamos modificarlas mejor. El mejor juicio a veces se equivoca, y los juicios de los hombres a menudo maduran con los años.

Sin embargo, así como en los asuntos civiles, los hombres sabios generalmente tienen algunos principios rectores fijos, los cristianos sabios tendrán algunos artículos de fe fundamentales que, una vez aceptados inteligentemente, no los habrán sondeado por segunda vez. Las pruebas, por ejemplo, de la superioridad del cristianismo sobre el paganismo y el mahometismo, del ser de un Dios sobre los argumentos ateos, son tan completas y claras que nunca es necesario repetirlas.

Lo mismo ocurre con la revelación y la moralidad. Y en cuanto a los asuntos menores que dejamos que se vuelvan a abrir, debemos aferrarnos a esto que la razón y no el capricho, la vanidad, la ambición, el miedo es ser árbitro; y luego, si sus decisiones son claras en nuestra contra, es la más verdadera constancia cambiar lo que se ha demostrado que es un error, porque se nos ordena aferrarnos sólo a lo que es bueno. ( D. Waterland, DD )

Demuestra todas las cosas

I. La religión se dirige a nosotros como seres sensibles.

1. No todas las religiones, ni siquiera todos los sectores del cristianismo. Algunos dicen: “No preguntes; sométanse implícitamente a las enseñanzas de su Iglesia ". La verdad no hace esto; juzga el examen porque se lo puede permitir.

(1) Hay dificultades en nuestra fe, pero ceden ante una mente clara, estudio y oración paciente y una vida correcta. Hay muchas cosas por encima de la razón, pero la razón prueba que es razonable creerlas.

(2) Seguramente esto es lo que debería ser la religión. ¿Dios nos ha dado nuestras facultades mentales por nada? Eres responsable de tus creencias, y mientras estamos ante Dios cerramos la boca; sin embargo, ante los hombres estamos obligados a preguntar: ¿Dios lo dice? Debo tener fe, pero debe ser una fe inteligente y viril, de lo contrario mi religión será indigna de una criatura tan dotada.

2. “Demostrar” se refiere al proceso de prueba de monedas, ya sean genuinas o falsificadas. "No sea que por cualquier medio me convierta en un náufrago", es decir, como una pieza de dinero que no pudiera soportar la prueba, "Reprobar la plata". Así que debes probar que todo lo que se te presente, que lleva la marca del Rey de reyes, afirmando por lo tanto un derecho divino sobre ti, ya sea verdadero o falso.

II. ¿Cuál es la piedra de toque con la que debemos medir lo real y lo falso? ¿Qué es esa alquimia espiritual que siempre hará que la base se precipite hacia el fondo, y que lo correcto y santo salga a la superficie, separado y claro?

1. El primer criterio de la verdad religiosa es la experiencia personal, "Ven y mira"; ¿has venido?

(1) Dios dará todo lo que ha prometido en oración sencilla, ferviente y perseverante. ¿Has probado esto?

(2) Cuando un hombre se vuelve a Dios con arrepentimiento y fe, es perdonado. ¿Has hecho esto?

(3) Dios habla de "una paz que sobrepasa el entendimiento". ¿Se ha puesto en camino para obtener una prueba experimental de si existe tal paz o no?

(4) Lo mismo ocurre con la felicidad, la sabiduría, la doctrina. ¿No es una locura rechazar tal oro y decir "No lo probaré"? Si no resulta lo que profesa ser, entonces es el momento de rechazarlo.

2. La gracia del sentido común y la percepción moral que Dios nos ha dado. Estos, por supuesto, están viciados por el pecado deliberado y nos conducirán al mal. Pero si un hombre sólo se cuida de tener una buena conciencia, abre su corazón a las influencias del Espíritu y las honra y obedece cuando le llegan, no cometerá ningún gran error.

3. La Palabra de Dios es la línea de medición de toda verdad moral. Si renunciamos a ese atractivo supremo, no hay lugar de descanso para la mente. Esto no significa tomar versículos solitarios que en la Biblia, como en otras partes, se pueden hacer para probar lo que quieras. Debes reunir la intención general de la mente de Dios mediante el estudio y la oración, tratando con las proporciones de la verdad.

4. Por encima de la Biblia está Cristo, la Palabra viva. Todo debe ser probado por Él.

(1) Doctrina: ¿dónde lo coloca?

(2) Promesa - ¿La sella?

(3) Deber, ¿lo ordena Él?

(4) Placer, ¿lo aprueba? ( J. Vaughan, MA )

Demuestra todas las cosas

Vemos el carácter de Paul aquí. Había estado hablando con su fervor habitual; pero no ve nada incompatible en esto con el razonamiento más sólido y tranquilo.

I. El primer deber que insta: "Probar todas las cosas". Se entusiasta; pero prueba, prueba, examina bien. Los cursos del pecado no necesitan prueba. El apóstol habla de lo que parece bueno, sabio, honorable.

1. A veces la indolencia tienta a la indiferencia. Este es el mayor peligro de nuestra época; pero también es parálisis la mente y muerte para el alma.

2. Algunos tienen miedo de pensar. Pero recuerda que los más grandes se han mantenido firmes; y las dudas de nuestra época son viejas y secas, aunque puedan parecer nuevas y frescas.

III. El segundo deber que insta el apóstol: "Retenga lo bueno".

1. Retenga lo que hemos probado por nosotros mismos como verdadero y bueno. Las convicciones inmaduras generalmente se abandonan, y con prudencia.

2. Pero antes de que tengamos tiempo y poder para probar, hay algo bueno que agarrar. Incluso los paganos conocen los grandes fundamentos de lo apropiado, lo bello y lo verdadero. No somos paganos; por lo tanto, no debemos desechar todo lo que hemos aprendido en las rodillas de nuestra madre por las burlas de las mujeres medio leídas y las cavilaciones de los hombres atrevidos, sino más bien por “ser valientes por la verdad”. ( Bp. EH Bickersteth. )

Demuestra todas las cosas

I. ¿Qué cosas?

1. Nosotros mismos. El trabajo de examen debe comenzar en casa: nuestro estado ante Dios, nuestras gracias, nuestra práctica.

2. Otros: amigos ( Proverbios 25:19 ), candidatos a la comunión cristiana, ministros.

3. Doctrinas - ¿Son simplemente sancionadas por concilios o por Dios? ¿Ministran al orgullo de intelecto o a la humildad de corazón?

4. Acciones. ¿Andamos según el Espíritu o según la carne? ¿Guardamos las ordenanzas de Dios o de los hombres ( Proverbios 14:12 )?

II. Por qué reglas. No por la apariencia exterior: esto era lo que hizo Eva y lo que Samuel estaba en peligro de hacer. Pero&mdash

1. Por frutos. Esto se aplica tanto a las personas como a las doctrinas, y es una prueba ordenada por Cristo.

2. Los ejemplos de los hombres buenos y sabios en la medida en que siguen a Cristo, el ejemplo supremo.

3. La Palabra Divina: escudriñe las Escrituras.

4. Nuestra propia experiencia corroborada por la palabra de verdad. "El que cree, tiene el testimonio en sí mismo". ( B. Beddome, MA )

Domingo de la Quinquagesima

La última cláusula de este versículo se suele interpretar en el sentido de: "Abstenerse de todo lo que parezca malo, de todo lo que un espectador sospecharía que es malo". Que San Pablo nunca pudo haber querido que su exhortación tuviera el sentido que le hemos impuesto, un momento de pensamiento los convencerá. “No juzguéis”, dice nuestro Señor, “según las apariencias, sino juzgad con justo juicio.

”Ese pasaje no puede afectar la interpretación de nuestro texto, porque la palabra en San Juan es ὁψις, no εἷδος. Pero afecta directamente a la cuestión de si debemos juzgar el mal por la mera apariencia o apariencia; porque recuerde la ocasión que convocó el precepto de Cristo. Había sanado a un enfermo en sábado. Este acto tuvo la apariencia de maldad. Parecía malvado, no solo para los transeúntes accidentales, sino también para los guías religiosos del pueblo judío.

¡Cuán cuidadosamente los evangelistas registran estas partes de Su conducta! ¡Cuán evidentemente piensan que, si fueran borrados de Su vida, Él no habría revelado perfectamente a Su Padre, ni habría sido un modelo completo para Sus discípulos! ¿Crees que habría enseñado a sus discípulos tesalonicenses que estas líneas conspicuas en el carácter de Cristo no debían ser copiadas, sino tratadas como peligrosas? Pero ¿no St.

Pablo siguió muy estrictamente los pasos de su Maestro, ¿no se apartó por completo de la máxima que se le ha atribuido a sí mismo, cuando apareció a los ojos de los judíos, convertido y no convertido, tal vez de apóstoles, violando las costumbres sagradas, y pisoteando el pacto de sus padres? ¿A qué doctrina se conformó cuando comió abiertamente con los gentiles en presencia de Pedro y Bernabé, quienes se esforzaban por mantener lo que todo judío debe haber considerado un reconocimiento elegante, si no necesario, de la diferencia entre el pueblo elegido y ¿todos los otros? ¿Cómo evitó la mera apariencia de maldad, cuando dejó en la mente de sus compatriotas la impresión de que estaba derrocando la justicia de la Ley al predicar la justicia de la fe? Las tres cláusulas, “Demuestra todas las cosas; retengan lo bueno;

Toda persona que haya prestado la menor atención al estilo de San Pablo percibirá con qué claridad la relación entre ellos está indicada por las palabras antitéticas κατέχετε ἀπέχεσθε. "Aférrate al bien, apártate de toda forma de mal". Y está claro que el pensamiento que determina la fuerza de estas dos cláusulas, el pensamiento que predomina en la mente del escritor, es el que se expresa con la palabra "probar", δοκιμάζετε.

Ahora bien, esa palabra y su sustantivo afín, ya sea que se refiera a cosas o personas, a la solidez del dinero oa las calificaciones para la ciudadanía, siempre denota un proceso de prueba. Entonces, según la interpretación popular del texto, diría San Pablo, en la primera cláusula; “No te conformes con la mera apariencia de cualquier cosa con la que tengas que ver. Mirar dentro; averigua lo bueno de eso, aférrate a eso.

Y decía en una segunda y correspondiente cláusula: “Ten siempre miedo a las apariencias. En el momento en que algo parezca malvado, huye de él. Deseche sus pruebas y comprobaciones; simplemente manténgase alejado de aquello que le parezca malo a usted oa las personas que le rodean ". Esto no es una antítesis, sino una contradicción.

I. Él nos dice primero, probar o probar todas las cosas. No conozco una consigna más honorable para inscribir en nuestros estandartes que esta de probar todas las cosas, si tan solo sabemos lo que significa y cómo lo usó San Pablo. Ciertamente él no lo entendió, como lo hacemos algunos de nosotros: “Lleva todas las cosas a la norma de tu juicio privado; ver si están de acuerdo con eso; solo retenga lo que hace.

“Si no hay algo que sea absolutamente cierto - verdadero para todos los hombres - la búsqueda y la indagación son muy infructuosas; será mejor que las dejemos a un lado. Si mi juicio ha de ser la medida de todas las cosas que veo y con las que hablo, si tengo la libertad de usarlo como tal medida, si no hay una medida superior a la que pueda llevarlo, para que pueda ser más profundo y expandido, es seguro que se volverá más estrecho y más débil cada día.

Mientras que, si reconozco continuamente la presencia de una Luz que es más grande de lo que cualquier órgano mío puede absorber, pero con la cual tengo la intención de tener comunión, desearé que esa Luz entre más y más en mí, para purificarme. mi visión y ampliar sus capacidades. Desearé ver todas las cosas en esta Luz. Y distinguirá tanto entre lo fantástico y lo real, entre los espectáculos de las cosas y su sustancia, que no me será posible aceptar uno por otro, ni obedeciendo a mi propio gusto e inclinación naturales, ni a pedido de guías y autoridades terrenales.

II. A continuación, San Pablo nos dice que probemos todas las cosas. Él no dice: "Probar o probar ciertas doctrinas que se le presentan"; aunque esos, por supuesto, no están excluidos. Asume que todo aquello con lo que entramos en contacto: las nociones y máximas ordinarias de la sociedad, los hábitos y tradiciones del círculo literario, filosófico, profesional o religioso en el que nos movemos, las palabras que hablamos, el Experiencias cotidianas comunes de la vida: todas necesitan ser examinadas y probadas, para que sepamos qué hay de bueno en ellas.

Sí, cree que lo bueno está en todas las cosas, en aquellas de las que poco has tenido en cuenta, en aquellas que otros te han enseñado a odiar, en aquellas que has aprendido a odiarte a ti mismo. No vacile en confesar que hay y debe haber una bondad, una belleza en el fondo de todos ellos, de lo contrario no habrían continuado existiendo. No temas preguntar por él, no sea que te enamores de la maldad y la fealdad que también hay en ellos.

III. San Pablo continúa, "retenga lo bueno". Cuando lo hayas percibido, lo hayas detectado, en cualquier lugar, luego adhiérete a él, abrázalo, jura que no lo dejarás ir. Asegúrese de que lo que desea sea el bien sustancial; la belleza en la que no hay defecto. Teniendo eso, estás seguro de que tienes lo que Dios en Su infinito amor desea que tú tengas; tienes lo que el Hijo de Dios tomó tu naturaleza y murió en la cruz para que tu pudieras tener; tienes lo que el Espíritu de Dios te está moviendo a ti ya todas las criaturas a suspirar y gemir para que puedas tener.

No es que sea tuyo, en ningún sentido que pueda permitirte decirle a un vecino: "No es tuyo". Es tuyo por fe; es tuyo porque es de Dios, y Él te invita a creer en Él y confiar en Él, y así heredar Su propia justicia, verdad y bienaventuranza. Es tuyo porque no está bajo tu propio cuidado, porque eres sacado de ti mismo para que puedas disfrutarlo.

IV. Y así llegamos por fin a la palabra con la que comencé, "abstenerse" o "guardaos de toda forma o apariencia que sea mala". Has visto lo bueno; lo has captado; ahora no tengo nada que ver con lo que no sea eso, con lo que sea que lo falsifique. Habrá toda variedad de formas, formas y apariencias malignas; pero si ha aprendido a mirar abajo, a intentar probar el meollo de las cosas, no se dejará engañar por esta variedad.

Detectarás el mal, la mentira, bajo cada nuevo disfraz, y podrás mantenerte al margen; para evitar el contacto de ella. En la medida en que la verdad se haya vuelto preciosa y familiar para ti, esta semejanza, este doble, esta burla, será aborrecida y mantenida a distancia. Pero concibo, hermanos, que el peligro de ser vencidos por algunas de sus múltiples formas aumentará infinitamente, si adoptamos esa opinión que ha ganado tanta fuerza de la supuesta autoridad de S.

Pablo. Creer que debemos huir de lo que la gente piensa mal, de todo lo que nos parece malo a primera vista, es convertirse en presa del mal en su peor sentido. Toda reforma, en cada época, ha sido retardada por esta doctrina, todas las corrupciones han sido santificadas por ella. Y, sin embargo, no ha refrenado a un solo reformador temerario; no ha preservado ni una sola verdad de la indignación. La conciencia de los hombres no puede estar sujeta a una regla, que debe ser transgredida antes de que pueda realizarse un solo acto valiente, afirmado un solo principio de derecho.

Estos son casos (su propia experiencia puede proporcionar cientos de cosas similares) en las que esta máxima resulta completamente ineficaz para lograr sus propios fines. Porque todo argumento vulgar y mundano que se pone un traje religioso y afecta a una autoridad que no le pertenece, debe resultar débil e inútil. La única consecuencia de recurrir a ella es que entorpeces el sentido moral, que degradas los corazones de aquellos a quienes sometes a su influencia.

Lo defenderán por abandonar a un amigo, por negarse a mantener una causa impopular; lo olvidarán en el momento en que interfiera con cualquier pasión o propensión propia. ( FD Maurice, MA )

Demuestre, luego agárrese

I. Dos cosas por hacer.

1. Demostrar, es decir, investigar y decidir después del examen. Demuestre como se prueba el oro y la plata, y como se prueba la resistencia de los materiales de construcción. Se prohíbe la prisa en la recepción o el rechazo. Los estándares de prueba son:

(1) Las Sagradas Escrituras. Los bereanos eran "más nobles", etc.

hay algo despreciable en un hombre que se niega a mirar las declaraciones que se le presentan como si le fuera imposible equivocarse; la capacidad de enseñar es noble.

(2) Experiencia: "¿Qué fruto habéis tenido?", Etc. "Para vosotros que creéis, Él es precioso".

(3) Observación: "Por sus frutos los conoceréis".

(4) La facultad espiritual y religiosa santificada por el Espíritu Santo: "El que es espiritual juzga todas las cosas". "Tenéis una unción", etc.

2. Mantente firme contra la indolencia, el prejuicio, el orgullo, la perplejidad, las malas inclinaciones, la influencia de hombres irreligiosos, los vientos de doctrina, la enseñanza falsa y la enseñanza falible de los mejores amigos de Cristo.

II. La esfera de esta acción en particular.

1. Demuestre todas las cosas: opiniones, doctrinas, requisitos, costumbres, profesiones, caracteres, modos de trabajar.

(1) Todas las cosas antiguas. Las cosas no son mejores por ser viejo. El pecado es viejo.

(2) Cosas nuevas. Una cosa no es sabia ni adaptada a los tiempos porque es nueva. Puede que sea una nueva locura.

(3) Cosas comunes. Las cosas no están bien porque son generalmente aceptables.

(4) Cosas singulares.

(5) Cosas atractivas que con demasiada frecuencia han engañado a nuestra naturaleza caída, doctrinas engañosas que han complacido nuestro orgullo.

(6) Cosas repugnantes: Cristo, por ejemplo, puede poner en nuestro camino una cruz, que es mejor para mí llevar que llevar una corona.

2. Retenga lo bueno. No, por supuesto, lo que es malo. Si lo dudoso llega a tu mano, déjalo ahí, pero no cierres los dedos sobre él hasta que lo hayas probado; luego manténgalo firme, ya sea opinión y doctrina, costumbre y práctica, comunión y amistad, lo que su mente, fe, amor, esperanza abraza, cualquier cosa que sea buena.

3. La atención a este requisito es de gran importancia. Aquí está en el Libro de estatutos, y en vano llamamos a Cristo Maestro a menos que hagamos lo que Él nos ordena.

(1) Si recibimos el error, entorpecemos nuestras mentes con lo que no sirve de nada, nos engañamos a nosotros mismos, dañamos la vida espiritual y rechazamos la verdad.

(2) Si admitimos una mala costumbre, o tenemos compañerismo con los malhechores, nos exponemos a la corrupción; y al rechazar las ordenanzas cristianas y el compañerismo, nos privamos de los medios de la gracia.

4. Éstos son momentos en los que es probable que se pase por alto el texto. En los días de letargo de la iglesia, nada se prueba; en días de vigilia mórbida, nada se retiene. Y lo que es verdad de la Iglesia es verdad del individuo.

5. Al apreciar la obediencia al texto, debemos:

(1) Al probar que todas las cosas eviten:

(a) buscando un tipo de evidencia que Dios no da.

(b) Fomentar un espíritu inquieto y cautivo.

(c) Entretener preguntas tontas que el género disputa.

(d) Extraviar las pruebas con las que Dios nos ha favorecido. La Biblia es el estándar supremo.

(2) Al aferrarnos al bien, debemos evitar el prejuicio, la obstinación y la pertinacia en asuntos dudosos. Conclusión: Lleve este yugo de Cristo sobre usted. Nadie puede soportarlo por ti, ni la Iglesia ni el individuo, y por esto serás responsable ante el tribunal de Cristo. ( S. Martín. )

Aferra lo que es bueno

I. La exhortación.

1. ¿Cuáles son esas cosas buenas a las que tenemos que aferrarnos?

(1) El Evangelio y el camino de la salvación por Cristo.

(2) Esa verdad, en particular, que se relaciona con la persona y obra de Cristo ( Apocalipsis 3:8 ).

(3) El buen tesoro alojado en nuestro corazón o puesto en nuestras manos.

(4) Nuestras comodidades espirituales y todo lo que contribuya a la paz y pureza de nuestras mentes.

(5) Una línea de conducta consistente con la Palabra de Dios.

(6) Una profesión religiosa abierta.

2. ¿Cómo vamos a mantenerlos firmes? Supone ...

(1) Que nuestro juicio sobre ellos es fijo.

(2) Que los conservemos en nuestra memoria ( 1 Corintios 15:2 ; 2 Pedro 1:15 ).

(3) Una alta estima y un afecto cálido.

(4) Resistencia a toda oposición.

II. Los motivos.

1. El honor de Dios requiere que nos aferremos a lo que Él ha revelado.

2. Las cosas que estamos obligados a aferrarnos son buenas en sí mismas.

3. Si nos separamos del bien, retendremos el mal y no podremos recuperar fácilmente lo que hemos perdido.

4. Si desobedecemos, ¿qué cuenta daremos otro día? Por eso aprendemos

(1) Que nada más que la religión verdadera se mantendrá firme.

(2) Que la perseverancia en el camino de la verdad y la santidad es necesaria para la felicidad eterna ( Hebreos 10:38 ). ( B. Beddome, MA )

Holdfasts

Son muchas las ocasiones en las que el alma siente que ha entrado en crisis. Puede compararse con el sentimiento de William Tell cuando apuntaba a la manzana. Todo depende de la acción del momento siguiente. Es decidir por Dios o por el diablo, por el cielo o por el infierno. Todos necesitamos mantenernos firmes en momentos tan críticos. Mencionaré dos.

I. Hay un dios. A menos que podamos aferrarnos a eso, la vida se vuelve dura y fastidiosa, y somos como personas que se tambalean en el hielo, pero cuando nuestro Padre celestial es un hecho para nosotros, la vida pierde su amargura y la muerte no puede arder. Dios no puede ser probado a nadie. Cada hombre debe probarlo por sí mismo. No se puede probar el color a un ciego, para saberlo, debe ver. Si busca a Dios con las facultades adecuadas, lo encontrará y lo conocerá.

1. Uno de los vínculos de este vínculo es que Dios es perfecto. No puedes confiar plenamente en los hombres debido a sus imperfecciones, pero puedes confiar plenamente en Dios porque Él es omnisciente, todopoderoso. No aprende por experiencia; lo que hace no se puede mejorar.

2. Otro vínculo es que Dios es amoroso. El amor más dulce y abnegado de este lado del cielo no se le puede comparar en lo más mínimo. No se agotó en el Calvario. Es un tesoro para ti.

3. Todo hombre puede encontrar a Dios. Estás más cerca de Él de lo que te imaginas. Abre la puerta de tu fe y Él entrará.

II. El verdadero motivo de la acción correcta es el amor a Dios y al hombre. Cuando los hombres actúan sobre esto, no pueden equivocarse. ¿Los niños verdaderos necesitan reglas y regulaciones que les digan cómo comportarse con sus padres y hermanos? Si esta ley gobernara todas las demás leyes, sería innecesario. Aférrate, pues, a esto en ...

1. Perplejidades empresariales.

2. Deberes en conflicto.

3. Feroces tentaciones.

4. Muerte. ( W. Birch. )

Agárrate fuerte

La constancia es una virtud primordial. "Asegúrate de estar en lo cierto, y luego aguanta aunque los cielos caigan". “Demuestra todas las cosas” y adhiérete a lo “bueno” y ríndelo solo con la vida. Agárrate fuerte&mdash

I. A tu fe. Es una mentira del diablo que "no importa lo que un hombre crea". Como él cree, así es él. Deseche o altere su fe en la inspiración y la autoridad divina de las Escrituras, y seguramente se extraviará y perecerá en su incredulidad.

II. A tu integridad. Dejar ir una partícula de ella, comprometerse en lo más mínimo con el mal, pone en peligro su alma, y ​​seguramente perderá su paz mental y su posición e influencia cristianas.

III. A tu profesión. Adhiérete a la Iglesia que Cristo compró con Su sangre. Honra y magnifica su misión. Sostenga y promueva sus intereses por todos los medios e influencia que Dios le ha dado.

IV. Al esfuerzo cristiano a favor de las almas. "No se canse de hacer el bien". Guárdese de "un corazón malvado e incrédulo". No dude de "las promesas": todas son "sí y amén en Cristo Jesús". La noche del miedo, la lucha y la espera puede ser larga y oscura, pero la mañana llegará a alegrarte si, como Jacob, aguantas.

V. A la oración. Asegúrate de agarrar el brazo eterno y luego no lo sueltes. Persevera ante mil obstáculos. No dejes ir a Dios hasta que te bendiga. No se lo niegue. Convierta la reprimenda y la aparente negación en nuevas súplicas, como hizo la mujer sirofenicia. La respuesta, la bendición, es segura, cuando Dios da la gracia de la perseverancia. "Aferrarse" es vencer.

VI. “Aférrate” al cielo. Conviértelo en la estrella polar de la vida. No lo pierda nunca de vista, no, ni por una hora. Vive a diario "como si vieras lo invisible". ( LO Thompson. )

Sosteniendo el bien

Aplicaría el texto a la religión de Jesucristo y afirmaría que es bueno, y porque bueno, debes mantenerlo firme. Con esto no se quiere decir teología, que es muy buena como ciencia y arte, pero no es vida. Tampoco nos referimos a ritos imponentes, iglesias espléndidas que son muy hermosas y útiles para los débiles, pero que no son la religión de Jesucristo. Este es&mdash

I. Fe en contraposición a la infidelidad: fe en Dios nuestro Padre, en el Señor Jesús que murió por nosotros, en la naturaleza espiritual del hombre, en el mundo de los espíritus.

1. Esta fe armoniza con nuestros instintos naturales que nos llevan a sentir que todo lo que existe no está presente para los sentidos corporales, que en algún lugar dentro del templo del universo hay un lugar santísimo lleno de una gloria que el ojo de la carne no puede contemplar. , y nuestro deseo es entrar en ese templo interior y contemplar lo que es. Un pajarito en un sótano de Londres sabe instintivamente que hay un mundo exterior, aunque nunca ha estado allí, y es lo suficientemente valiente en su lúgubre lugar como para intentar cantar y volar.

2. La infidelidad dice que no hay nada que saber, no hay Dios, etc. La materia lo es todo. Bueno, un topo podría decir que no hay sol, ni mundos brillantes; sin embargo, existen, y si el topo saliera de su agujero, podría atrapar algunos rayos de gloria. Dejemos entonces que los hombres dejen de excavar en la tierra. Allí nunca encontrarán el cielo. Que sigan sus instintos más profundos y aspiraciones más elevadas y llegarán al trono de Dios, y su primer acto será adorarlo.

3. En esta fe podemos descansar y encontrar consuelo, pero el lecho de la infidelidad es demasiado corto para que mi alma se estire.

II. Santidad en oposición al pecado: todas las virtudes y gracias posibles, todas las cosas verdaderas, buenas, hermosas.

1. La religión de Cristo exige santidad: "Sed santos". "Sed perfectos". En esta demanda vemos las maravillosas posibilidades del alma. Se dice que descendemos de antepasados ​​muy humildes. Entonces debe haber en nuestra naturaleza alguna energía maravillosa, porque el desarrollo ha sido verdaderamente maravilloso. Puedo volver la cara hacia arriba, construir vapores que pueden cruzar el océano contra la tormenta, etc.

Además, puedo traspasar el velo y poner mi mano sobre la del Padre y decir: “Hágase tu voluntad”. El artista toma el tosco bloque de mármol y lo transforma en una estatua majestuosa, y todos hablan de su genio. Sí, pero hay que decir algo sobre el mármol que tiene el poder de transformarse. Maravillosa es la obra del Artista Divino sobre el alma, pero algo debe decirse en favor del alma que es capaz de ser transformada a Su imagen, y es nada menos que esto lo que nuestra religión exige.

2. Pero no sólo exige, sino que da la promesa segura de alcanzar la santidad: la Iglesia no tendrá mancha, etc. El proceso puede ser esbozado. Dios nos amó, envió a Su Hijo a morir por nuestros pecados, dio Su Espíritu Santo para transformar nuestra naturaleza, poco a poco Él nos llevará a Él. ¿No es buena esta religión? No preguntes de dónde vino. Juzguelo por sus propios méritos por una vez.

III. Bondad frente al egoísmo.

1. El egoísmo, como se ve en el sacerdote y el levita en la parábola del buen samaritano, pasa por alto el sufrimiento y evita los inconvenientes de la simpatía: como se ve en la elección de Lot, toma lo mejor, indiferente a las demandas de los demás.

2. El cristianismo dice: “Sobrellevad las cargas los unos de los otros”, etc., las cargas de la ignorancia, la desilusión, la ansiedad, el miedo. Ahora bien, el egoísmo es odioso y la abnegación es admirable de común acuerdo. Tenemos ejemplos en los trescientos en las Termópilas y en el hombre que para salvar la vida de otro pone en peligro la suya. Pero trate de elevarse de estos a la abnegación de Cristo, "quien nos amó y se entregó a sí mismo por nosotros". Imita eso y serás cristiano.

IV. Esperanza y alegría frente a la desesperación.

1. El lenguaje natural de la desesperación es: "Comamos y bebamos porque mañana moriremos", y ese grito surge del materialismo. No hay Padre que nos cuide; el mundo se formó a sí mismo; el hombre es sólo materia organizada; no hay cielo; somos disueltos cuando morimos como lo han sido profetas, apóstoles, reformadores, mártires, grandes estadistas, maestros, poetas y nuestros propios seres queridos. Pero filósofos, poetas, maestros de todas las religiones, creían que los muertos vivían. Todo es un sueño, dice el materialista. Toma todo el placer que puedas, no te entristezcas por nada, ríete de la angustia.

2. El evangelio trae gozo a los afligidos y afligidos en el presente. Miramos a través de nuestras lágrimas la tumba cerrada, pero vemos parado allí a Uno que dice: "Yo soy la Resurrección y la Vida". ¿No es buena nuestra religión? Entonces confíe en él y no tenga miedo de que lo derroquen. Puede ser capturada como el arca, pero les dará a los filisteos más problemas de los que esperan. ( T. Jones, DD )

La Biblia y la investigación gratuita

“No menosprecies las profecías”, es decir, la predicación, acaba de decir el apóstol. Ahora viene el texto. "No deifiques al predicador". Ponga a prueba lo que dicen ( 1 Juan 4:1 ; Hechos 17:11 ). Las congregaciones deben escuchar con el deseo de lucrar, y luego llevar todo lo que dice el predicador a la prueba de la Sagrada Escritura.

I. El fin al que debe apuntar nuestra investigación: un bien real.

1. Existe el bien. Los filósofos nos han hablado de un summum bonum, y la experiencia común apunta en la misma dirección: "Hay muchos que dicen: ¿Quién nos mostrará el bien?" No solo tenemos intelectos que quieren estar satisfechos, sino corazones y voluntades que quieren ser alentados y guiados. Queremos estar en paz mientras vivamos y cuando lleguemos a morir, y nada es realmente bueno que no nos ayude a este fin ( Isaías 55:1 ).

2. Este es el fin al que debe aspirar nuestra investigación. El mero asalto al error o el ridículo de la locura es un trabajo pobre y desalmado. A veces es necesario, pero si esto es todo lo que intenta, puede romper todos los ídolos y no aumentar la felicidad del hombre en un átomo. Paul hizo algo más que esto en Atenas.

3. Aquí hay un modelo para el investigador gratuito. Deje que su objetivo sea hacer todo el bien que pueda. Toda tu habilidad como iconoclasta no hará nada para responder al grito, "¿Quién nos mostrará?", Etc.

II. El carácter que debe asumir la consulta. Pon todo a prueba. La consulta debe ser:

1. Cuidado. Esto se requiere en química y astronomía, y el hombre que no examina cuidadosamente las verdades de la religión cometerá los más graves errores.

2. Integral. Debe examinar tanto al investigador como al objeto, los instrumentos que utiliza y las facultades que emplea. Una vez, un hombre miró al sol a través de un telescopio e inmediatamente se alejó alarmado y exclamó: "Hay un monstruo en el sol". Sin embargo, resultó ser solo un insecto en el telescopio. Así sucede con muchos que miran de vez en cuando a la religión. Sus instrumentos de investigación no son claros y atribuyen al orbe brillante lo que realmente pertenece al tubo inmundo.

¿Qué pensaría de un hombre que no tuviera oído para la música criticando al “Mesías” de Handel? ¿O un hombre daltónico describiendo un jardín en mayo? ¿O un hijo pródigo que juzga las reglas de la casa de su padre? ¿Se aplican estas ilustraciones? No estoy diciendo que todo investigador libre de religión sea peor que otros hombres, sino que no es mejor por naturaleza. ¿No debería, entonces, tener esto en cuenta? Si tengo pasiones indignas, tengo un prejuicio en contra de una religión santa.

3. Libre de orgullo, pasión, pecado, ambición. etc.

III. La bienvenida que la Biblia da a tal indagación. Da la bienvenida a la investigación.

1. De tal naturaleza. Aquí está este Libro de la Verdad, no escondido en la oscuridad, sino exponiéndose. Te hablo de ...

(1) Un Dios, un gran Creador inteligente. Ponlo a prueba. ¿No es más razonable que no existe una causa inteligente?

(2) Una ley que ordena el amor perfecto a Dios y al hombre. Ponlo a prueba. ¿Qué habría sido el mundo si lo hubiera conservado? ¿Qué es porque lo ha roto?

(3) Un Salvador. Pruébalo. ¿No se encomienda a la razón y la conciencia?

(4) Misterios. Demuestre esto también. ¿No es razonable que lo finito nunca pueda captar lo infinito?

2. Con tal fin. Es "bueno" lo que queremos. Esto trae la Biblia. Sus revelaciones no fueron dadas para nuestra diversión, sino para nuestro beneficio. Da paz con Dios por medio de Cristo en obediencia a la ley, paz en nuestras propias almas y para con los hombres, y conduce al mundo de perfecta paz. Y ahora dice: "¡Agárrate rápido!" Tiene algo de rico y sustancial. Mantenlo firme contra el poder y la sutileza del tentador. ( F. Tucker, BA )

El derecho a un juicio privado en materia de religión.

I. Objeciones que se formulen contra el ejercicio de este derecho. Se dice que si se concede esto, cada individuo tendrá su propia religión.

1. Nuestra respuesta a esto es que esto sería una consecuencia no del ejercicio del juicio privado, sino de la depravación humana. Si los hombres imperfectos tuvieran todos los privilegios de los ángeles, se seguirían consecuencias muy diferentes de las que caracterizan la historia de los ángeles, pero nadie diría que fueron los efectos necesarios del disfrute de los privilegios angélicos. Entonces, si en lugar de atacar la depravación del hombre por abusar del derecho al juicio privado, atacamos ese derecho y prohibimos su ejercicio, estamos confundiendo la fuente del mal y no tomando el método adecuado para prevenirlo.

2. Entonces, podemos preguntarnos cómo la interdicción de lo correcto puede prevenir las malas consecuencias. ¿Emitiremos un decreto y lo aplicaremos mediante sanciones? Pero eso solo detendrá la expresión y no interferirá con el derecho al juicio privado. El esclavo con grilletes de hierro todavía tiene su juicio privado, y con su mente, que es libre, no puedes entrometerte.

3. Pero se puede afirmar que suprimir esta expresión es algo bueno y previene el mal. ¿Cómo es eso? Esto supone un instructor infalible. ¿Cómo sabemos que el juicio público de cualquier cuerpo de hombres puede no ser tan pernicioso como el juicio privado de un individuo? Mira el pasado. Casi todas las herejías han sido protegidas y enseñadas en algún momento por la autoridad pública, y casi todos los sentimientos ortodoxos han sido reprimidos por las mismas.

II. Consideraciones en apoyo de este derecho.

1. Encontramos en las Escrituras que el derecho de juicio privado en asuntos religiosos es el deber, no meramente el privilegio, de cada individuo a quien la Palabra de Dios debe venir.

(1) Esta epístola fue dirigida a la Iglesia, no a ningún funcionario público. Pablo, Timoteo y Silas, maestros inspirados de la mente de Dios, dicen: "Probad todas las cosas". Si alguien dice que los laicos deben ceder ante la autoridad, ¡la autoridad aquí dice que ejerza su juicio privado! Entonces, ¿cuál es el significado de los discursos generales a las iglesias, como tales, al comienzo de cada epístola, sino que las mentes de los laicos así como de los ministros deben ejercitarse sobre ellas?

(2) Cuando llegamos a las epístolas dirigidas a personas como Timoteo y Tito, no encontramos nada que les otorgue la autoridad de interpretar en contra del juicio privado de aquellos a quienes enseñaron. Es más, se les ordena "con mansedumbre que instruyan a los que se oponen a sí mismos", que no les dicten sobre la base de la autoridad.

(3) Luego tenemos la doctrina de que cada uno de nosotros debe dar cuenta de sí mismo a Dios, lo que implica el ejercicio del juicio privado. ¿Cómo conciliar esto con la obligación de seguir los dictados de otro? ¿Daremos cuenta de nosotros mismos a Dios al final mientras se nos permite no tener en cuenta nosotros mismos? ¿Llevaremos la esclavitud mental con nosotros todo el tiempo que estemos en nuestro estado de probación, y en la eternidad solo nos mantendremos en nuestro propio fundamento? No; si Dios nos dice que cada uno de nosotros debe dar cuenta, entonces quiere decir que debemos probar todas las cosas contra el día de esa cuenta.

2. Los argumentos derivados de los poderes y facultades que Dios nos ha dado no son menos concluyentes. ¿Por qué Dios nos dio el poder de juzgar? ¿Es posible que Dios otorgue a los hombres el ejercicio del juicio público sobre las cosas del tiempo y lo prohíba en los asuntos de la eternidad?

III. Deberes derivados de este derecho.

1. Escudriñando las Escrituras. Nos reprochamos profundamente si luchamos por el derecho al juicio privado y descuidamos la búsqueda de esos oráculos sobre los que solo la facultad puede participar. ¿Qué deberíamos pensar de un juez que insistió en su derecho a pronunciar sentencia sin conocer el asunto sobre el cual se pronunciaría la sentencia?

2. Estimular a otros enseñándoles las grandes cosas de Dios. Si es nuestro deber escudriñar las Escrituras, es deber de todos. Nos incumbe, entonces, no solo practicar, sino alentar este ejercicio.

3. Apreciar debidamente la falsedad de que la revelación obstaculiza la mente. Al contrario, el texto rompe todo vínculo mental. ( J. Burnet. )

Innovación y conservadurismo en materia de religión

Este consejo siempre es pertinente; sin embargo, hay períodos en los que es especialmente relevante. Mientras la humanidad en su conjunto avanza constantemente, la corriente en un momento parece detenerse y en otro se apresura con una actividad ruidosa. Cuando Pablo escribió todo estaba lleno de actividad mental, conflicto religioso, tumulto político, y el primer siglo se repite en el diecinueve. Nuestra época tiene tres características que inciden en los intereses de la religión.

1. El intelecto está vivo, quizás más que en cualquier otro período. Este es el resultado&mdash

(1) De aquellas leyes generales por las que se rige el progreso social de nuestra raza.

(2) De nuestra refinada civilización, que al volverse cada vez más complicada, continuamente pone a prueba la mente humana.

(3) Del estímulo de la educación avanzada, que engendra emulación y eleva continuamente el nivel de adquisición necesaria. Por eso&mdash

2. La edad es de libertad mental. La mente está acosada por ansias internas y excitaciones externas. Sale a explorar todas las regiones y no será detenido por la autoridad u oposición. Se concede el derecho de juicio privado y se ejerce sin escrúpulos. Por eso&mdash

3. Una clamorosa guerra de opiniones. El número de sectas crece portentosamente. Se inician nuevas opiniones sobre casi todos los temas. Todos los puntos de vista extremos sobre la religión son defendidos con celo y habilidad. Si somos hombres y no niños, no podemos dejar de preocuparnos por estas controversias, pero no se alarme, “Demuestren todas las cosas”, etc. Estas palabras involucran las doctrinas de:

(1) Responsabilidad individual por la fe y la práctica religiosas.

(2) Deber individual y derecho a juicio privado.

I. El elemento liberal en el texto.

1. Consulta sincera. La disposición a saber lo que piensan los demás es, cuando se posee moderadamente, un rasgo de carácter admirable. Algunos se refugian dentro de los límites de su credo hereditario y escuchan con ira las opiniones opuestas, sordos a todo argumento. Estos pigmeos intelectuales han demostrado en todas las épocas un obstáculo para los hombres educados y han asumido una posición injustificada por el cristianismo, como muestra el texto. El evangelio como innovación, corteja la investigación que nunca ha tenido escrúpulos en ejercer, y apunta a inspirar en sus discípulos el amor a la verdad como verdad.

2. Examen del paciente. No seas como los atenienses, que dedicaban todo su tiempo a escuchar algo nuevo; pero gaste gran parte de él en tamizar las cosas nuevas que oye. Ni la novedad ni la autoridad pueden ocupar el lugar de la discusión.

3. Selección sabia y decidida. El texto supone que cuando todas las cosas estén probadas, algunas serán aceptadas, que deben mantenerse firmes. Algunos siempre están aprendiendo, pero nunca llegan al conocimiento de la verdad, intentando una fácil neutralidad que rápidamente se convierte en traición contra Cristo. Esta discriminación entre el bien y el mal supone la posesión de una piedra de toque. Principalmente, la razón del hombre es la piedra de toque.

Hay proposiciones que nadie puede aceptar. No podemos creer en lo increíble más que ver lo invisible. La Palabra de Dios es, por supuesto, la apelación final, pero no reemplaza a la razón, solo asistiéndola. La razón tiene que decidir primero sobre las credenciales del Apocalipsis y luego ser consultada sobre su contenido. La razón, entonces, seguir la Palabra de Dios debe ser el criterio por el cual debemos "probar todas las cosas".

II. El elemento conservador: "Agárrate rápido", etc. Lo que supone:

1. Esa verdad es alcanzable. Algunos lo niegan. Que los hombres cristianos tengan cuidado con este peligroso estado de ánimo que conduce inevitablemente a la misantropía egoísta o al sensualismo sin principios. Un pensador libre es con frecuencia un hombre que no piensa en absoluto, pero considera que no vale la pena pensar en todas las cosas. Creed lo que todos los hombres buenos y sabios han creído y probado, que existe la verdad fija, y habiéndola hallado,

2. Sosténgalo firme, sin veleidad ni miedo. Una vez que haya tomado una decisión, después de la debida deliberación, adhiérase a su decisión y úsela para una mayor adquisición; no se niegue a escuchar nada más al respecto, pero no se inquiete sin un argumento fresco y de peso. No sigas recorriendo el viejo terreno. Este es el único medio de alcanzar y retener la paz personal y la hombría del Espíritu. ( TG Horton. )

El hombre en relación con lo vasto y lo específico

I. Un vasto campo de investigación: "Demuestra todas las cosas". Esto implica&mdash

1. Libertad de pensamiento. Entra en todas las iglesias y sistemas, hay bien en todas partes: descúbrelo. No confines tu mente a tu propio credo o iglesia estrechos.

2. Una prueba de la verdad. Esta prueba es triple:

(1) Resultados: "Por sus frutos los conoceréis".

(2) El Espíritu de Cristo. Todo lo que no esté de acuerdo con Su Espíritu libre, justo y amoroso debe ser rechazado.

(3) Conciencia: "¿Por qué ni siquiera ustedes mismos juzgan lo que es correcto?"

II. Un objeto específico para lograr: "Agárrate rápido". Es el bien que quieres. ¿Qué es lo bueno? La "verdad como es en Jesús", una realidad viva, hermosa, que transporta el alma. Consiga esto y luego manténgalo rápido. Existe el peligro de perderlo; vale la pena sostenerlo; es más preciosa que los mundos, es la perla de gran precio: el cielo de las almas. ( D. Thomas, DD )

Probando la Biblia

Permítame advertirle que no debe posponer su decisión sobre este Libro. Desde 1772 ha habido una gran discusión sobre quién fue el autor de las Cartas de Junius, esas cartas tan llenas de sarcasmo, vituperación y poder. Toda la nación inglesa se agitó con ellos. Se han escrito más de cien volúmenes para discutir esa pregunta, ¿quién era Junius? ¿Quién escribió las cartas de Junius? Bueno, es una pregunta interesante de discutir; pero aun así, después de todo, para usted y para mí apenas importa quién era Junius, si Sir Philip Francis, o Lord Chatham, o Home Tooke, o Horace Walpole, o Henry Grattan, o cualquiera de los cuarenta y cuatro hombres que fueron acusados ​​seriamente de la autoría.

Pero es una pregunta absorbente, es una pregunta práctica, es una pregunta abrumadora para usted y para mí, la autoría de esta Santa Biblia, si el Señor Dios del cielo y la tierra, o una manada de incautos, sinvergüenzas e impostores. . No podemos darnos el lujo de aplazar esa pregunta una semana, un día o una hora, como tampoco un capitán de barco puede permitirse el lujo de decir: “Bueno, esta es una noche muy oscura; Realmente he perdido la orientación; hay una luz ahí fuera, no sé si es un faro o una luz falsa en la orilla.

No se que es; pero me iré a dormir y por la mañana me enteraré ". Por la mañana, el barco podría estar en las rocas y la playa sembrada de las caras blancas de la tripulación muerta. El momento para que ese capitán de barco se entere del faro es antes de irse a dormir. ¡Oh, mis amigos! Quiero que comprendan que en nuestras deliberaciones acerca de esta Biblia no estamos anclados en calma, sino que nos acercamos rápidamente a la costa, venimos con todos los hornos encendidos, venimos a una velocidad de setenta latidos por minuto, y debo saberlo. si va a ser un puerto o un naufragio. ( T. De Witt Talmage. )

Una vida entregada a probar todas las cosas

Realmente no tengo historia, pero una historia mental. No he visto a nadie, no he conocido a ninguna de las celebridades de mi tiempo íntimamente o en absoluto, y solo tengo una memoria inexacta de lo que escucho. Toda mi energía estaba dirigida a un fin: mejorarme para formar mi propia mente, sondear las cosas a fondo, liberarme de la esclavitud de la sinrazón y los prejuicios tradicionales que cuando comencé a pensar constituían la totalidad de mi tejido intelectual. . ( Mark Pattison, BD )

Demostrando el poder de la gracia de Dios

Se cuenta que el obispo Kavanagh caminaba un día cuando conoció a un médico prominente, quien le ofreció un asiento en su carruaje. El médico era un infiel y la conversación se centró en la religión. "Me sorprende", dijo el médico, "que un hombre tan inteligente como usted crea una fábula tan antigua como esa". El obispo le dijo: “Doctor, suponga que hace años alguien le hubiera recomendado una receta para el consumo pulmonar, y usted hubiera obtenido la receta y la hubiera tomado según orden, y se hubiera curado de esa terrible enfermedad, ¿qué diría usted del hombre que no probaría su prescripción? “Debo decir que fue un tonto.

“Hace veinticinco años”, dijo Kavanagh, “probé el poder de la gracia de Dios. Hizo de mí un hombre diferente. Todos estos años he predicado la salvación, y dondequiera que sea aceptada, nunca supe que fracasará ".

Fe y razon

La fe y la razón son, por así decirlo, dos llaves que Dios nos ha dado para abrir todos los misterios espirituales. Es como si tuviera un cajón en el que estaban guardados mis valiosos papeles. El ebanista me da dos llaves de mi cajón, diciéndome que ambas llaves generalmente abrirán el cajón, pero siempre, si una no lo hace, la otra lo hará, que por lo tanto debo guardarlas de forma segura y mantenerlas siempre atadas.

Pero los desato y los separo y, para guardarlos a salvo, guardo una llave con cuidado en el cajón y la cierro con la otra llave. Con esta otra llave cierro y abro el cajón a gusto. Pero llega el momento en que la llave que tengo no abre el cajón, y ahora necesito la otra; pero lo he cerrado con llave y no puedo conseguirlo. Así, la fe y la razón son dos llaves que Dios, nuestro Creador, nos ha dado para descubrir todos los misterios espirituales.

Generalmente, cualquiera desbloqueará y explicará todas las dificultades en la Revelación y la experiencia cristiana; pero siempre, si uno falla, el otro desvelará el misterio. Pero aquí hay un hombre que va y encierra su fe en su razón; y actualmente se encuentra con una verdad espiritual que su razón no explica ni descubre: trasciende la razón humana. Le dices, por ejemplo, que debe creer en la Trinidad, en la regeneración, en la resurrección del cuerpo.

"Pero", dice, "no puedo, no son razonables". ¿Y por qué no puede creer estas verdades espirituales? Simplemente porque ha ido y encerrado su fe en su razón, y no aceptará ninguna verdad que no pueda comprender y que su razón no pueda explicar completamente por sí misma sin la ayuda de la fe. El racionalista es el que encierra su fe en su razón. Ahora bien, puede ser, y es, igual de malo encerrar la razón en la fe.

Allí, por ejemplo, está el pobre romanista engañado, que cree implícitamente todo lo que su Iglesia enseña, sea razonable o irrazonable. Le reprochas por creer en la transubstanciación, en la virtud de las reliquias, en las absurdas tradiciones de su Iglesia. Le dices que estas cosas no son razonables. “Así pueden ser”, responde, “pero yo les creo, sin embargo, porque la Iglesia les enseña, y yo creo en todo lo que enseña la Iglesia.

¿Y por qué cree en semejantes absurdos? Simplemente porque ha encerrado su razón en su fe y le ha dado al Papa la llave, y cualquier cosa que el Papa, la Iglesia o su obispo enseñen, él cree implícitamente, ya sea razonable o irrazonable. Es imposible que uno sea un verdadero católico romano sin encerrar su razón en su fe. Pero Dios exige que usemos tanto nuestra fe como nuestra razón, y que los mantengamos unidos.

Haciendo esto, estaremos protegidos del racionalismo por un lado, y de la credulidad y la superstición por el otro. Ahora bien, Dios no exige que creamos en nada que contradiga nuestra razón; pero sí exige que creamos en verdades que trascienden la razón humana. Si la Biblia enseñara que el negro es blanco, que lo correcto es incorrecto, que una cosa puede ser y no ser al mismo tiempo, no lo creería ni podría creerlo, porque contradeciría claramente mi razón.

Pero cuando enseña que hay un Dios, una Trinidad, un alma en este cuerpo, un cielo preparado para ello, es posible que no comprenda y no comprendo plenamente estas verdades espirituales; pero no me niego a creerles por ese motivo; porque si bien trascienden mi razón, no la contradicen. El católico romano cree en muchas verdades que contradicen la razón humana; el racionalista no creerá ninguna verdad que trascienda la razón humana; el verdadero cristiano inteligente no cree en nada que contradiga, sino en muchas cosas que trascienden la razón humana. El primero encierra su razón en su fe; el segundo encierra su fe en su razón; el tercero usa tanto su fe como su razón y las mantiene siempre unidas. ( Prof. Tillett. )

Versículo 22

Abstenerse de toda apariencia de maldad

Conducta segura

Un hombre nunca comenzará a ser bueno hasta que comience a declinar aquellas ocasiones que lo han hecho malo; por eso dice S.

Pablo a los tesalonicenses, y por medio de ellos a todos los demás: "Abstenerse de toda apariencia de mal".

I. La forma de cumplir este consejo. Debes evitar y ser tímido ante los mismos espectáculos y sombras del pecado. La palabra que ordinariamente se traduce "apariencia" significa amabilidad o género; y así el significado del apóstol parece ser éste: Abstenerse de toda clase o toda clase de maldad; de todo lo que es verdaderamente malo, por pequeño que sea. El menor pecado es peligroso. César fue apuñalado con cuernos y muchos han sido devorados por ratones.

La menor chispa puede consumir la casa más grande, la más pequeña fuga puede hundir la vasija más noble, el menor pecado es suficiente para deshacer el alma y, por lo tanto, evitar todas las ocasiones que lo conducen. Job hizo un pacto con sus ojos ( Job 31:1 ), José no estaría en la habitación donde estaba su ama ( Génesis 39:10 ), y David, cuando él mismo, no se sentaría con personas vanas ( Salmo 26:3 ).

Mientras haya combustible en nuestro corazón para una tentación, no podemos estar seguros: el que tiene pólvora debe mantenerse lo suficientemente lejos de las chispas; el que no heriría la conciencia ni el crédito, Dios ni el Evangelio, tenía necesidad de odiar “el manto manchado de carne”. En la ley, Dios ordenó a su pueblo no solo que no adoraran ídolos, sino que demolieran todos sus monumentos, y que no hicieran pacto ni afinidad con quienes los adoraban, y todo para que no fueran atraídos. por esas ocasiones para cometer idolatría con ellos.

El que no quiere probar el fruto prohibido no debe ni siquiera mirarlo; el que no quiere ser mordido por la serpiente, ni siquiera debe parlamentar con él. El que no huye de las ocasiones y los encantos del pecado, aunque nunca parezcan tan agradables a la vista o dulces al paladar, los encontrará al final más agudos que el vinagre, más amargos que el ajenjo, más mortíferos que el veneno.

II. Ejemplos destacados para incitarnos. Escipión el Africano, en guerra en España, tomó por asalto Nueva Cartago, momento en el que una hermosa y noble virgen decidió acudir a él en busca de socorro para preservar su castidad. Al enterarse de esto, no permitiría que ella viniera a su presencia por temor a la tentación, sino que hizo que fuera devuelta a salvo a su padre. Livia aconsejó a su esposo Augustus que no solo no hiciera nada malo, sino que no pareciera hacerlo.

César no registraría el gabinete de Pompeyo, no fuera a encontrar nuevos asuntos para vengarse. Platón montó en su caballo y, considerándose un poco movido por el orgullo, se apeó de inmediato, no fuera a ser superado por la altivez al montar. Se dice que Teseo cortó sus cabellos de oro, para que sus enemigos no se aprovecharan de ellos agarrándolos. ¡Oh, pueblo cristiano! ¿Las mismísimas naciones, que se sientan en tinieblas, huirán y huirán de la ocasión del pecado, y no será usted, que se sienta bajo la luz del sol del evangelio? Para evitar el cuidado carnal, Cristo envía a sus discípulos a aprender lecciones de las criaturas irracionales ( Mateo 6:26 ).

Y para evitar que te cierres con la tentación de pecar, déjame enviarte a la escuela con criaturas similares, para que aprendas por ellas a rehuir y evitar las ocasiones del pecado. Cierto tipo de peces, al percibirse en peligro de captura, por un instinto que tienen, oscurecen el agua, y muchas veces se escapan de la red que se les tiende. Y cierta clase de aves, cuando sobrevuelan Tauro, se llevan piedras a la boca, no sea que chillando y parloteando se descubran ante las águilas, que están entre las montañas, esperándolas. Ahora bien, si todas estas consideraciones juntas no lo incitan a rechazar las ocasiones del pecado, no sé qué lo hará. ( T. Brooks. )

Evitando la aparición del mal

I. La naturaleza de esas apariencias de maldad que debemos evitar.

1. Todo lo que otros puedan interpretar como malo, de modo que se convierta en piedra de tropiezo o motivo de reproche. Puede que su conciencia sea demasiado escrupulosa y su temperamento censurable, pero no debemos ofender o entristecer a los débiles innecesariamente. La omisión de cosas indiferentes, no puede ser pecaminosa ni perjudicial, su comisión puede ser ambas ( 1 Corintios 8:13 ).

Esto, por supuesto, debe entenderse con alguna limitación, de lo contrario no habría fin de adaptarse a los humores y fantasías de los hombres; por lo tanto, los hombres buenos deben actuar de acuerdo con sus propios escrúpulos y pueden ignorar los escrúpulos que no tienen sombra de razón o Escritura que los respalde.

2. ¿Qué puede ser una ocasión de maldad para nosotros? Algunas cosas que no son malas pueden conducir a la maldad. La entrada de Pedro en el palacio del sumo sacerdote lo llevó a negar a Cristo. La mirada de Acán avivó su codicia; por lo tanto, David ora para que nos alejemos de contemplar la vanidad, y nuestro Señor nos enseñó a decir: "No nos dejes caer en la tentación, sino", etc. La mosca que zumba alrededor de la vela chamuscará finalmente sus alas.

3. Todo lo que linda con el mal o se acerque a él. En lugar de preguntarnos hasta dónde podemos llegar para satisfacer este o aquel apetito sin ofender a Dios, manténgase lo más lejos posible. Si no juraría no use improperios: si fuera templado no cargue su mesa con superfluidades.

4. Las primeras manifestaciones de maldad en el corazón como la ira, la codicia, la inmundicia. "Cuando la concupiscencia la concibió, produciendo pecado", etc. "Guarda tu corazón con toda diligencia", por lo tanto.

II. ¿Cuándo se puede decir que nos abstengamos de toda apariencia de maldad? Cuando toda nuestra conducta lleve la luz; cuando somos sinceros en nuestras intenciones y circunspectos en nuestras acciones; cuando la gloria divina es nuestro objetivo y el bien del hombre nuestro trabajo. Para ello se requiere una vigilancia incesante.

1. En las preocupaciones comunes de la vida. Todo lo que sea artificio o deshonestidad es indigno del carácter cristiano ( 1 Tesalonicenses 4:6 ),

2. En nuestras diversiones y recreaciones. Deben ser inocentes y legales, pocos y baratos, saludables y selectos.

3. En nuestras relaciones sexuales diarias. Debemos decir palabras de verdad y sobriedad ( Efesios 4:29 ; Santiago 5:12 ).

4. En los ejercicios religiosos, "No se hable mal de vuestro bien".

III. Los motivos. Absteniéndose de la apariencia del mal.

1. Se evitarán muchas de nuestras caídas.

2. Dará crédito a nuestra profesión y tenderá a convencer al mundo de la realidad de nuestra religión.

3. Contribuirá mucho a la paz y satisfacción de nuestras mentes. ( B. Beddome, MA )

Abstinencia de la apariencia del mal.

La tendencia es hacer una estimación demasiado alta de las apariencias. Por tanto, la religión exterior llega a magnificarse a expensas de la santidad interior. Para protegerse de este gran énfasis en la Biblia se pone en la piedad en el corazón: pero esto ha llevado a la gente a decir: "Las apariencias no son nada, es con el corazón que Dios tiene que hacer". El objeto del texto es dar a las apariencias su importancia real.Por lo tanto, está relacionado con varios mandatos que se relacionan con la piedad interna y práctica y que surgen en una oración que muestra que la abstinencia de la apariencia del mal es un atributo esencial de la entera santificación.

I. La importancia del precepto. Puede haber una apariencia de maldad donde el mal no está intencionado y donde no hay maldad de hecho.

1. En nuestras acciones.

(1) En nuestras relaciones sociales podemos aspirar a mostrar un respeto adecuado a los hombres del mundo para nuestro mejoramiento o para el suyo propio, pero esta asociación puede parecer el resultado de una afinidad electiva.

(2) En nuestras búsquedas, podemos parecernos a nosotros mismos que somos meramente diligentes en los negocios, mientras que puede parecer que estamos contraviniendo la prohibición de acumular tesoros en la tierra.

(3) En nuestra vestimenta y muebles podemos simplemente buscar nuestra propia conveniencia, mientras que para los demás podemos parecernos conforme con el mundo.

(4) En nuestras contribuciones y otros gastos, podemos parecer meramente liberales, pero pródigos para otros.

(5) En nuestras relaciones sexuales con el otro sexo podemos pensar que somos sólo corteses, pero a los demás les parecemos amorosos.

En cambio&mdash

(1) Podemos evitar a la sociedad con el propósito de evitar su contaminación, pero a los demás les parece que olvidamos nuestras relaciones y deberes sociales.

(2) Podemos diseñar para vivir por encima del mundo, pero el mundo puede pensar que somos negligentes en los negocios.

(3) Podemos tener la intención de vestirnos con sencillez, pero a los demás les parece que hacemos que la religión consista en sencillez.

(4) Puede que seamos meramente económicos, pero parezcamos mezquinos.

(5) Podemos pensar que somos correctos en nuestra relación con el otro sexo, pero ellos pueden pensar que estamos malhumorados. Es difícil determinar de qué lado del medio feliz se encuentra el mayor mal, pero como la menor apariencia de mal es perjudicial, siempre debemos estar en guardia.

2. En nuestras palabras.

(1) Podemos diseñar ser libres y agradables y, sin embargo, parecer insignificantes.

(2) Es posible que solo seamos serios y, sin embargo, parezca que estamos en una pasión.

(3) Podemos ser fieles en la reprensión y parecer censuradores.

(4) Es posible que solo tengamos la intención de utilizar un lenguaje sencillo, pero parece natural y poco delicado.

(5) Podemos estar impartiendo instrucción y ser votados engreídos.

3. En nuestro espíritu.

(1) El celo puede tener la apariencia de fanatismo;

(2) Elevación de la mente, de altivez;

(3) Prontitud de obstinación;

(4) Tranquilidad del estoicismo;

(5) Humildad de espíritu mezquino;

(6) Deliberación de debilidad de propósito.

II. Las razones del precepto.

1. Los que nos afectan. Cayendo en malas apariencias,

(1) Resulta de la falta de un gusto correcto, una conciencia bien disciplinada, conocimiento, plenitud de vigilancia, males que madurarán en malos hábitos si no se controlan.

(2) Echará a perder nuestro propio disfrute de la religión cuando descubramos que ha hecho daño.

(3) Arruinará nuestra utilidad que depende de nuestra influencia, que actúa a través de las apariencias y es estimada por ellas.

2. Aquellos que afectan la gloria de Dios. Honramos a Dios en la medida en que exhibimos una ilustración práctica de la pureza del carácter cristiano ante el mundo. Los impíos asocian nuestras imperfecciones con nuestra religión.

3. Aquellos que consideran el bienestar de los demás. Todo ejemplo consiste en apariencias, y “nadie vive para sí mismo”; contribuimos con nuestras apariencias a la formación del carácter de quienes nos rodean, y cualquiera de esas apariencias puede marcar la diferencia entre el cielo y el infierno.

III. Inferencias.

1. Que las apariencias son de gran importancia.

2. Que las apariencias, y no lo que un hombre quiere decir, determinan su influencia como miembro de la Iglesia.

3. Que se cultiven con diligencia las cualidades que nos permitirán evitar la apariencia del mal: un juicio certero, una conciencia tierna, un perfecto conocimiento de nosotros mismos.

4. Que se estudien diligentemente las Escrituras que hablan tan minuciosamente las apariencias del mal. ( G. Peck, DD )

Evitando pecados de toda apariencia

1. La "apariencia" de las cosas materiales no depende enteramente de su forma, sino en gran medida del medio a través del cual, la luz en la cual y el ojo por el cual se ven. Algunos hombres son daltónicos. Algunos hombres tienen ictericia. Los pensamientos y sentimientos son aún más propensos a ser malinterpretados, porque deben ser dirigidos por un alma a otra a través de los sentidos: el ojo, el oído, el tacto, la presión de la mano, el habla, el gesto, la escritura. .

Un pensamiento o emoción, por tanto, sufre una doble refracción al pasar de una mente a otra. Y así sucede que incluso en comunidades compuestas por intelectos más serenos y sabios y corazones amorosos, la apariencia no siempre coincide y representa el ideal.

2. La dificultad de la regla tal como está en nuestra versión es que no hay nada tan bueno que no parezca malo. Para el mal, todas las cosas le parecen mal, y no puedes evitarlo. ¿Hubo alguna vez una virtud que no le pareció un vicio al enemigo de un hombre? ¿No parece su liberalidad prodigalidad, su economía parsimonia, su alegría levedad, su conciencia puritanismo, su templanza ascetismo, su valentía temeridad, su devoción hipocresía? ¿Cómo es posible evitar juicios como estos a menos que un hombre pueda tener el mundo entero para sus amigos? ¿Puede el Padre celestial exigirte más que el hecho de que realmente seas verdadero, fiel y puro? ¿Debes también malgastar tus fuerzas esforzándote por hacer que tu buena vida parezca buena a los ojos de los hombres perversos?

3. El intento de obtener el veredicto favorable de todos los hombres no solo es impracticable, sino que es desmoralizador. Ocupa al hombre con apariencias y no con realidades; con su reputación y no con su carácter. No se puede concebir un camino más corto para la hipocresía que un esfuerzo constante por "abstenerse de toda apariencia de maldad".

4. ¿Qué, entonces, quiso decir el apóstol? Las dificultades del texto se eliminan con la traducción "abstenerse de toda maldad". La lección es la abstinencia total de lo que es realmente malo. El pensamiento complementario es que el mal nunca puede ser bueno con un simple cambio de apariencia. Echemos un vistazo a algunas de las formas en que podemos seguir lo que es realmente malo porque su apariencia es buena, y demostremos cómo Satanás se disfraza de ángel de luz.

I. Unidad y uniformidad. Lo más importante de cualquier hombre es su fe. Una creencia profunda en una verdad real es vida: se reproducirá a sí misma en la acción exterior. Qué fácil es encontrar aquí un mal real que aparentemente es bueno. Luchar por obligar a los hombres a la uniformidad parece un dios, cuando en realidad es un mal. Incluso se pueden citar las Escrituras en la justificación. "Una fe". Un hombre puede olvidar que el principio esencial puede ser uno, mientras que la presentación fenoménica puede ser múltiple.

Toda la uniformidad obligatoria es traviesa. La inquisición produjo crueldades entre los hombres buenos e hipocresías entre los malos. En su esencia, la verdad siempre tiene unidad, en su desarrollo rara vez uniformidad. Algunos piensan que sería delicioso para todos los hombres ver la verdad desde el mismo ángulo; pero si hubiera dos hombres que profesaran hacerlo, sería un error o una falsedad. Renunciar al esfuerzo por asegurar la uniformidad eclesiástica. Que la gracia sea natural y la naturaleza amable. Da lugar a Dios en el hombre y en la Iglesia como lo haces en la naturaleza.

II. Libertad y libertinaje. Hay algo muy cautivador en la "libertad". La misma palabra suena abierta y alegre. La libertad se ha convertido en reina y diosa. Se ha gastado más dinero por ella y más sangre derramada por ella que por cualquier otro. Cuando uno recuerda la historia de la carrera, no se sorprende de que, cuando Madame Roland se dirigía a su perdición, hubiera saludado a la estatua de la Libertad con la amarga exclamación: "¡Oh Libertad, qué ultrajes se perpetran en tu nombre!" Es sumamente difícil trazar la línea divisoria entre el libertinaje y la libertad y, por lo tanto, el peligro es mayor.

La verdadera libertad de intelecto, corazón y vida consiste en la obediencia voluntaria y exacta a la ley de Dios. Una obediencia obligatoria es mera hipocresía. Una obediencia inexacta es una debilidad perpetua. Cada paso que se da en los estatutos del Señor con libre albedrío es un paso de libertad. David percibió esto cuando dijo: "Caminaré en libertad, porque busco tus mandamientos". Pero, en el momento en que un hombre levanta su pie de la ley del Señor y lo deja afuera, lo coloca en las redes del mal y queda atrapado.

Pero la idea moderna y atea de la libertad es la ausencia de toda ley moral, o el rechazo a ser controlado por la ley. En otras palabras, es libertinaje. Evítalo, no importa cuál sea su apariencia. Cuán vastos son el casco y los aparejos del barco más grande del océano, y cuán pequeño es el timón; y, sin embargo, ese pequeño yelmo hace girar ese gran volumen hacia donde quiera que el timonel quiera. Supongamos que el gran barco dijera: "No soportaré esta impertinente interferencia, este control incesante", y arroje al timonel por la borda y desembarca tanto el timón como el timón.

Entonces sería libre, ¿no es así? Sí, pero presa libre de todos los vientos y olas. ¿Es esa la libertad que se desea? Y, sin embargo, esa es la idea de esta era. ¡El Estado, la Iglesia, la familia deben ser derrocados, porque los hombres deben ser libres! Es lamentable y doloroso ver a seres humanos luchando por ser libres, ser odiados, morir de hambre, morir, ser condenados. Evita este mal. Recuerda que ningún esplendor de vestido puede limpiar a un leproso, y ningún brillo de apariencia puede hacer bien a un mal.

III. Justicia e intolerancia. El dogma de la infalibilidad no es un mero desarrollo eclesiástico. Su semilla está en cada corazón. Si no somos conscientes de ello, ¿quién no actúa sobre ello? Pronunciamos juicio como si no pudiera haber apelación, y actuamos sobre tales sentencias como definitivas. No, más. Hay una disposición por parte de muchos de ir más allá y mantener la vigilancia de la sociedad, convirtiéndose en detectives generales.

A menudo son cazadores de herejías, juntas de salud autoconstituidas, que hacen cumplir sus propias regulaciones sanitarias sociales. El hecho es que son censuradores. La razón por la que no se "abstuvieron de" este "mal" es porque tiene la "apariencia" del bien. Parece evidenciar un alto sentido moral. Parece lealtad a la verdad y altruista. ¡El hombre no busca ser popular! ¿Es un mártir de su sentido del derecho? ¡Es bueno y grandioso! Se aplaude a sí mismo.

Siente que los demás deberían aplaudirlo. Se compromete a ejecutar sus propias sentencias. El condenado es tratado como un leproso, como un perdido. Todo lo que se haga para que se ponga de manifiesto la pureza del juez. Los hombres y las mujeres parecen pensar que la bondad hacia un pecador es respaldo y participación en su pecado. De ahí el mal del ostracismo social. Un hombre que ha caído tiene tan pocas ayudas para levantarse, y una mujer que ha caído no tiene más ayudas que las que Dios le da.

“Abstenerse de este mal” de la censura, cualquiera que sea su apariencia. Es muy fácil obtener la cantidad necesaria de indignación virtuosa, pero es difícil mantener la indignación virtuosa. Mientras quema los pecados que debo odiar, pronto comenzará a quemar al pecador a quien debo amar.

IV. Generosidad y prodigalidad. Este último es un mal bajo cualquier nombre y en todas las formas. Lleva a los hombres a ser descuidados y perezosos con respecto a sus gastos. Debido a que hay tantos dadores fáciles, hay tantos mendigos fáciles. Es perjudicial dar a los que no lo merecen, como es perjudicial retener a los que merecen. El hombre que camina por las calles hablando o pensando, y saca algo del bolsillo para cada mendigo sin mirar al demandante a la cara, o recordarlo diez minutos después, no es caritativo.

Es un pródigo sin ahorros. La verdadera caridad, la verdadera liberalidad y la verdadera generosidad saben cuánto, a quién y por qué dieron; no para recordar la autocomplacencia, sino para que vean cuánto más pueden hacer. Abstente del mal de la prodigalidad que tiene apariencia de liberalidad.

V. Economía y tacañería. El dominio del egoísmo sobre el dinero es el vicio que hace que un hombre sienta que es mejor sufrir noventa y nueve casos dignos que ayudar a un caso indigno. Es un vicio ciego como una piedra. Los hombres saben cuándo son mentirosos, ladrones, asesinos, pero no saben cuándo son codiciosos. Todo pecado cometido por un hombre contra otro ha sido admitido por algún culpable, excepto dos; y uno de ellos es la codicia.

¡Tiene una "apariencia" tan buena! Se le llama entre los hombres prudencia, economía, frugalidad, cualquier palabra que pase por alto la crueldad interior. Fue así en la época de David, quien dijo: "Los hombres te alabarán cuando te hagas bien". Pero “abstente” de este “mal” de hacerlo tan bien por ti mismo que no puedas hacer nada por los demás, y recuerda que el Señor te alabará cuando le hagan bien a otro.

VI. Independencia y desprecio por las apariencias. No debemos hacer algo que esté mal porque tenga la apariencia de ser correcto a los ojos de muchos, y estamos obligados a hacer el bien, sin importar lo que parezca a los demás; pero también debemos velar por que "no se hable mal de nuestro bien". Hay en algunos hombres una jactancia jactanciosa de independencia de la opinión de los demás, de determinación de hacer lo que creen que es correcto y de la indiferencia de los sentimientos de los demás.

Creen que se ve bien. Hay una apariencia de virtud severa en todo esto; de carácter; de independencia. Cualquier riesgo voluntario de la apariencia del mal es muy tonto, si no criminal. Ningún hombre tiene derecho bajo ningún pretexto a “ofender con justicia los sentimientos morales” de la comunidad. ( CF Deems, DD )

Evitando la aparición del mal

Venn entendió que una dama a quien su ministerio había sido bendecido de manera singular, se había complacido en compensar sus obligaciones haciéndolo heredero de su propiedad, que era muy considerable. Y no podemos dudar de que aceptó con gusto el favor deseado y se convenció a sí mismo de que era un regalo oportuno de Dios, para el alivio de su mente y para el consuelo de su familia. Tal vez él podría haber razonado y sentido así al respecto, pero la siguiente carta que dirigió a la dama, al enterarse de su amable intención, mostrará en qué esfera pura y elevada se movía su espíritu: “Mi muy querido amigo Entiendo, por mi esposa, su más amable y generosa intención hacia nosotros en su testamento.

El legado sería sumamente aceptable, y puedo asegurarles que la persona de quien vendría aumentaría enormemente el beneficio. Amo a mis dulces hijos tanto como es lícito, y como sé que te complacería ministrar mi comodidad y la mía, debería, con mayor gozo, aceptar tu generosidad. Pero una barrera infranqueable se interpone en el camino: el amor de Aquel a quien ambos estamos en deuda, no por un beneficio pasajero, por plata u oro, sino por una herencia, incorruptible, sin mancha y que no se marchita, reservada en el cielo. para nosotros.

Su honor, su causa, es y debe ser más querido para su pueblo que la esposa, los hijos o la vida misma. Es la firme determinación de Sus santos, sí, sin duda, considero todas las cosas como pérdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jesús mi Señor. Ser, por lo tanto, piedra de tropiezo en el camino de quienes lo buscan, dar el menor rostro a cualquiera que se alegraría de despreciar a sus seguidores y poner en tela de juicio su sincero y desinteresado apego a Él, entristecería. mientras esté sano, oscurezca mi mente en la enfermedad y cárgueme de autocondenación en un lecho de muerte.

¿Cómo debilitaría también todas mis exhortaciones, y las haría contadas sólo como una declamación desde el púlpito, si, cuando estaba presionando esa solemne verdad sobre mi pueblo, 'No améis al mundo ni las cosas del mundo', pudieran decir? , nuestro ministro, sin embargo, tuvo cuidado de asegurarse el favor de esta rica prosélita y, finalmente, ¡ganar lo suficiente con ella! Después de la más madura deliberación, por lo tanto, es nuestro pedido, que no podemos permitirle que nos rechace, que no nos deje ninguna otra muestra de su consideración que algo de poco valor, sino lo que se derive del dador.

Si agrada a Dios que nuestra conexión se prolongue algunos años, en nuestro corazón disfrutaremos aún más abundantemente de su amistad cuando estemos seguros de que no estamos en peligro de ser influenciados por una consideración de nuestro propio interés. Y si pronto tuviéramos la aflicción cortante de perderte, puedes estar seguro de ello, no mencionaremos con menos afecto tu nombre y tu amor sincero por los dos en Cristo Jesús, que si tuviéramos lo que el mundo estima el sólo una prueba sustancial de su consideración.

En cuanto a nuestros hijos, a quienes muchos pensarán que no tenemos el amor por el que les debemos, al rechazar su gran favor, solo diría esto, ninguno de los dos conocemos una herencia igual a la bendición de Dios; y la manera segura de conseguirlo, en la medida de lo posible, es estar dispuesto a amar o sufrir cualquier cosa antes que incurrir en la apariencia del mal ”. ( Memorias de Venn. )

La apariencia del mal

Una revista misionera, al dar un relato de la conversión al cristianismo de un brahmán de casta alta en la India, declaró, como buena prueba de la sinceridad del nuevo converso, el siguiente hecho: Un amigo cristiano, sabiendo que la costumbre hindú de usar el El cabello largo, y sujeto con flores sagradas en un nudo en la parte posterior de la cabeza, estaba íntimamente relacionado con ciertos actos de adoración idólatra, aconsejó al brahmán que se cortara este cabello de una vez, y así demostrara a todos los hombres que realmente había cesado. ser idólatra. A esta sugerencia, el converso respondió rápidamente: "Sí, ciertamente, porque es la bandera del diablo". En consecuencia, el cabello se cortó inmediatamente.

La apariencia del mal

Un antiguo proverbio chino dice: "No te detengas en un campo de pepinos para atarte el zapato". El significado es muy claro. Es probable que alguien piense que estás robando fruta. Recuerde siempre el mandato: "Abstenerse de toda apariencia de maldad". No se detenga debajo del porche del salón para descansar, por más sombreados que estén los árboles o por muy atractivas que sean las sillas. Alguien puede pensar que usted es un holgazán común allí, por lo que su nombre se empañará.

No vayas a un bar de licores a tomar un vaso de limonada, por muy refrescante que te parezca. En lugar de eso, compre sus limones y prepare la bebida refrescante en casa, donde otros puedan compartirla con usted, probablemente a un costo no mayor de lo que le costaría su vaso. Alguien que te vea bebiendo en el bar se asegurará de contar la historia, y no se preocupará por decir que estabas bebiendo solo limonada. Entonces, también, si usted es descuidado acerca de la apariencia del mal, pronto se volverá igualmente descuidado acerca del mal mismo. ( Grandes pensamientos. )

Miedo al pecado

El viejo naturalista, Ulysses Androvaldus, nos dice que una paloma le tiene tanto miedo a un halcón, que se asustará al ver una de sus plumas. Si es así o no, no puedo decirlo; pero esto sé, que cuando un hombre ha tenido una profunda sacudida sobre las fauces del infierno, tendrá tanto miedo al pecado, que incluso una de sus plumas, cualquier pecado, se alarmará y enviará un estremecimiento de miedo a través de él. su alma Esta es una parte del camino por el cual el Señor nos convierte cuando realmente nos volvemos. ( CH Spurgeon. )

La necesidad de protegerse contra todo mal

Manton dice: "Un hombre que quiere protegerse del frío en invierno cierra todas sus puertas y ventanas, pero el viento entrará, aunque no dejará ningún agujero abierto para él". No debemos dejar ninguna entrada para el pecado, sino tapar cada agujero y grieta por donde pueda entrar. Es necesario tener mucho cuidado al hacer esto, porque cuando hagamos lo mejor que podamos, el pecado encontrará una entrada. Durante el frío glacial enumeramos las puertas, ponemos sacos de arena en las ventanas, corremos cortinas y colocamos mosquiteros y, sin embargo, se nos hace sentir que vivimos en un clima del norte: de la misma manera debemos ser diligentes para excluir el pecado. y encontraremos una gran necesidad de cuidar cada punto, porque después de haber hecho todo, de una forma u otra, se nos hará sentir que vivimos en un mundo pecaminoso.

Bueno, ¿qué debemos hacer? Debemos seguir las medidas que nos enseña la prudencia común en los asuntos terrenales. Debemos expulsar el frío manteniendo un buen fuego en nuestro interior. La presencia del Señor Jesús en el alma puede calentar tanto el corazón que la mundanalidad y el pecado serán expulsados, y seremos santos y felices. Que el Señor lo conceda por amor a Jesús. ( CH Spurgeon. )

Versículo 23

El mismo Dios de paz os santifique por completo

Una oración breve pero completa

El apóstol les había dicho a los tesalonicenses al comienzo de su epístola, que siempre los mencionaba en sus oraciones; y ahora les está escribiendo, y cerrando su epístola, levanta todo su corazón por ellos.

I. El Dios a quien el apóstol ora, es decir, "el Dios mismo de la paz". A veces se le denomina "el Dios de toda gracia", "el Dios de amor", pero aquí, "el mismísimo Dios de paz", no solo porque es "el Autor de la paz", sino también "el Amante de la concordia". . " Había una razón especial para esto: Pablo sintió que por la paz y la unidad de los mismos tesalonicenses ellos obtendrían mejor aquellas cosas por las cuales él ora.

Dios no otorga sus bendiciones escogidas a los miembros de una Iglesia que se entregan a la lucha y al desorden, sino a aquellos que están unidos en uno por el cordón dorado del amor. Tal paz y compañerismo son agradables de contemplar tanto para los hombres como para los ángeles; ¡Cuánto más a Dios mismo! ( Salmo 133:1 ).

II. La carga de la oración del apóstol.

1. Santificación. No parcial, sino total, todo el hombre. O ora para que sean santificados más perfectamente, porque los mejores son santificados, pero en parte mientras están en este mundo; y por lo tanto, debemos orar y avanzar hacia la completa santificación.

2. Conservación. Donde se inicie la buena obra de la gracia, se llevará a cabo, será protegida y preservada; y todos los que son santificados en Cristo Jesús serán preservados para la venida de Cristo Jesús. Si Dios no lleva a cabo Su buena obra en el alma, se perderá; y por lo tanto debemos pedirle a Dios que lo perfeccione y nos guarde sin mancha, es decir, libres de pecado e impureza, hasta que por fin seamos presentados sin mancha ante el trono de Su gloria con un gozo sumamente grande.

III. La seguridad del apóstol sobre su oración. "Fiel es el que os llama", escribe a sus conversos, "el cual también lo hará". La bondad soberana y el amor infinito de Dios ya se les había manifestado en gracia al llamarlos al conocimiento salvador de Su verdad, y la fidelidad segura de Dios era su seguridad de que serían ayudados divinamente a perseverar hasta el fin.

En consecuencia, el apóstol les asegura que Dios haría lo que él deseaba: cumpliría lo que Él mismo había prometido: cumpliría todo el agrado de su bondad para con ellos. En verdad, nuestra fidelidad a Dios depende de su fidelidad a nosotros. ( R. Fergusson. )

Santificación

I. El agente en nuestra santificación es el Espíritu de Dios ( 2 Tesalonicenses 2:13 ; 1Pe 1: 2; 1 Corintios 6:14 ; ver también Romanos 8:1 ).

Por el Padre somos santificados, como somos escogidos por Él para santificación; ya que por Su beneplácito y gracia gratuita existen la expiación de Cristo y la agencia santificadora del Espíritu. Por el Hijo somos santificados, ya que Su muerte es el único medio por el cual llegamos a ser santos, y por el cual el Espíritu vino al mundo con el benévolo propósito de santificarnos. Por el Espíritu somos santificados como el Agente inmediato que nos aplica las bendiciones de la redención de Cristo, particularmente al renovar y purificar nuestro corazón y nuestra vida.

Por lo tanto, aunque esta obra es realizada inmediatamente por el Espíritu como el Agente apropiado, sin embargo, verdaderamente, aunque de manera más remota, se dice que somos santificados por el Padre, por el Hijo y por la Deidad universalmente considerados.

II. Los instrumentos de nuestra santificación son generalmente la Palabra y la Providencia de Dios.

1. La Palabra de Dios es el medio de nuestra santificación en todos los casos en que contribuye a hacernos mejores, ya sea que se lea, se oiga o se recuerde; ya sea meditado con amor, reverencia, asombro o deleite; o si, con semejantes afectos, se le obedece fielmente; ya sea que sus instrucciones e impresiones nos sean comunicadas directamente, o por medio de ordenanzas divinas, o la conversación, o la comunión, o el ejemplo de nuestros hermanos cristianos.

2. La Providencia de Dios se convierte en el medio de nuestra santificación en todas las formas en que produce impresiones solemnes y religiosas en la mente.

III. El proceso de santificación se puede exhibir sumariamente de la siguiente manera.

1. Es progresivo a lo largo de la vida. El primer acto santificador del Espíritu de Dios se emplea en la regeneración del alma. Actos sucesivos de la misma naturaleza se emplean para purificarlo a lo largo de todos los períodos sucesivos de la vida.

2. Este proceso no es uniforme. Con esto pretendo que no sea igual en forma o grado todos los días, meses o años. Sea cual sea la causa que surja, nuestras opiniones son a veces más brillantes, nuestra vigilancia más activa, nuestra resolución más fuerte, nuestro temperamento más sereno y nuestra energía más vigorosa que en otras ocasiones. Esto es visible en todo lo que hablamos, pensamos o hacemos, cualesquiera que sean los objetos de nuestra atención.

Por supuesto, es de esperar que un estado de cosas en nosotros, que nos afecta tan materialmente a nosotros mismos en nuestra propia naturaleza, tenga una influencia importante en nuestros intereses religiosos. Los cambios aquí se producen en nosotros mismos; y nosotros, las personas así cambiadas, somos aquellos a quienes se refiere la religión. A medida que cambiamos, el estado de nuestra religión debe cambiar también en mayor o menor grado.

3. El proceso de santificación es universal. Con esto pretendo que afecte a todo el hombre: sus puntos de vista, afectos, propósitos y conducta, y los de todo tipo. Se extiende igualmente a sus deberes de todo tipo; hacia él mismo, sus semejantes y su Hacedor. Afecta y mejora indiscriminadamente todas las virtudes del carácter cristiano: amor a Dios y al hombre, fe, arrepentimiento, justicia, verdad, bondad, humildad, perdón, caridad, generosidad, espíritu público, mansedumbre, paciencia, fortaleza, templanza, moderación. , sinceridad y caridad de juicio.

Influye en las pasiones y apetitos dominantes, en los hábitos de pensamiento y afecto, en el lenguaje y en la práctica. Impulsa todos los actos de piedad: la oración, la alabanza, la asistencia al santuario y sus ordenanzas, la santificación del sábado, la comunión cristiana y la disciplina cristiana.

4. El progreso de la santificación es conspicuo en la vida. Desde el comienzo del cristianismo en el alma, el curso cristiano es el de una reforma general.

Observaciones:

1. Las consideraciones sugeridas sobre este importante tema religioso proporcionan a todo cristiano profesante una regla interesante para el examen de su propio carácter.

2. Las mismas consideraciones dan mucho aliento al cristiano. Piense en todo lo que Dios ha hecho para realizar esta obra y no encontrará lugar para el abatimiento. ( Timothy Dwight, DD )

Entera santificación

A menos que nos entreguemos por completo a Dios, estamos mutilados e incompletos. La santidad es la ciencia de curar a los hombres y mantenerlos íntegros. Cristo no ha venido para salvar pedazos de humanidad, como palos de un naufragio flotante, solo las almas de los hombres, sino para restaurar al hombre acabado que Dios formó al principio, íntegro y sin tacha. Y debido a que esta es nuestra vida completa, es nuestra única vida verdadera. Nuestra verdadera vida sólo puede ser aquella en la que todas nuestras facultades encuentren espacio para su desarrollo armónico.

Esto difiere mucho de algunas de las nociones que se han reunido acerca de la doctrina que consideran al cuerpo como un enemigo y lo persiguen en consecuencia; o un afeminado débil cuya conciencia está turbada por el color de una cinta, el tamaño de una pluma, el metal de la cadena de un reloj; una vida en la que todo se sospecha como un misterio fantasmal, una cosa igualmente inútil y sin amor. Demos la bienvenida con alegría a la palabra: entera santificación; no el privilegio de unas pocas almas aventureras y favorecidas, sino la vida cotidiana de hombres y mujeres comunes en el trabajo diario.

La palabra “santificación” significa en todas partes aquello que Dios reclama, que se le da a Dios, que se usa para Dios. Tome su primer uso, "Dios descansó en el séptimo día ... y lo santificó". Lo que fue el sábado entre los días, ese hombre debe estar entre las criaturas.

I. Que esta es nuestra verdadera vida se manifiesta en la naturaleza misma del hombre a la que aquí se hace referencia, cuerpo, alma y espíritu.

1. El hombre es un misterio, dividido en dos, podríamos decir tres, mundos.

(1) En común con los animales tiene un cuerpo tomado de la misma tierra, dependiente de las mismas condiciones, regresando a la tierra de la misma manera. Y, sin embargo, las bestias, al seguir sus instintos, cumplen el propósito de su ser, mientras que el hombre es un verdadero hombre sólo cuando estos instintos son controlados. La razón debe entrar para controlar los apetitos, pero ¿y si la pasión es más fuerte que la razón? La razón puede pedirle al hombre que haga lo correcto, pero no trae el poder. Y, peor aún, ¿qué pasa si la propia razón arrastra al hombre, baja al animal, y el sensual se vuelve diabólico, objeto de envidia, malicia, orgullo, codicia, venganza? ¿Entonces que?

(2) Nos dirigimos a la otra facultad: el espíritu. Aquello que mira hacia afuera donde la razón no puede ver, y escucha donde la razón no oye nada, eso que tiene la espantosa conciencia de una Presencia de la que la razón puede reír, mirando hacia la oscuridad para declarar que no hay nada. Pero esta facultad puede contribuir a la degradación del hombre. A sus otras miserias, esto puede agregar mil supersticiones.

De todas las criaturas, sólo el hombre quiere más de lo que necesita, y en ese único hecho reside la fuente de la miseria del hombre. De todos los animales, sólo el hombre es víctima del exceso. Es la capacidad infinita del espíritu degradado y buscando su satisfacción a través de la complacencia.

2. Así es esta criatura. En un mundo donde todo lo demás cumple su propósito y se acuesta en paz, solo él está distraído. Es demasiado grande para el mundo, con una mente que no puede cumplir su propio ideal. ¿Dónde puede encontrar su verdadera vida, en la que todo lo que hay dentro de él se pueda armonizar y equilibrar? Algunos han dicho: "Mutila el cuerpo para salvar su ser más noble". Otros han dicho: “Ciega la mente y burla el espíritu, para que el animal sea feliz.

Come, bebe, que mañana moriremos ”. Pero seguramente hay un poder en alguna parte que puede mantener a la criatura entera. Piense en un barco de vapor, vapor a plena presión, motores en marcha, velas puestas, pero sin mano en el timón, sin vigía, sin ojo en la brújula, apresurándose en la oscuridad, sin que nadie sepa adónde. O piense en un barco así tripulado, pero donde las fuerzas del vapor se ponen en un extremo y las velas en el otro, donde una parte de la tripulación se dirigirá a la Cruz del Sur y otra a navegar hacia el Polo Norte. ¿Cuál es el remedio?

3. Que el comandante suba a bordo con la debida autoridad, entonces todas estas fuerzas antagónicas entrarán en acción armoniosa. Nosotros, buscando la liberación, nos volvemos instintivamente a nuestro Creador. Aquel que nos hizo al principio debe comprender estas facultades y puede restaurarlas a sus verdaderos fines y usos. En todos los grados de la vida encontramos la necesidad de la criatura satisfecha con su suministro. Las mayores capacidades del hombre para la amistad, el servicio, la hermandad encuentran lugar y satisfacción.

¿Y es solo en lo más alto donde nos dejaremos engañar? Hecho consciente de lo infinito, ¿vamos a encontrarnos con lo finito? Si es así, entonces toda la naturaleza se ha burlado de nosotros. Cada instinto dentro de nosotros, todo lo que nos rodea, grita en voz alta que en algún lugar hay algo que puede tranquilizar al hombre. Instintivamente levantamos nuestras manos hacia arriba, seguros de que la ayuda debe venir de Dios. El Dios de la paz, que nos hizo para Él mismo, puede ajustar los deseos y objetivos a Su voluntad, y el hombre ocupa su verdadero lugar en el mundo como quien tiene dominio sobre él. Aquí está nuestra única vida verdadera, una vida de entera consagración.

II. Nuestro conocimiento de Dios hace de toda esta santificación nuestra única vida verdadera. Al igual que otras criaturas, vivimos, nos movemos y tenemos nuestro ser en Dios.

1. Pero esto nos protege de todas las demás criaturas del mundo, podemos dárselo a Dios. Esto es lo que nos hace capaces de religión. Según nuestro don, encontramos nuestro lugar en una de las tres grandes clases que dividen a la humanidad. Solo dar algo que tenemos es la marca de los paganos. Solo dar algo que hacemos es la distinción del judío. Dar lo que somos es el privilegio y la gloria del cristiano.

“Toma mis bienes y no te enojes más conmigo”, es el grito de los paganos. “Mira mi justicia y recuerda tu promesa”, dice el judío. “No soy mío, sino tuyo, vive en mí o moriré”, es la gloria distintiva del cristiano.

2. Pero lo que le damos a Dios es todo el resultado de nuestro conocimiento de Él. Si conocemos a Dios solo como Creador y Controlador, quien nos toca solo desde afuera, damos lo que es solo desde afuera. Pero si conocemos a Dios como nuestro Padre, como Amor, entonces hay una sola ofrenda que puede satisfacerlo o satisfacernos, en cuerpo, alma y espíritu enteramente entregados a Él. Antes de esta exigencia de nuestra completa entrega, viene la revelación de Dios.

La epístola comienza con “Gracia y paz de Dios nuestro Padre”, etc. Es en esta revelación del amor de Dios hacia nosotros que esta afirmación encuentra su fuerza. Si Él se ha entregado a nosotros, no puede haber otro retorno que todo nuestro ser a Él. Entre nosotros, las exigencias del amor son tales que el verdadero amor es herido y herido con menos que el amor. Si falta el amor, los dones, la obediencia y el servicio no hacen más que afrentar e insultar al amor.

Si la medida del amor de Dios por nosotros es nada menos que la vergüenza, la agonía y la muerte del Hijo de Dios, entonces darle menos que nuestro cuerpo, alma y espíritu es hacer de la religión en sí misma sólo otro desconcierto.

III. Considere esta vida como el tema de nuestra oración. “Que el mismo Dios de la paz os santifique por completo”. Esta gran obra debe ser realizada por Dios por nosotros. ¡Qué años de esfuerzo fatigado y desperdiciado nos salvaría si estuviéramos dispuestos a aceptar una verdad tan obvia! Nos demoramos en las teorías de la santificación. Al tratar de hacer nuestra esta vida, nos ayudará a detenernos en las tres etapas de la santificación como se establece en el Antiguo Testamento, el libro ilustrado del Nuevo.

1. La santificación es la entrega de lo que se reclama. “Santifícame”, o como está en el original, “Haz que pase a nosotros”. Ahí es donde comienza la santificación. La demanda y el mandato de Dios. Hemos pensado tanto en la provisión de Dios para nuestro perdón que casi hemos perdido de vista el hecho de que el perdón tiene este propósito, nuestra perfecta obediencia a Su voluntad.

Jesucristo ha venido no solo para ser Salvador, sino Señor. La santidad es obediencia y la belleza de la santidad es la belleza de una obediencia completa. La religión puede tomar prestados los títulos más elevados, hincharse con la más sublime aspiración y, sin embargo, ser una cosa de sentimentalismo flácido, sin los fuertes pilares y vigas de la autoridad de Dios. Que esta entrega a Dios sea un acto definitivo. Nuestros padres a menudo hicieron esta entrega por escrito, y es una ganancia clara hacer que el acto sea visible y tangible.

Y el proceso de escribir nos da tiempo para ver la grandeza de la afirmación de Dios y la sinceridad de nuestra respuesta. Este es el primer paso que debemos dar a nuestra vida, la gran y fuerte autoridad de Dios. Hubo una época en la que la autoridad de Dios se estableció de tal manera que ocultó Su amor, y produjo hombres severos, tal vez, pero grandiosamente verdaderos, hombres todos columna vertebral y costillas. Tengamos cuidado de que al ocultar la autoridad de Dios en su amor, crezcamos criaturas sin columna vertebral ni costillas.

2. El segundo paso en nuestra santificación es la sangre purificadora. Nada más podría dar tanta solemnidad a la ofrenda, nada más la apartó tan completamente para Dios. Este era el sello carmesí sobre el acto de donación. La Iglesia de hoy se ha alejado de la Iglesia de los primeros tiempos. La muerte de Cristo es la base de nuestra salvación, eso y nada más. Con ellos fue el reclamo irresistible.

Nuestra respuesta es: "Sigue tu camino feliz al cielo"; la de ellos era: "Glorifica a Dios en tu cuerpo y en tu espíritu, que son de él". La sangre significaba rescate, redención, pero la liberación encontró su propósito solo en el servicio de Dios. Esa es la medida de la Cruz de Cristo: no solo la seguridad del ángel destructor, sino la liberación de la esclavitud del pecado, nuestra victoria sobre el mundo y la carne.

Y eso no simplemente como el efecto natural sobre nosotros del amor de Cristo. Es más que un odio apasionado por el pecado encendido al ver a nuestro Señor crucificado; más que una devoción entusiasta encendida y sostenida por el recuerdo de Aquel que nos amó y se entregó por nosotros. Tan ciertamente como la Cruz de Cristo me ha puesto en una nueva relación con Dios, y ha hecho posible que Él sea justo y el Justificador del que cree, así también esa Cruz me ha puesto en una nueva relación con el mundo.

Esta es la gran salvación que se nos proporciona. Ahora, en el nombre de Jesucristo, debemos levantarnos para encontrar que las cadenas se caen, la esclavitud terminó, las puertas de la prisión se abren, los enemigos celosos no tienen poder para retenernos. Redimidos con la preciosa sangre de Cristo, ahora somos verdaderamente libres, para que en todo seamos sus fieles soldados y siervos hasta el final de nuestra vida.

3. La última etapa de la santificación es la morada divina. Todo condujo a eso. Todo lo que se reclamó fue limpiado. Cuando Moisés hubo hecho todo lo que Dios le ordenó, Dios descendió y llenó el lugar con Su gloriosa Presencia. La tierra no tenía más que pedir y el cielo no tenía más que otorgar. Hasta ese punto, Dios siempre busca guiarnos. Así como la tierra condujo al hombre y encontró su uso y plenitud en su venida, así fue como el hombre condujo a Dios.

Y cuando vino el hombre, Dios descansó de sus labores, aquí estaba su lugar de descanso y su hogar. Su trabajo había llegado a su fin, y con ese morar todas las cosas encontraron su fin y consumación. Y hasta esto conducen todas las grandes provisiones de la gracia. Nos paramos y miramos hacia abajo a través de las edades y vemos a Dios acercándose a la tierra, hasta que por fin llega Uno que está de pie y llama, diciendo: “Ábreme”. Luego, cuando Él venga a morar con nosotros, el paraíso será restaurado. Una vez más Dios ha encontrado Su reposo, y nosotros hemos encontrado el nuestro, y vuelve el sábado la calma, porque todo está muy bien. ( MG Pearse. )

Entera santificación

Por la regeneración se renueva el corazón, por la justificación se perdonan los pecados, en la santificación se santifica la vida. Los romanistas confunden la justificación y la santificación; pero mientras están conectados deben distinguirse. Lo primero es lo que se hace por nosotros, cambia nuestro estado, es perfecto a la vez, y es por los méritos de Cristo; esto último es lo que se hace en nosotros, cambia nuestra naturaleza, es gradual y es por el Espíritu. Uno da el título, el otro la aptitud para la gloria.

I. La naturaleza de la santificación. Separación de lo común a lo santo. Así fueron santificados los muebles del tabernáculo ( Éxodo 30:29 ), y los sacerdotes y el pueblo ( Éxodo 28:41 ). Consiste&mdash

1. En mortificar los males de nuestra naturaleza. ( Romanos 8:12 ). Si el pecado no se mortifica, evitará:

(1) Nuestra comunión con Dios ( Ezequiel 14:7 ).

(2) Crecimiento en gracia.

(3) Paz aquí y felicidad en el más allá.

Lo que limpia el exterior simplemente nunca satisfará a un Dios santo, hará un carácter santo y será apto para un lugar santo.

2. La consagración del cristiano a lo santo.

(1) Para la gloria de Dios de todo lo que es, tiene y hace.

(2) A la causa de Cristo, que es el bien del hombre.

II. El camino de la santificación.

1. Se atribuye a la sangre redentora y limpiadora de Cristo.

2. Al Espíritu Santo ( 2 Tesalonicenses 2:13 : Romanos 15:16 ). Su diseño no es simplemente mejorar nuestra naturaleza, sino curarla por completo.

3. A la Palabra de Dios como instrumento del Espíritu ( Juan 17:17 ), explicando la naturaleza, aplicando las promesas e impartiendo la esperanza de la santidad.

4. A la fe y la oración ( 2 Tesalonicenses 2:13 ; Hechos 15:9 ; Mateo 7:11 ). La verdad santifica solo cuando es recibida por la fe, y por la oración obtiene la influencia del Espíritu.

III. Las características de la santificación.

1. Progresividad. Debemos aspirar a la perfección sin pecado y, a menos que aumentemos en santidad, aumentaremos en pecado.

2. Visibilidad, por supuesto, no en su esencia sino en sus efectos. Vemos que el árbol crece, que sus ramas se extienden, que da fruto, aunque no lo vemos crecer.

3. Integridad. Debe influir en todo el hombre.

IV. La importancia de la santificación.

1. Sin ella, el diseño del amor de Dios para con nosotros es en vano: "Esta es la voluntad de Dios, incluso tu santificación".

2. Sin ella, somos ajenos a la gracia del Salvador "que murió por nosotros para purificarse a sí mismo", etc.

3. Sin ella, somos un templo del Espíritu Santo abandonado y profanado.

4. Sin él, no somos aptos para el cielo. Nadie sino "los de limpio corazón verán a Dios".

Solicitud:

1. Utilice los medios de santificación, oración, estudio bíblico.

2. Mantén ante ti el modelo perfecto de santificación en el ejemplo de Cristo.

3. Nunca esté satisfecho con su logro en la santificación. ( Dr. Jarbo. )

Entera santificación

1. Note la posición de esta oración. Forma una conclusión y esto le da un carácter específico.

(1) Es el cierre natural de la Epístola, un curso impresionante de precepto y exhortación. La santificación de todos los pecados y también en su sentido positivo había sido inculcada y orada, y ahora todas las peticiones anteriores se han reunido en una.

(2) Es el cierre de la cepa inmediatamente anterior. Ya en 1 Tesalonicenses 5:15 , percibimos los signos de una fuerte emoción. Las exhortaciones de Pablo se vuelven muy atrevidas y cada una lleva el peso de la perfección. La grandeza de esta introducción nos prepara para la grandeza de la oración. Precisamente en el momento en que se ha estimulado al máximo la ambición del hombre de ser perfecto, se hace la transición de lo que podemos hacer por nosotros mismos a lo que Dios puede hacer por nosotros.

2. Las peculiaridades de la oración. Se distingue del resto de las oraciones de Pablo porque tiene más del espíritu y la fraseología del templo. Esto sugiere de inmediato una comparación con la oración de consagración del Sumo Sacerdote de nuestro Señor ( Juan 17:1 ). La consagración divina que separa a los creyentes del mundo y los mantiene sin culpa en él; teniendo su fin, por un lado, en la unidad del cuerpo místico en la santidad, y por el otro, la visión de la gloria de Cristo en su venida; y llevado a su perfección por el Dios justo o fiel de la vocación cristiana; estos forman una serie de ideas comunes a Cristo y Pablo.

3. Las expresiones con las que se invoca a Dios en las oraciones de Pablo son siempre grandes ayudas expositivas.

(1) “El Dios de paz” es el autor de la reconciliación lograda a través de la mediación expiatoria de Cristo. Sólo pueden ser santificados aquellos que han entrado en el goce del favor divino. La paz comienza el estado de gracia, lo impregna y es su perfección ( Romanos 5:1 ).

(2) “El que llama” ( 1 Tesalonicenses 5:24 ). A veces, el llamado se refiere al pasado - en la conversión: a veces al tema final; aquí, sin embargo, es el llamado continuo entre los dos extremos, siempre a la santidad. Este nombre es un recordatorio, cada vez que lo escuchamos, de una obligación permanente de nuestra parte y una voluntad constante de parte de Dios.

(3) El tercer nombre no se menciona pero está implícito. Dios es el único santificador: el Padre ( Juan 17:17 ), el Hijo ( Hebreos 2:11 ), el Espíritu Santo ( 2 Tesalonicenses 2:13 ).

Sólo una fraseología religiosa laxa habla de la consagración de un hombre. Tenemos palabras para deber y virtud en todas sus formas, pero esto debe ser santificado o apartado de nuestro uso común. Solo Uno podría decir "Yo me santifico".

4. Entrando en la oración misma marcamos su gran idea central, la integridad de la santificación personal: pero para despejar el camino debemos considerar lo que no significa, aquello en lo que todos los creyentes aceptados están enteramente santificados.

(1) Están absolutamente limpios de la culpa del pecado ( Hebreos 10:22 ). En este sentido, la santificación y la justificación son una. El alma que es justificada en el foro o tribunal mediador está en el templo y ante el altar santificada y completamente ( Hebreos 10:14 ).

(2) Se presentan a Dios sobre un altar que santifica todo, y así se apartan para el servicio Divino. Ahora eso debe ser absoluto o nada. La ofrenda debe estar sobre el altar o no. Pero la oblación aún tiene que subir al cielo en el fuego consumidor como un holocausto completo.

(3) Están completos en Cristo según la presciencia de Dios ( Romanos 8:30 ; Hebreos 10:14 ; 1 Corintios 1:30 ).

(4) Estas diversas opiniones se unen en el elemento de imputación. Pero la oración del apóstol usa una palabra que nos lleva a una región completamente diferente, "Fieles", etc. ( 1 Tesalonicenses 5:24 ). No pide que Dios cuente, sino que Dios los santifique. La totalidad de la santificación se expresa aquí de dos maneras. Está&mdash

I. Una consagración completa de toda la persona o ser del cristiano.

1. Considere algunas objeciones que surgen de la forma y construcción de la oración. Se ha dicho que las palabras son demasiado raras e inciertas para admitir que una doctrina tan importante se base en ellas. Pero dado que son inusuales, se eligen con extrema precisión y tienen su sentido en su misma forma. Pasando por esto, deben notarse otras dos objeciones, basadas en él.

(1) Una toma la forma de una explicación honorable pero errónea que asume que "enteramente" se refiere a la Iglesia de Tesalónica y "sin culpa" a los miembros individuales. Pero no hay ningún caso en el que se considere que una comunidad en particular pueda ser completamente santificada. Esa bienaventuranza es prerrogativa del cristiano o de todo el cuerpo místico de Cristo.

(2) El otro subterfugio menos digno afirma que el significado llano de los términos no debe presionarse indebidamente; que la teología de Pablo no debe responsabilizarse de sus exuberantes frases. Esta teoría laxa de la inspiración, como se aplica aquí, es condenada por el hecho de que el texto comienza y termina con el poder de Dios. Y con respecto a "Fiel es", es notable que siempre se usa cuando la fuerza del lenguaje del apóstol parece exigir la confirmación de una garantía divina especial.

2. La entera santificación como fin alcanzado consiste en:

(1) Un acto consagrante de Dios presentado hasta el punto más necesario. La obra es de poder divino que Dios comienza, continúa y lleva a la perfección. "Lo hará." Esto separa nuestra santificación de todo lo que el hombre puede alcanzar por su propio esfuerzo. No es el resultado de una nueva dirección o impulso dado a nuestras facultades; sin energía de la voluntad auto-consagrada; a través de no poderosos resultados del sentimiento regenerado; sin contemplación de la razón regenerada.

Hay un poder por encima y detrás de usarlos, pero sin dejarles la recuperación de la santidad. No es el agente moral que se recupera a sí mismo con la ayuda divina, sino una vida nueva y más abundante infundida, sostenida y llevada a la perfección por Dios mismo.

(2) Este poder santificador se extiende a todos los elementos de la naturaleza del hombre.

(a)Su espíritu es ese elemento de su naturaleza que es su distinción. En él es solo un poco más bajo que los ángeles por un tiempo, y no tiene ninguna comunión con la creación inferior. Aquí está el asiento de la imagen divina, estropeado pero nunca perdido, y cuya restauración perfecta debe esperar hasta que la santificación se pierda en la gloria. Mientras tanto, la razón está enteramente dedicada a su función original de ser depositaria de los primeros principios supremos de bondad, rectitud y verdad; la conciencia es santificada en perfecta fidelidad como legislador interno fiel a la verdad, como testigo incorruptible pacificado y como intrépido intérprete del juicio divino; la voluntad es santificada como sirviente de su propia elección e intención supremas, y como dueña de sus propios actos, por la liberación de todo impedimento de motivos impíos y por la influencia constante de la verdad aplicada por el espíritu; el impulso detrás y el fin antes, y todos sus medios entre consagrados en la unidad de un principio supremo: la gloria de Dios.

Pero somos propensos a perder el significado más noble del término "espíritu" por el uso de estos sinónimos. Es el elemento de la naturaleza del hombre que es capaz de Dios. Muerto o dormido en el no regenerado, el Espíritu Santo lo aviva; y cuando está completamente poseído por Aquel que lo vivifica - el hombre espiritual está “lleno del Espíritu” y es completamente espiritual - es completamente santificado para la visión de Dios.

(b) El alma se consagra a diferencia del espíritu. Esta facultad, cuando se menciona aparte del espíritu, se sitúa entre los elementos superiores e inferiores de nuestro ser. Es la esfera de los deseos y pasiones, que son inocentes en sí mismos, pero transformados por la voluntad pecaminosa en afectos y concupiscencias mundanas, que se restauran, sin embargo, al ser puestos bajo el control del Espíritu Santo a través de la voluntad, rechazándolos. sus impíos estimulantes y alimento en el mundo.

(c) El cuerpo también es santificado como instrumento del espíritu y el alma. Como tal, se le ha otorgado gran honor como templo del Espíritu Santo. Pero al igual que el espíritu y el alma, su santificación es limitada hasta que la santificación y la glorificación sean una.

(3) La totalidad de la consagración. “Totalmente” se refiere a la persona compuesta por estos componentes. Las tres partes no se presentan para mostrar que la santidad se vuelve perfecta procediendo a través de ellas hacia adentro hacia el centro. La santificación es del hombre en quien estos se unen. Comienza con el yo del "hombre nuevo", y el Espíritu Santo que mora en él se convierte en una voluntad dentro de la voluntad que gobierna el todo; y cuando ha confirmado esa voluntad en suprema devoción a Dios, la santificación es completa.

II. La preservación de la misma persona integral en un estado de irreprensibilidad hasta la venida de Cristo.

1. El mismo poder que santifica como acto preserva esa santificación como estado. La entera santificación, a diferencia de la santificación, es la devoción confirmada, habitual, ya no interrumpida, de todo el ser a Dios. Así como el poder que creó el mundo lo sostiene con una energía interior, así el poder que puede fijar en Dios la fuerza de toda el alma puede mantenerla fija en Él.

Una fuerte influencia de la gracia que desciende en respuesta a la oración puede llevar el alma entera a Dios por un tiempo. Cuando la oración de fe que trae esta bendición se vuelve incesante, este acto se convierte en el estado de tranquilidad del alma. "Por la fe estamos firmes", y el que es fiel es "poderoso para evitar que caigamos".

2. Esta consagración es la preservación de todo lo que pertenece al Espíritu, etc., en la comunión y el servicio de Dios. Todo el hombre se convierte enteramente en propiedad y adorador del Señor, Su instrumento y siervo. Por tanto, la entera santificación es la comunión habitual con Dios como bien supremo del alma; y la referencia habitual de cada acto a la voluntad y gloria de Dios como Señor de la vida. El amor convierte todo el ser en holocausto.

3. Este estado de entera consagración se conserva sin mancha.

(1) No se le imputa ninguna culpa; en virtud de la sangre expiatoria, está en constante estado de aceptación.

(2) Es un sacrificio impecable. El Sumo Sacerdote consagra tan enteramente la ofrenda a Dios que el pecado ya no se encuentra en ella.

4. La fidelidad de Dios está comprometida para el cumplimiento de esto. ( WB Pope, DD )

La santificación del hombre completo

I. Su significado.

1. ¿Qué quiere decir Pablo con ser santificado por completo?

(1) En el hombre hay una trinidad de poderes que lo vinculan con tres mundos diferentes.

(a) Por el cuerpo, con sus sensaciones, etc., estamos conectados con la tierra.

(b) Por el alma, poderes meramente naturales, facultades, pasiones y afectos, estamos conectados con el mundo afligido, regocijado y afanoso.

(c) Pero hay cosas más profundas que nos unen con una región más sublime, una emoción que anhela lo eterno, oraciones que claman por lo infinito: estas son voces del espíritu.

(2) Estos, dice Pablo, deben ser santificados, es decir , consagrados.

(a) El cuerpo, no aplastándolo y despreciándolo, sino usándolo como un regalo de Dios para Su gloria.

(b) El alma, no despreciando sus dones como carnales, o cerrando nuestros oídos a los llamamientos del afecto, sino dedicándolos a Dios; haciendo así santas las esperanzas, las ambiciones, los amores.

(c) El espíritu debe ser santificado, porque cuando los hombres han usado los poderes de su espíritu como propios, han caído en pecados espirituales, intolerancia, intolerancia, orgullo.

2. ¿Por qué Pablo pone tanto énfasis en la consagración de todos nuestros poderes? Porque son puertas de entrada a la tentación de tres mundos diferentes y, a menos que sean consagradas, nunca estaremos a salvo.

(1) Los hombres han tratado de purificar su vida exterior solos, dejando el alma y el espíritu sin vigilancia, y luego estallan pecados secretos de orgullo e imaginación.

(2) Los hombres han dejado el espíritu sin consagrar. Protegiendo el cuerpo y el alma, sometiendo el miedo corporal y dispuesto a enfrentarse al desprecio y la vergüenza, Pedro, confiando en su propia fuerza, cayó a la primera tentación.

(3) Los hombres han tratado de santificar sólo el espíritu, de mantener apartada su vida superior, de ahí las deshonestidades que tan a menudo han manchado a los hombres que profesan una santidad peculiar. Debemos ser consagrados a través de toda la gama de nuestros poderes o no seremos consagrados en absoluto.

II. Su logro.

1. No podemos consagrarnos. Lo intentamos.

(1) Sometimos el cuerpo, pero el alma, con sus tentaciones, es demasiado fuerte para nosotros.

(2) Dedicamos todas nuestras energías a someter los pecados del intelecto y los afectos; y luego somos tentados por el orgullo espiritual. Cansados ​​de la lucha, decimos: "Todo es en vano". No lo es. Admite tu debilidad y clama a Dios santificador.

2. Dios preserva toda la santificación al impartir paz. La calma que Él da cuando cesamos nuestros propios esfuerzos es nuestro más verdadero poder para mantener esta completa consagración.

III. Su motivo. "Hasta la venida", etc. Esta venida es ...

1. Un día de manifestación. Porque ese día viene santificad

(1) El cuerpo, para que resplandezca un cuerpo glorificado en ese día;

(2) El alma, para que pueda recibir la verdad y la luz de ese día;

(3) El espíritu, para que pueda comunicarse con el Amor Eterno.

2. Un día de reuniones eternas. Santifica, por tanto, cuerpo, etc., "para que seas reunido para la Iglesia del primogénito". ( EL Hull, BA )

La oración por la consagración completa

La advertencia trascendental de 1 Tesalonicenses 5:19 quizás condujo a esta oración para que el templo en el que ardía esa llama santa se conservara en su integridad y sin mancha. “Todo” no significa los tres asociados juntos, sino que cada uno puede conservarse en su totalidad. La oración es triple.

I. Para que sean santificados por el Dios de paz.

1. La santificación es la condición de la paz interior y exterior.

2. Esta santificación debe ser completa "en su totalidad" en sus poderes colectivos y constituyentes.

II. Que cada constituyente pueda ser preservado hasta la venida de nuestro Señor. Cada parte del hombre y todo el hombre es inmortal.

III. Que cada uno así conservado sea íntegro y completo, no mutilado o desintegrado por el pecado.

1. Que el cuerpo conserve su imagen de Dios, aún intacta, y su aptitud intacta para ser un sacrificio vivo para su Hacedor.

2. El alma apetitiva, sus esperanzas más puras y sus aspiraciones más nobles.

3. El espíritu, su asociado siempre bendito, el Espíritu Santo de Dios. ( Mons. Ellicott. )

Ruego a Dios que todo tu espíritu, alma y cuerpo ... La palabra traducida "total" significa literalmente "toda la herencia o porción". Se aplica metafóricamente a una ciudad, todos cuyos edificios están en pie, intactos por el fuego o la espada; a un imperio cuyas provincias son enteras; a un ejército, cuyas tropas aún no han disminuido por ninguna baja. Por lo tanto, se puede considerar que San Pablo ora para que toda la herencia del creyente se mantenga inviolable.

¿Y cuál es esta herencia? Es triple, un cuerpo - un alma - un espíritu. El hombre, es decir, no se delinea como un simple, sino como un ser compuesto. Tiene tres partes constituyentes, y la oración apostólica tiene por objeto que cada una de estas partes se conserve sin pérdida hasta el día de la aparición de Cristo. ( Mons. Woodford. )

La naturaleza tripartita del hombre

I. Cuerpo - conciencia sensorial.

II. Alma: autoconciencia.

III. Espíritu: conciencia de Dios. ( JB Heard, MA )

Hay tres cosas que componen el hombre en su totalidad: carne, alma y espíritu: una, el espíritu, que da forma; el otro, la carne, recibiendo forma. El alma es intermedia entre estos dos: a veces sigue al espíritu y es elevado por él, ya veces consiente en la carne y cae en concupiscencias terrenales. ( Ireneo. )

Cuerpo, alma y espíritu

Un antiguo filósofo una vez llamó a la estructura humana "una armonía de huesos", y una hermosa catedral bien puede llamarse armonía de piedras. Siguiendo el mismo hilo de pensamiento en una aplicación más amplia, podría señalarles cómo el hombre en toda su estructura compuesta de cuerpo, alma y espíritu fue diseñado por su Creador para ser, por así decirlo, un instrumento vivo de diversos acordes sintonizados con una perfecta armonía.

¿Cómo debo describir las relaciones entre estos factores de nuestro tejido humano? ¿Debo llamar al cuerpo la envoltura del alma y al alma la envoltura del espíritu? ¿O el cuerpo es el órgano del alma y el alma el órgano del espíritu? ¿O el primero la expresión del segundo y el segundo la expresión del tercero? ¿Para qué sirve el cuerpo? No por intemperancia, incontinencia, codicia; “El cuerpo es para el Señor.

Él es su Constructor y Redentor: doble dueño de ella y dos veces dueño, primero por creación y luego por redención. Entonces, si queremos vivir para el Señor, mantengamos nuestro cuerpo en templanza, sobriedad y castidad. Pero, ¿qué dije, mantengamos el cuerpo en orden? El cuerpo es el órgano del alma; el alma lo gobierna con voluntad, lo usa con voluntad, lo invita a caminar con los pies, tocar con la mano, saborear con la lengua, hablar con la boca, ver con los ojos.

Entonces, para mantener el cuerpo en orden, debemos mantener el alma en orden, llenándola de buenos deseos, motivos puros, consejos sabios, metas y aspiraciones nobles. Sí, pero ¿qué es mantener el alma en orden? Pues el alma misma está controlada por aquello de lo que es órgano y expresión, incluso por el espíritu. Entonces, que cada uno de nosotros llene nuestra naturaleza más elevada, incluso el espíritu, con buenos deseos, motivos puros, aspiraciones nobles, pensamientos elevados sobre Dios y el cielo.

Pero puede que? ¿Está el ego o el yo de un hombre fuera de él para que derrame en su propio espíritu buenos deseos, como vertería agua en una cisterna? El ego de un hombre está dentro del hombre, ya sea que esté asentado en el alma, en el espíritu o en ambos. Porque detrás del cuerpo está su gobernante y director, el alma, detrás del alma está su gobernante, el espíritu: pero detrás del espíritu del hombre, ¿ qué ? ¿No hay superior? Porque?, si; hay algún poder invisible que toca el papel del rey David con el arpa y hace la música del instrumento; que sugiere, inspira, persuade, atrayendo a la virtud o tentando al vicio - un poder maligno atrae al mal, un poder bueno al bien.

Si el Espíritu de Dios penetra, intensifica, ilumina el espíritu del hombre y por medio de él alcanza el alma, y ​​doblega la voluntad sumisa al bien, hasta que el hombre someta su propia carne a su propio espíritu, ese hombre, por la fe en Cristo, salvará su alma con vida. . Pero si, ¡ay! lo contrario: si el amor al mundo, la lujuria del ojo, el orgullo de la vida sofoca, sofoca, apaga la aspiración más noble a la santidad y la felicidad, un hombre así, si resiste hasta el final las luchas del Espíritu Santo en el dominio de su propio espíritu, en las palabras de nuestro Señor, “perderá su propia alma, su propio yo.

“Somos formidables y maravillosos: nuestro triple organismo es un misterio, pero nuestro doble destino es una certeza. Existe una alternativa terrible para la vida eterna. Existe el único camino al cielo ante nosotros, y Jesucristo es este único Camino; y hay otro camino que conduce al infierno. Los poderes del mal y los poderes del bien nos rodean: los ángeles de Dios nos atienden para nuestro bienestar, los ángeles de Satanás se ciernen sobre nosotros, tentándonos a nuestra ruina.

En medio de este conflicto en el aire entre el bien y el mal, debemos ser leales a nuestro Maestro, fieles a nuestro único Salvador, firmes en oración y velando, cumpliendo con nuestro deber en nuestras diversas estaciones, manteniendo nuestras vestiduras sin mancha de la carne: siempre usando los medios sacramentales de la gracia en la Santa Cena; y así, y sólo así, el Espíritu de Cristo, que fluye por las venas místicas de su divina humanidad, llenará con su bondad y mansedumbre, su pureza y caridad, nuestros propios espíritus, a través de ellos controlando nuestras almas y cuerpos.

Porque en el orden correcto de Dios, el cuerpo es el tabernáculo del alma, el alma es el templo del espíritu humano y el espíritu humano es el santuario del Espíritu Santo. ( Canon TS Evans, DD )

Cuerpo, alma y espíritu

I. Cada departamento del universo de la materia se encuentra representado en el cuerpo del hombre.

1. Siempre que recibe, digiere y se nutre de alimentos y experimenta dolor corporal, el hombre vive la vida del: animal.

2. El cabello, que crece y se nutre, pero que no tiene sensación, pertenece y nos conecta con el reino vegetal.

3. La materia mineral entra en gran parte en la composición de la sangre vital circulante, cuya corriente palpita en todos los extremos de nuestro cuerpo y, por lo tanto, se establece un vínculo de simpatía y comunidad de naturaleza entre el hombre y un tercer gran departamento de la materia.

II. El Alma es aquello que, cuando se mantiene en combinación con el cuerpo, nos conecta con las bestias del campo. Porque por el alma probablemente debe entenderse las pasiones o los afectos, que no tienen ningún elemento de razón o una naturaleza superior en ellos, tal vez instintos naturales sería un término más generalmente inteligible. No se negará que los brutos manifiestan miedo, cuando son amenazados o castigados; que hay un fuerte espíritu de emulación y competencia entre los caballos; que la ira y los celos llevarán a los ciervos a encontrarse; que todos los animales se preocupan por sus crías, y que en algunos el instinto maternal se desarrolla con un poder que casi sobrepasa ese sentimiento tal como existe en el hombre.

Ahora bien, el miedo, la emulación, la ira, el afecto de los padres y otros instintos semejantes, en su estado crudo, no modificados por la razón y el sentido del bien y del mal, constituyen, supongo, el ψυχὴ, o alma, de la que el apóstol es aquí hablando.

III. El espíritu comprende toda esa parte superior de la naturaleza humana, por la cual el hombre se aferra a Dios y a los ángeles benditos. El espíritu le simpatiza con el mundo de arriba, así como el alma le simpatiza con los animales y el cuerpo le simpatiza con el universo material. Se dice que los ángeles son "espíritus ministradores". Y es notable que cuando en las Escrituras se dice que el hombre tiene comunión con Dios, se menciona al espíritu y no al cuerpo como el órgano a través del cual se lleva a cabo esa comunión ( Romanos 1:9 ; Juan 4:24 ).

Las bestias que perecen no pueden aprehender a Dios, no pueden comprender la Palabra y la Voluntad Divinas, ni tener comunión de ninguna forma con el Eterno. ¿Por qué no? No tienen la capacidad natural para hacerlo. Falta algún vínculo en su naturaleza que, si estuviera presente, podría hacerlos competentes para un ejercicio tan dulce y, sin embargo, tan espantoso. Ese vínculo es πνεῦμα - espíritu. ( Dean Goulburn. )

Cuerpo, alma y espíritu santificados

I. La triple naturaleza del hombre. En el lenguaje ordinario, que la Escritura misma no duda en adoptar comúnmente, se reconoce una división doble de nuestra naturaleza: se dice que el hombre está compuesto de cuerpo y alma. Por la palabra "alma" se entienden sus facultades morales e intelectuales, esos puntos de su ser que lo distinguen de otros animales, y cultivar, que es el negocio propio de su vida.

Por tanto, se utiliza para significar la parte más elevada de su naturaleza; y, por tanto, en el lenguaje de quienes conocen los verdaderos objetos de sus más altas facultades y el estado exaltado al que podrían ser elevados en lo sucesivo, expresa su parte inmortal en contraposición a la que ha de perecer con esta vida presente ( Mateo 10:28 ).

Pero como las nociones generalmente consideradas con respecto a la parte más elevada de nuestra naturaleza eran en muchos aspectos muy erróneas, así como nuestra relación con Dios como nuestro Creador y Padre se perdió de vista, y además, dejó de considerarlo como el gran objeto y centro. de nuestro ser, los hombres naturalmente perdieron todas las esperanzas claras y vivas de inmortalidad, la palabra "alma" en su aceptación común entre los griegos era inadecuada para expresar las concepciones más elevadas e ilustradas de un cristiano, con respecto a sus mejores facultades y sus más estado perfecto.

Encontramos, por tanto, en varios pasajes del Nuevo Testamento que un tercer término se emplea además de los de cuerpo y alma, y ​​tiene la intención de expresar algo superior al alma en su sentido común, ya que el alma es superior al cuerpo. El tercer término es "espíritu", que, en el significado al que ahora aludimos, parece aplicable solo a los cristianos, y para denotar esa perfección de la naturaleza humana que era el objeto del evangelio lograr: un entendimiento que debe conocer a Dios, y afectos que le amarán; o, en otras palabras, una criatura espiritual capaz de gozar de la comunión con el Padre de los Espíritus, y de esa relación ser naturalmente inmortal.

Así, entonces, cuando se menciona esta triple división de nuestra naturaleza, el término "cuerpo" expresa los apetitos que tenemos en común con los brutos; el término "alma" denota nuestras facultades morales e intelectuales, dirigidas sólo hacia los objetos de este mundo, y no exaltadas por la esperanza de la inmortalidad; y el término "espíritu" toma estas mismas facultades cuando se dirige hacia Dios y las cosas celestiales, y de la pureza, la grandeza y la perfecta bondad de Aquel que es su objeto, "transformado en la misma imagen de gloria en gloria, así como por el Espíritu del Señor ".

II. La perfección o inocencia de esta triple naturaleza. Con el gobierno del cuerpo, todos están comprometidos en algunos períodos de sus vidas y algunos a lo largo de toda su vida. Todos más o menos pueden comprender las tentaciones de la indolencia y la comodidad, y la complacencia de la intemperancia y la sensualidad. ¡Cuántos miles hay que viven como Esaú! Sus apetitos son agudos y sus goces vivos; el cuerpo está vivo, mientras que el alma y el espíritu están casi muertos; y por tanto el hombre vive lo que podría llamarse una vida animal; pero como hombre con alma, y ​​mucho más como cristiano con espíritu, se encuentra en el estado más bajo de degradación, ni apto para la vida venidera, ni para la vida de un ser razonable, incluso en este presente. mundo.

Por tanto, reprimir el cuerpo y someterlo era objeto de ayuno y mortificación; pero lo que se desea especialmente es elevar y fortalecer el alma y el espíritu, para que el cuerpo pueda y esté listo para ayudarlos en su trabajo, lo que no puede hacer a menos que sea sano y vigoroso. El alma comúnmente se fortalece por el crecimiento y cultivo de los poderes del entendimiento y por los diversos objetos que atraen la mente a medida que avanzamos hacia la vida real.

Pero la perfección del alma no debe preferirse a la del espíritu, como tampoco la del cuerpo a la del alma. La excelencia de nuestro espíritu es sentir y esperar como criaturas espirituales e inmortales. Cuando esto ocurre, cuán hermoso es el espectáculo para contemplar el espíritu, el alma y el cuerpo, cada uno sano y fuerte, y cada uno trabajando en su debido orden para perfeccionar su propia felicidad, y así hacer avanzar la gloria del Uno Trino. ! ( T. Arnold, DD )

La naturaleza espiritual

Lo que Pablo oró por sus amigos, lo podemos orar tanto por nosotros mismos como por nuestros amigos: un espíritu intachable, un alma intachable, un cuerpo intachable. Este es el hombre completo.

1. Lo que entendemos por cuerpo lo entendemos muy bien. Misterio incluso en el cuerpo hay, es verdad; pero aun así, en general, lo que se entiende por cuerpo sin culpa no requiere una gran exposición. El hombre con un físico perfecto, el hombre que es una imagen de salud perfecta, se confirma a nuestros sentidos, con sus hombros anchos, sus miembros musculosos y musculosos, el resplandor de la salud en la mejilla, su vigor incansable durante el día, su dulzura. , sueño tranquilo por la noche.

2. Buscamos en el griego para encontrar la misma palabra traducida indiscriminadamente "vida" y "alma". Buscamos en latín y encontramos que la palabra que significa alma es "anima", lo que anima al cuerpo. El alma, entonces, es lo que da vida a esta organización física. El cerebro no es más que cenizas, sin intelecto detrás de él. El corazón es una mera válvula muscular, si no hay afecto y amor que lo hagan latir más rápido en presencia del amado.

Lo que da uso al organismo físico, lo que lo convierte en un instrumento, lo que une al hombre con su prójimo, lo que se ocupa de lo transitorio y lo visible, lo que nos rodea, lo que los filósofos clasifican como “el intelecto, las sensibilidades y la voluntad ”- a esto lo llamamos el alma.

3. Pero, ¿qué es el espíritu? Es por el espíritu que discernimos la verdad. Es el espíritu que siempre está en contra de la carne, antagonizando, luchando por dominarla por completo. Es el espíritu que nos une a Dios. Es el espíritu que es el principio divino e inmortal en el hombre, eterno. De modo que si no hay espíritu, o si se deja morir, no hay vida inmortal. Busquemos por unos momentos, y veamos cuáles son algunas de las características de esta naturaleza espiritual, cuáles son algunas de las indicaciones de la posesión de esta espiritualidad en el hombre. Pero, ¿cómo sabrás cuál es el valor, el valor y el carácter de tu naturaleza espiritual? El que tiene naturaleza espiritual,

I. Tendré al menos hambre de lo espiritual.

1. Esta puede ser, de hecho, la única evidencia de naturaleza espiritual en él. Ciertamente es el primero. Antes de que el artista sepa pintar o dibujar, tiene en él el deseo de pintar; y el niño toma su lápiz y garabatea, tratando de hacer formas, dando testimonio de un arte semilla dentro de él que necesita desarrollo. El pájaro tiene un deseo por el aire antes de que sus alas estén emplumadas y pueda volar fuera del nido. Nuestras hambres indican lo que somos.

2. Y así como la Biblia expresa e interpreta el deseo de espiritualidad, así da su promesa a esos deseos. Puede desear riqueza y seguir siendo pobre. Pero el alma que anhela una conciencia más fuerte, una fe más clara, una esperanza más entusiasta y gozosa, una reverencia más adivina, no quedará insatisfecha.

II. Tiene en él algo que percibe lo espiritual.

III. Encontrará expresión para lo espiritual. No todos somos maestros, pero todos vivimos; y, después de todo, la verdadera medida y prueba final de la vida espiritual no es lo que pensamos ni lo que decimos, sino la forma en que vivimos. Ruego a Dios que se presenten, espíritu, alma, cuerpo, sin mancha ante el trono de Su gracia.

1. Cuerpo intachable: sin verrugas de intemperancia o autocomplacencia sensual.

2. Sin culpa de alma, sin superstición ignorante que la degrade, sin frialdad social, sin expulsión de la humanidad, sin holgazanería que encadena las manos que deberían haber estado ocupadas en el servicio.

3. Inmaculado de espíritu, ¿qué quiero decir con eso? Ruego a Dios que puedas tener ...

(1) Una reverencia que siempre mostrará algo más elevado, más grande, más noble y más divino de lo que el ojo te ha mostrado jamás, y que siempre hará que te inclines ante él y lo sigas.

(2) Una esperanza que te convocará a una vida más noble y divina de la que pueda ser interpretada por cualquier cosa que el ojo haya visto o el oído jamás escuchado.

(3) Una conciencia que los mantendrá rigurosamente y sin desviarse en el camino de la rectitud, sin volverse a la derecha ni a la izquierda bajo seducción o bajo presión y amenaza amenazantes.

(4) Un amor tan grande, tan católico, y tan inspirado por Él, que ningún mal agotará su paciencia, ninguna iniquidad empañará ni obstaculizará su simpatía, ningún dolor caerá para tocar su piedad: porque esto hace que la virilidad y la feminidad. No lo que sabemos: la ignorancia no nos contamina. No lo que hemos hecho: el hacer no nos convierte. Pero lo que somos en los desarrollos superiores de nuestra alma, en nuestra reverencia, en nuestra esperanza, en nuestra fe, en nuestro amor, eso realmente nos hace. ( Lyman Abbott. )

El alojamiento del rey

Manton dice: “Si un rey terrenal yace una noche en una casa, ¿qué cuidado se tiene de que nada sea ofensivo para él, sino de que todas las cosas sean ordenadas, limpias y dulces? Cuánto más deberías tener cuidado de tener y mantener limpio tu corazón, de realizarle un servicio aceptablemente a Él; para estar en el ejercicio de la fe, el amor y otras gracias, para que puedan entretener, como debe, a su Rey celestial, que viene a tomar su morada y residencia continua en sus corazones ”. Conocemos una casa en la que una emperatriz descansó por un tiempo muy corto, y el dueño a partir de entonces se negó a admitir a otros internos.

Tal es su devoción por su huésped real que ahora nadie puede sentarse en su silla o cenar en la mesa que ella honró. Nuestro veredicto es que convierte la lealtad en un absurdo con esta conducta; pero si lo imitamos en este procedimiento en referencia al Señor Jesús, seremos sabios. Dejemos que todo nuestro ser sea apartado para Jesús, y solo para Jesús. No tendremos que cerrar la casa; porque nuestro amado Señor habitará cada cámara y la convertirá en un palacio permanente.

Procuremos que todos sean santos, todos puros, todos devotos. Ayúdanos, oh Purificador del templo, a expulsar a todos los intrusos, y reserva nuestra alma en toda la belleza de la santidad para el Bendito y Único Potentado. ( CH Spurgeon. )

Versículo 24

Fiel es el que te llama

La fe del hombre y la fidelidad de Dios

1 .

El objeto más elevado de la existencia del hombre es tener comunión con Dios. Para esto se enmarcó su naturaleza, y solo en esto encontrará reposo.

2. Pero el lazo vital que nos conectaba con el cielo está roto. Somos como un miembro del cuerpo separado por la parálisis, o cualquier otra causa interna, de los beneficios de la circulación general. Dios es el corazón: nos hemos aislado de Dios y amortiguado el nervio que conducía sus influencias. Tenemos un nombre para vivir pero estamos muertos.

3. Este es un estado de cosas profundamente lamentable; pero nadie lamentó nunca que la creación bruta fuera excluida de la recíproca de los ángeles, porque no hay facultades en las bestias que apunten a un destino superior; no hay rastros de una caída, nada en ellos que hace que sea una contradicción práctica que deban ser como son y, sin embargo, lo que son. Pero incluso en el hombre natural hay tenues destellos de algo más allá de su estado actual, una infelicidad perpetua, que prueba su designación para un estado de cosas diferente originalmente.

4. Ahora, sin alguna noción del alcance de la pérdida, nunca se puede estimar el valor o la naturaleza de la restauración. Es por la longitud de la sombra oscura que calcula la altura de la elevación más allá de ella. Es resumiendo el largo catálogo de aflicciones que podrán concebir la importancia de esa manifestación de misericordia, cuyo objeto es, por el descenso de Dios, unir una vez más los eslabones rotos de comunión.

5. La naturaleza de esta restauración. El hombre está separado de Dios como un criminal e impío; la comunión es restaurada por el perdón gratuito de parte de Dios por la causa de Cristo, y la aceptación de ese perdón por parte del hombre, y por el proceso de santificación que hace que un alma perdida y arruinada finalmente “sea apta para la herencia de los santos”.

6. De esta unión con Dios, la primera gran característica debe ser la que concierna tanto al intelecto como al corazón. Debe contemplar la santidad, la justicia y la misericordia de Dios, y debe amar la santidad, temer la justicia, desear la misericordia. Este acto complejo de conocimiento y afecto es la fe.

7. Pero en toda unión perfecta debe haber confianza mutua y un estricto cumplimiento de los goces de ambas partes. Si el hombre es confiado, Dios debe ser "fiel". Esta es la afirmación del apóstol. Por tanto, la fe en el hombre y la fidelidad en Dios son los dos miembros de nuestra armonía espiritual.

I. La fidelidad divina es gloriosamente característica del sistema espiritual al que pertenecemos. No hay palabras que vayan más allá de la confianza de David en la fidelidad de Dios, y sin duda sus expresiones de tal confianza tienen un significado elevado y espiritual. La santidad debía ser el fundamento de todo, pero, sin embargo, una santidad triunfante en visible majestad y pompa regia. Pero la fidelidad de nuestro texto tiene una referencia exclusiva a la santificación.

No fue un alivio para los males temporales lo que prometió Pablo; la misericordia de Dios podría enviarlos a los leones; seguía siendo Su misericordia, aunque los mantuviera sin mancha del mundo. ¿Cuántos están contentos con una fidelidad como esta? ¿Es este el tenor de tus oraciones? ¿Está su corazón ocupado en suplicarle a Dios su propia fidelidad eterna a favor de su santificación y seguridad espiritual?

II. La fidelidad divina se extiende a todo el hombre. Toda la humanidad, aunque débil, está protegida bajo este dosel de protección Divina. El cuerpo es sometido a su lugar como ministro del alma; el alma está protegida de sus propias corrupciones especiales; y el espíritu se conserva intacto en medio de un mundo hostil. Seguro que la sagrada Trinidad que ocupa el trono del cielo no olvidará esta humilde imagen de Su inefable misterio.

Seguramente el alma será preservada por esa Deidad creativa que la infundió por primera vez en el marco; el cuerpo de ese Hijo Eterno que se complació en asumirlo; y el espíritu, por ese Espíritu siempre bendito que lo otorga y bien puede guardar Su propio don inestimable.

III. Esta fidelidad es de Aquel "que os llama". Es una fidelidad a Su propio compromiso lleno de gracia. Él, sin destruir la libertad ni la responsabilidad humana, por su gracia gratuita, comienza, continúa y termina toda la obra cristiana. Sin embargo, su compasión es tan fiel que se representa a sí mismo como atado y atado a los impulsos de su misericordia ilimitada. No hay más vínculo que Su propio amor, pero ese vínculo es más fuerte que el hierro; y Él, a quien el universo no puede obligar, se manda a sí mismo.

IV. Con tal Dios, tales promesas y fidelidad, ¿por qué hay una demora en apropiarse de una salvación tan grande? Si creemos que estas cosas son verdaderas, ¿dónde está la fe ferviente y activa, y dónde está la vida que responde a ella? ( W. Archer Butler, MA )

La fidelidad de Dios. La anciana creyente escocesa, de quien el Dr. Brown nos cuenta en su “Horae Subsecivae”, respondió muy bien al desafío de su pastor con respecto al fundamento de su confianza. "Janet", dijo el ministro, "¿qué dirías, si después de todo lo que ha hecho por ti, Dios te dejara caer en el infierno?" E'en's (incluso como) a Él le gusta ”, respondió Janet. Si lo hace, perderá más que yo.

”A primera vista, la respuesta de Janet parece irreverente, si no algo peor. Al contemplarlo, sin embargo, su sublimidad crece sobre nosotros. Como el salmista, ella podía decir: “En tu palabra confío” ( Salmo 119:114 , versión métrica). Si Su Palabra fuera quebrantada, si Su fidelidad fallara, si ese fundamento pudiera ser destruido, verdaderamente Él perdería más que Su hijo confiado.

Pero eso nunca podría ser. “Para siempre, oh Señor, permanece tu palabra en los cielos. Tu fidelidad es por todas las generaciones ”. Bien, entonces Janet podría animarse a sí misma en el Señor su Dios, y decir: “Dios ha hablado en su santidad; Me regocijaré ". Seguridad de la victoria: nunca puedo concebir que desanime al soldado, cuando está luchando, decirle que debe ganar la victoria. Esto es lo que dijeron los hierros de Cromwell cuando vieron al gran general cabalgando entre las filas: "¡Es él!" ellos dijeron, "¡es él!" sintieron que la victoria estaba segura donde estaba Cromwell, y como rayos se precipitaron sobre sus enemigos, hasta que como delgadas nubes antes de la tempestad, los enemigos volaron rápidamente.

La certeza de la victoria da fuerza al brazo que empuña la espada. Decirle al cristiano que perseverarás hasta que llegues al final del viaje, ¿lo hará sentarse en el siguiente hito? No; subirá a la montaña, secándose el sudor de la frente; y al contemplar la llanura, descenderá con pasos más seguros y cautelosos, porque sabe que llegará al final del viaje.

Dios acelerará el barco sobre las olas hasta el puerto deseado; ¿La convicción de eso por parte del capitán le hará descuidar el barco? Sí, si es tonto; pero si es un hombre en su ingenio, la certeza misma de que cruzará las profundidades solo lo fortalecerá en tiempo de tormenta para hacer lo que no hubiera soñado hacer si hubiera tenido miedo de que el barco fuera arrojado. Hermanos, dejemos que esta doctrina nos impulse a una santa ardor de vigilancia, y que el Señor nos bendiga y nos permita perseverar hasta el fin. ( CH Spurgeon. )

Versículo 25

Hermanos, ruega por nosotros

Oración por los misioneros

I. Los motivos de esta apelación.

1. El carácter de los hombres requerido. “Rogad, pues, al Señor de la mies”, etc. El trabajo requiere obreros plenamente cualificados. Debe tener hombres apostólicos, altruistas, ajenos al mundo, espirituales, comprensivos y fraternos. Ore por eso. Solo Dios puede enviarlos.

2. El trabajo que están llamados a realizar:

(1) Hay males que hay que vencer antes de que se pueda crear el bien: apatía, conciencia muerta, dependencia impotente de los demás. Por otro lado, el misionero debe crear un espíritu de esperanza y de autoayuda, y el reconocimiento del reclamo divino. Tiene que asegurar una conciencia viva para estar temblando ante la presencia del pecado y, sin embargo, ser capaz de descansar inamovible en el recuerdo de la gracia inmerecida y el amor moribundo.

(2) Hay dificultades especiales que debe superar.

(a) No tiene limitaciones humanas. En casa, si un hombre descuida su trabajo, su interés material sufre; el salario del misionero es constante. En casa, el pastor tiene sus iguales; en el extranjero es supremo. En casa estamos bajo constante inspección; el misionero está a miles de kilómetros de las críticas. Estas limitaciones son muy útiles, aunque desagradables; y careciendo de ellos, el misionero necesita nuestras oraciones.

(b) No tiene las ayudas humanas de asociación y simpatía a las que le debemos tanto, de estas, el misionero a menudo no sabe nada. ¡Qué soledad de mente, corazón y dolor! lejos del país, parientes, hogar! Todas las imágenes y sonidos desagradables.

(c) Se encuentra con frecuentes y amargas desilusiones, una hipocresía extrema donde la conversión parecía sólida.

(d) Luego está el clima y sus efectos. Cuánto estamos en deuda con nuestro clima tan variable y quejumbroso por la fuerza de nuestro físico. En la India, el clima más regular parece secar todas las energías. Pero esto no es nada comparado con la atmósfera moral viciada.

II. La naturaleza de este atractivo.

1. Qué supone.

(1) Fe en la oración. La oración es la esencia de la religión, y si la oración no sirve, entonces la religión es una ilusión y debe morir. Pero si es útil, entonces la religión es una fuerza práctica y no puede morir.

(2) Fe en el evangelio, porque es la ley universal del servicio de Dios que ningún hombre participará en su obra sin fe. Sin ella no podemos agradarle, asegurar su Espíritu, ni despertar y dedicar nuestras energías a la conversión de las almas. Pero dada la fe, todo es posible.

(3) Simpatía fraternal. Los misioneros son “hermanos” que invocan al mismo Padre, imbuidos del mismo temperamento, que van a la misma recompensa.

2. ¿Qué traerá, si lo cumplimos?

(1) Todos estarán ocupados al mismo tiempo y en la misma obra. Algunos son fuertes, otros débiles; algunos son ricos, otros pobres; algunos son eruditos, otros ignorantes, pero todos pueden orar, y este es el privilegio más grande y el poder más poderoso de todos.

(2) Todos se beneficiarán de ella. El que reza, aquel por quien se ofrece la oración.

(3) Será para el honor Divino, "No con ejército ni con poder", etc.

(4) Se apropiará y aplicará los beneficios de Dios. ( J. Aldis. )

Las oraciones del pueblo cristiano en relación con el trabajo ministerial

Es inútil para cualquier hombre orar a menos que tenga, incluso para cada ser humano, este sentimiento fraternal. La verdadera oración es el fluir de un corazón bondadoso y amoroso. Los ministros necesitan especialmente las condolencias y las oraciones de su pueblo debido a:

1. Las dificultades de su trabajo.

2. Las pruebas peculiares de su trabajo; y

3. Los dobles resultados de su trabajo.

I. Las dificultades del trabajo ministerial. La primera dificultad aquí es estar siempre en un estado de ánimo adecuado para el trabajo mental. Hay&mdash

1. Una obra de preparación para el púlpito, y:

2. Una obra de comunicación en el púlpito. En cualquier caso, el resultado depende de la atmósfera que rodea el alma del predicador, de la corriente de sus sentimientos más íntimos. Es deber de todo ministro cristiano, por grande que sea su cultura mental y su genio creativo, hacer una preparación especial y cuidadosa para el púlpito. Mantenerse alejado de todas las fuerzas perturbadoras, para, en el momento adecuado, retener el poder de fijar la mente en el tema a investigar, y estar justo entonces en un estado de reposo espiritual "en el espíritu", el estado que Es la condición de la percepción espiritual, ya que la verdad se discierne espiritualmente, requiere gran gracia. La segunda dificultad es encontrar una variedad de temas, temas que deben:

(1) Déjese llevar por la propia mente del predicador.

(2) Ser disfrutado por la gente; y&mdash

(3) Demostrar una rentabilidad permanente para ambos.

II. Las pruebas de la obra ministerial. La primera de estas pruebas surge de una profunda conciencia de debilidad personal e insuficiencia para el trabajo. Estas pruebas surgen de la falta de éxito.

III. El doble efecto de la obra ministerial. El resultado final de toda obra humana es solemne. El día del ajuste de cuentas final es solemne para todos, pero, sin embargo, las cuestiones de ese día, de la obra ministerial aquí, serán quizás las más solemnes de todas las cosas solemnes. He hablado de la necesidad del ministro de interesarse por sus oraciones. He hablado de la influencia alentadora que la seguridad de esto tendrá sobre su propio espíritu, cómo en realidad dará un matiz más rico a las gloriosas verdades del Libro Sagrado de Dios, tal como se presentarán, de vez en cuando, en sus discursos.

Pero, como todas las fuerzas de la naturaleza son recíprocas en su acción, la oración actúa tanto sobre el que reza como sobre aquel por quien se ofrece la oración. Si desea beneficiarse de la predicación, ore por el predicador. ( Evan Lewis, BA )

La fuerza de la oración

¿Cuál es la oración que pido? No es la importunidad obstinada de aquel que piensa que será escuchado por su gran discurso. No es la apertura a Dios de pensamientos que su amor no ha anticipado. No es la defensa de nuestros deseos personales como objetos aislados del favor divino; digamos, más bien, que es la expresión más humilde, tierna e incuestionable de nuestra dependencia, la confesión de nuestras necesidades y debilidades, tal como las hemos sentido, la más firme resolución de descansar en la voluntad de Dios y de hacer nuestra su voluntad; la energía de una comunión espiritual mediante la cual nos damos cuenta de nuestro propio bienestar en el bienestar de los demás; el esfuerzo por avivar, castigar y santificar cada impulso del deber por la luz del cielo. En este sentido, "hermanos, oren por nosotros". Tal oración corresponde:

I. Con nuestra comunión cristiana. No estamos, no podemos estar, solos. En sí mismo, el hecho está preparado para oprimirnos con el sentimiento de nuestra impotencia. Pero se puede transfigurar. Y rezar el uno por el otro es transfigurarlo. Cuando San Pablo habla de que los cristianos están "en Cristo", ha recogido el evangelio en dos sílabas; ha proclamado el vínculo inquebrantable de la comunión, la provisión adecuada para un ministerio eficaz, la soberanía victoriosa del amor redentor.

II. Con nuestras necesidades actuales.

III. Con nuestra divina seguridad. El cristianismo se ocupa de los problemas sociales, no accidentalmente, sino en virtud de su existencia. Para nosotros la Encarnación es la regla y la fuerza motriz. La Resurrección es el signo del propósito de Dios para todas las cosas materiales y transitorias, la transfiguración de la plenitud de la vida humana. La Iglesia cristiana es, como creemos, el actual órgano de un Espíritu viviente. Reclamamos por ella, en virtud de la seguridad del Señor, no simplemente el derecho a la existencia o el poder de la autodefensa, sino la certeza de la conquista. ( Bp. Westcott. )

La súplica de los ministros por las oraciones de los pueblos

I. Direcciones. Ruega por nosotros.

1. Que podamos recibir todos los dones y gracias apropiados para nuestro trabajo.

2. Que seamos preservados de las deserciones de la época.

3. Que se nos ayude a cumplir nuestro ministerio de la mejor manera.

4. Que nuestro ministerio sea aceptado por Dios en Cristo y por su pueblo.

5. Que podamos tener éxito en nuestro trabajo.

6. Que continúe la utilidad de nuestra vida.

7. Que podamos estar unidos unos con otros y con las Iglesias de Cristo, en la realización de la obra del Señor.

8. Que nuestras propias almas se salven, y que entreguemos nuestras cuentas con gozo en el día del Señor Jesús.

II. Consideraciones.

1. Nuestro trabajo es muy importante.

2. Nuestras dificultades para manejarlo son muchas, derivadas del trabajo, de nosotros mismos y de nuestros oyentes.

3. Nuestra fuerza es pequeña.

4. El residuo del Espíritu está con el Señor, y hay lugar para la esperanza de que, con la ayuda de sus fervientes oraciones, pueda caer sobre nosotros.

5. Nuestras oraciones y labores por usted exigen una devolución de sus oraciones por nosotros.

6. La respuesta de sus oraciones por nosotros se volverá para su propio beneficio y para el avance del reino y la gloria de Cristo. ( J. Gouge, DD )

Oración por los ministros

Ruega por nosotros&mdash

I. Como maestros, para que seamos enseñados por el Espíritu Santo y tengamos más de la mente de Jesús; y que evitando toda falsa doctrina - lo materialista y lo sensual por un lado; y el racionalista y el escéptico por el otro: podemos sostener, enseñar y sentir la verdad en todas sus proporciones.

II. Como predicadores y evangelistas, para que nunca nos prediquemos a nosotros mismos, sino a Cristo solo, en toda su plenitud, sin límites: con afecto, con seriedad, persuasión, amor, salvación: den el verdadero pan a nuestro pueblo; hablando como moribundo a los moribundos; como alma redimida para las almas por las que Jesús murió.

III. Como ministros de los santos sacramentos, la Palabra y los servicios de la Iglesia. Que su belleza y gracia nunca sean dañadas por nosotros, y que podamos hacer todas las cosas santas con una mente santa; y que Dios honrará de tal manera Su propia ordenanza, que, incluso en nuestros labios, Su Palabra pueda ir con mayor poder; y cuando se haga una verdadera confesión, la seguridad de la gracia absolutoria puede llegar cómodamente, incluso a través de nosotros, a la conciencia todavía inquieta; y los verdaderos sacrificios surgen de nuestras manos, de corazones fervientes y unidos; y toda la Iglesia "crezca en él en todo lo que es la Cabeza".

IV. Como hombres, "Hermanos, oren por nosotros". Reconociendo y reclamando, con esa palabra, una hermandad común, no sea que, tal vez, puedan pensar en él solo en su capacidad oficial. “Oren por nosotros” como hombres, sujetos tanto - si no más - a las mismas enfermedades que ustedes; hombres pobres e ignorantes, que no saben nada como deberían saberlo; queriendo guía en cada paso, y simpatía, y la sangre de Jesús para lavar sus cuerpos y sus almas. ( J. Vaughan, MA )

El valor de la oración para los ministros

John Livingstone, de Escocia, una vez pasó una noche entera con un grupo de sus hermanos en oración pidiendo la bendición de Dios, todos juntos ocupando el trono; y al día siguiente, bajo su sermón, se convirtieron ochocientas almas. Todo el mundo ha sabido cómo la audiencia del presidente Edwards se sintió conmovida por su terrible sermón sobre "Los pecadores en manos de un Dios enojado". Pero pocos conocen el secreto de ese sermón.

Algunos cristianos de los alrededores se habían alarmado, no fuera que mientras Dios estaba bendiciendo otros lugares, él los pasara con ira; y así se conocieron la noche anterior y pasaron toda la noche en agonizante oración. ( HC Fish, DD )

El libro de oraciones del ministro

Un digno ministro del evangelio, en Norteamérica, fue pastor de una Iglesia floreciente. Era un predicador popular, pero gradualmente se volvió menos para sus oyentes y su congregación disminuyó mucho. Esto se atribuyó únicamente al ministro; y las cosas seguían empeorando, algunos de sus oyentes resolvieron hablar con él sobre el tema. Así lo hicieron; y cuando el buen hombre hubo escuchado sus quejas, respondió: “Soy muy sensible a todo lo que dices, porque siento que es verdad; y la razón es que he perdido mi libro de oraciones.

Estaban asombrados al escuchar esto, pero él prosiguió: “Una vez que mi predicación fue aceptable, muchos fueron edificados por ella y se agregaron muchos a la Iglesia, que entonces estaba en un estado próspero. Pero entonces éramos un pueblo de oración ”. Captaron la indirecta. Se renovó de nuevo la oración social y se asistió puntualmente. Se hicieron esfuerzos para inducir a los que no estaban a asistir a la predicación de la Palabra. Y el resultado fue que el ministro se volvió tan popular como siempre, y en poco tiempo la Iglesia volvió a ser tan floreciente como siempre. ( Biblioteca clerical. )

La oración ayuda a la predicación

Había una vez en los viejos tiempos un famoso predicador de misiones; siempre que predicaba lo acompañaba un niño ciego, su hermano. Mientras el gran predicador estaba en el escalón del presbiterio o en el púlpito, y la gente lloraba o temblaba ante sus palabras, muy cerca estaba el niño ciego, con los ojos ciegos vueltos hacia arriba, como si mirara a su hermano. Una noche, el predicador tuvo una visión en la iglesia, pensó que un ángel lo tocó y señaló al niño ciego.

Entonces vio un rayo de luz del cielo que brillaba sobre los ojos ciegos, y comprendió ahora que no era la elocuencia del predicador, sino las oraciones del niño ciego lo que producía tan maravillosos resultados. ( W. Buxton. )

Versículo 26

Saludad a todos los hermanos con un beso santo

El beso santo

Esta exhortación en varias formas es frecuente ( Romanos 16:16 ; 1 Corintios 16:20; 2 Corintios 13:12 ; 1 Pedro 5:14 ); y debe tenerse en cuenta que se dirigió a los hombres con respecto a los hombres y a las mujeres con respecto a las mujeres únicamente.

En este momento, el culto se llevaría a cabo de acuerdo con las estrictas costumbres de Oriente, separando a los hombres de las mujeres. Sigue siendo totalmente contrario a la "castidad" o la "buena fama" que un hombre y una mujer se saludan en público, aunque sean miembros de la misma familia. De ahí la vergüenza de los discípulos ( Juan 4:27 ).

Si se hubiera pretendido algo tan monstruoso para las nociones de los griegos como el hecho de que todos los hombres besaran indiscriminadamente a todas las mujeres, se debió haber dicho claramente, y eso con restricciones para evitar su abuso. Además, si se hubiera permitido tal saludo indiscriminado, habría formado una acusación dañina, que seguramente habría sido presentada por objetores paganos y judíos; pero no se descubre tal acusación en los escritos de los primeros siglos.

La costumbre se practicó durante mucho tiempo. Se llamaba "el beso del saludo", "el beso de la paz", a veces solo "la paz". Un momento especial en el que se empleó fue durante el servicio Divino, justo antes de la Comunión. En las Constituciones Apostólicas, obra del siglo III, el autor dice: “Por otro lado, que los hombres se sienten con todo silencio y buen orden; y las mujeres, que se sienten también separadas, en silencio. Entonces los hombres se saludan entre sí, y las mujeres entre sí con el beso en el Señor.

”Hay dos tipos distintos de besos: uno es el de los dependientes o suplicantes que besan la mano, los pies, el dobladillo de la prenda o el polvo que ha pisado. El otro es el que tiene lugar entre iguales. Cuando estos son parientes o amigos queridos, cada uno coloca su cabeza boca abajo sobre el hombro izquierdo del otro, y luego saluda la mejilla derecha, y luego invierte la acción ( Génesis 33:4 ; Génesis 45:14 ! Hechos 20:37 ).

¡Entre la primera y la última mención de esta costumbre se extiende un período de más de mil ochocientos años! ¡Qué maravilla, entonces, que después del lapso de otros mil ochocientos años, encontremos que sigue siendo el mismo en la vida inmutable de las Tierras Bíblicas! Cuando un saludo amable, pero algo más formal y respetuoso, pasa entre personas de su mismo rango, se agarran de la barba y se las besan, y es un gran insulto agarrar la barba de un hombre para cualquier otro propósito ( 2 Samuel 20:9 ).

Sin embargo, hay otra ocasión común de besos, a saber, entre un anfitrión y sus invitados, cuando uno coloca la mano derecha sobre el hombro izquierdo del otro y besa la mejilla derecha, y luego la mano izquierda sobre el hombro derecho, besando el hombro. mejilla izquierda ( 2 Samuel 15:5 ). Por la negligencia de este Simón el fariseo fue reprendido ( Lucas 7:45 ), por nuestro Señor, cometiendo, como lo hizo, una grave violación de las leyes de la hospitalidad.

Otro modo formal de saludo entre iguales es unir las manos adecuadas; luego, cada uno besa su propia mano y se la lleva a los labios y la frente o sobre el corazón. Probablemente fue poniendo la mano en el hombro y besando la mejilla que los primeros cristianos se saludaban. Tenía la intención de enseñar a los creyentes sobre su común hermandad en Cristo, sin distinción de casta o rango. Responde exactamente a nuestro cordial apretón de manos. ( J. Neil, MA )

Saludo fraterno

I. La práctica en sí. Era un modo ordinario de saludo y se había practicado en todo momento en los países orientales, a veces incluso por hombres, y eso también con fines opuestos. De ahí que Judas, cuando quiso traicionar a su Maestro, lo hiciera con un beso, dando testimonio de su aparente amistad por un lado, y de su abominable traición por el otro. Un beso era señal de cariño; y así, con ese ligero artificio, Judas pensó en ocultar su vil propósito.

Jesús, con severidad, le reprochó justamente por ello: "¿Traicionas", dijo, "al Hijo del Hombre con un beso?" Como si hubiera dicho: ¿Violas todas tus obligaciones de fidelidad a tu Maestro y así lo entregas a la muerte? El beso es la muestra externa de afecto interno, pero lo empleas de manera vil y perversa, con la intención de agregar engaño, disfraz y la prostitución de una marca de estima al crimen de traición.

Cada palabra del reproche de Cristo seguramente debe haber llegado al corazón de Judas. Sin embargo, se recurrió con frecuencia al mismo artificio con un propósito similar. Tomemos, como prueba, eso entre Joab y Abner ( 2 Samuel 3:27 ).

II. La santidad de esta práctica. San Pablo habla de "un beso santo", para denotar que pretendía que fuera una expresión de afecto cristiano, y así protegerlo contra toda familiaridad impropia y escándalo. Por tanto, envía un saludo amistoso de él mismo, de Silvano y de Timoteo; y quería que expresaran su amor y afecto mutuos mediante “el beso de la caridad.

“Hasta ahora esto estaba bien; pero hay otras formas de mostrar apego a los hermanos cristianos de carácter menos suspicaz y más seguro, como regocijarse con ellos cuando se regocijan y llorar con ellos cuando lloran, llevando sus cargas y aliviando sus necesidades. Esto es ciertamente bueno y aceptable a los ojos de Dios. ( A. Barnes, DD )

Saludo cristiano

Dale la mano a alguien cuando salgas de la iglesia. Cuanto más, mejor, si expresa un interés y un sentimiento reales. Puede que se ponga mucho del espíritu del Evangelio en un apretón de manos cordial. Piense en la petición repetida cuatro veces de San Pablo, “Saludaos unos a otros”, según la costumbre entonces de uso común, y que expresa un sentimiento aún más cálido que nuestro común de estrechar la mano.

¿Por qué no darles a sus vecinos el beneficio del cálido sentimiento cristiano que lo llena hasta la punta de sus dedos, y recibir algo parecido de ellos a cambio? Ambos se beneficiarán de él; y el extraño se marchará sintiendo que, después de todo, la iglesia no es tan fría como él pensaba.

Un saludo sonriente

Una dama de posición y propiedad, ansiosa por sus vecinos, les brindó servicios religiosos. Estaba muy sorda, apenas podía oír. En una ocasión, uno de sus predicadores logró hacerle entender, y al final de la conversación le preguntó: "Pero, ¿qué papel desempeñas en el trabajo?". "Oh", respondió ella, "¡les sonrío y les sonrío!" Muy pronto el predicador vio el resultado de su generosa y amorosa simpatía en una multitud de hombres de anchos hombros y duros puños, que entraron al lugar de adoración, encantados de obtener una sonrisa de ella cuando solía pararse en la puerta para recibir ellos. ¿Por qué las clases trabajadoras no asisten a la casa de Dios? Serían, en mayor número, si los cristianos abnegados y amantes de Cristo les sonreirían y les sonreirían. ( El cristiano. )

Versículo 27

Te ordeno por el Señor que se lea esta epístola a todos los santos hermanos

La autoridad de St.

Epístolas de Pablo

Esta es por implicación una notable sanción eclesiástica reclamada para esta epístola. En la Iglesia Judía se leía constantemente a Moisés y los Profetas ( Lucas 4:16 ; Hechos 13:27 ; Hechos 15:21 ).

El mandato aquí nos recuerda la bendición en Apocalipsis 1:3 , y la impresionante solemnidad con la que se da es digna de mención. Seguramente sugiere el deber de leer pasajes del Nuevo Testamento en la iglesia, e incluso la culpa de descuidarlo o de ocultárselo a la gente. Este es uno de los pasajes que nos da una idea de la gran autoridad atribuida a las Epístolas desde los primeros tiempos.

Fueron llevados por los delegados del apóstol (como el iggereth de las sinagogas); se sostenía que tenían la misma autoridad dogmática que el propio apóstol; fueron leídos y finalmente depositados entre los archivos de la iglesia; se sacaban en días solemnes y se leían como documentos sagrados, con una enseñanza perpetua. Así, la forma epistolar de la literatura fue peculiarmente la forma en la que se arrojó el pensamiento apostólico, una forma bien adaptada a las necesidades de la época y al carácter y temperamento de San Pablo. ( Mons. Alexander. )

Lectura de la Biblia en la Iglesia

La solemnidad de este cargo sugiere:

1. La autoridad coordinada de las Epístolas con otras porciones de la Sagrada Escritura. Las lecciones del Antiguo Testamento vinieron como mensajes de Dios en la sinagoga; las lecciones del Nuevo Testamento vienen de la misma manera en la iglesia.

2. El lugar destacado que deben ocupar en el culto público. Demasiados los consideran entre los "preliminares" y los tratan en consecuencia. Cantar, orar, leer y predicar son de suma importancia. Si alguien merece prominencia es la lectura, porque esa es la declaración de la pura Palabra de Dios.

I. Cómo se debe leer la Biblia en la iglesia.

1. Claramente. Cuando se murmura, el tiempo simplemente se pierde, y la gente se ve privada de edificación y consuelo. Quienes protestan contra que se les lea en una lengua muerta deben tener cuidado de no leerlos en una lengua muerta.

2. Con reverencia. El descuido es una falta grave; engendra un oído descuidado. La Palabra leída es sabor de vida para vida o de muerte para muerte. ¡Qué responsabilidad, por tanto, recae sobre el lector!

3. Impresionante. El arte de la elocución no debe ser despreciado. Hacemos todo lo posible por grabar nuestros propios mensajes en la mente de quienes nos escuchan. Somos patéticos, serios, persuasivos, según sea el caso; ¿Cuánto más debemos estar con el mensaje de Dios?

4. Sin nota ni comentario. Esta debería ser la regla, aunque puede haber excepciones. El comentario es algo natural en el sermón. La Biblia debería tener una oportunidad justa para hacer su propio trabajo. "Mi Palabra" - ningún comentario sobre ella "no volverá a Mí vacía". "Toda la Escritura ... es útil para enseñar", etc.

II. ¿Por qué?

1. Como salvaguardia perpetua contra la enseñanza herética. El predicador puede equivocarse de la verdad, pero si la Biblia está en el escritorio de lectura, el antídoto siempre está a la mano.

2. Como suministro continuo de enseñanza, consuelo y edificación. Si el predicador es ineficiente, la lectura de las lecciones hará mucho para suplir la necesidad.

3. Como un recordatorio constante del deber de escudriñar las Escrituras. Es de temer que el conocimiento bíblico de las multitudes sea precisamente lo que aprenden los domingos.

4. Como testigo constante de la presencia de Dios en su Iglesia. El hablante no está lejos de su discurso. ( JW Burn. )

Un mandato solemne

Esto no es solo una exhortación, sino un conjuro del Señor que no debe dejarse de lado para ninguna consideración. No se indica cuál fue la razón especial de esta orden tan seria en Tesalónica; pero es posible que incluso en ese momento había comenzado a prevalecer la opinión de que las Escrituras estaban diseñadas para ser guardadas en manos de los ministros de religión, y que su lectura común debía ser prohibida.

En todo caso, no es descabellado suponer que el Espíritu Santo, por quien fue dictada esta epístola, previó que llegaría el momento en que esta prohibición sería abordada y sostenida por ciertos eclesiásticos y concilios, y que actuaría en consecuencia sería uno de los siguientes. los medios por los cuales se establecería un enorme tejido religioso. Por lo tanto, la mente del apóstol fue dirigida sobrenaturalmente a dar este mandato solemne de que el contenido de esta epístola se comunicara sin reservas a todos los hermanos cristianos de Tesalónica.

I. El mandato apostólico es un mandato divino expreso. Toda la gente debe tener acceso a la Palabra de Dios. Esto se consideró tan importante que se consideró necesario ordenar a quienes debían recibir la Palabra de Dios, bajo la solemnidad de un juramento y con toda la fuerza de la autoridad apostólica, a comunicar a los demás lo que habían recibido.

II. El carácter ilimitado de este mandato apostólico. No se omitió ni un solo miembro de la Iglesia de Tesalónica, ya fuera alto o bajo, rico o pobre. El mandamiento es, en verdad, que la Palabra de Dios sea “leída a todos los santos hermanos”, pero por paridad de razonamiento se seguiría que debía estar en sus manos; que sería siempre accesible para ellos; que de ninguna manera se les podía negar.

Probablemente muchos de ellos no sabían leer, pero de alguna manera se les iba a dar a conocer el contenido de la revelación; y no sólo predicando, sino leyendo las palabras inspiradas por Dios. Ninguna parte debía ser retenida; tampoco se les negaría un acceso que les permitiera comprenderlo plenamente. Se suponía que todos los miembros de la Iglesia entenderían lo que se les había escrito y se beneficiarían de ello.

III.El pecado de violar el mandato judicial. Si todo es verdad lo hemos dicho, y todo es verdad, se sigue que hay un gran pecado en todas las decisiones y leyes que están diseñadas para mantener las Escrituras fuera del alcance de la gente, y un gran pecado en todas las opiniones y dogmas que prevalecen en cualquier lugar, negándolas. el derecho al juicio privado. La bendición más rica del cielo para la humanidad es la Biblia; y no se ha escrito ningún libro tan admirablemente adaptado a la mente popular, y tan eminentemente apto para elevar a los caídos, a los ignorantes y a los malvados; y no hay enemigo más decidido del progreso de la raza humana en inteligencia y pureza que el que impide de cualquier modo la libre circulación del Santo Volumen, mientras que no hay más amigo de su especie que el que hace que sea leído por todos los hombres, y que contribuya a hacerlo accesible a todos los pueblos del mundo. (A. Barnes, DD )

Deseo de conocer la Palabra de Dios

El siguiente es un extracto de una petición que fue firmada por 416 católicos romanos en las cercanías de Tralee, los padres y representantes de más de 1300 niños, y presentada al obispo católico de Kerry en 1826: reverencia, - Nosotros, los abajo firmantes, siendo miembros de la Iglesia Católica Romana en su obispado, rogamos permiso para acercarnos a usted con todo el respeto y deferencia debidos a nuestro padre espiritual, e implorar su indulgencia pastoral sobre un tema de mucha ansiedad para nosotros, y de gran importancia para el cuerpo y el alma de nuestros queridos hijos.

Nos acercamos a tus pies paternos, santo padre, implorando humildemente que instruyas al clero a relajar esa hostilidad que muchos de ellos dirigen contra las escuelas bíblicas, y que suspenda las denuncias y penas que se nos imponen simplemente porque amamos a nuestros hijos y Deseo verlos hombres honestos, súbditos leales, buenos cristianos y fieles católicos. En resumen, permítanos conocer algo de la Palabra de Dios, de la que tanto se habla en estos días ”. ( Anécdotas de la Sociedad de Tratados Religiosos. )

La autenticidad de la epístola

Producir una carta que pretenda haber sido leída públicamente en la Iglesia de Tesalónica, cuando no se había leído ni escuchado en verdad tal carta en esa Iglesia, sería producir una impostura destructiva de sí misma. Al menos, parece poco probable que el autor de una impostura se dé, voluntaria e incluso de manera oficial, un asidero para una objeción tan sencilla. O la epístola se leyó públicamente entre los tesalonicenses durante la vida de Pablo o no.

Si lo fuera, ninguna publicación podría ser más auténtica, ninguna especie de notoriedad más incuestionable, ningún método para preservar la integridad de la copia más seguro. Si no lo fuera, la cláusula seguiría siendo una condena permanente de la falsificación, y uno supondría, un impedimento invencible para su éxito. ( Archidiácono Paley. )

El testimonio de Cristo de los escritos cristianos más antiguos

Esta epístola tiene un interés peculiar, ya que es el documento cristiano más venerable y es un testimonio de la verdad cristiana completamente independiente de los evangelios. No hay declaraciones doctrinales en él como en la mayoría de las cartas más largas de Pablo; es simplemente un arrebato de confianza, amor y ternura, y una serie de instrucciones prácticas. Pero si está tan saturado de los hechos y principios del Evangelio, más fuerte es el testimonio que da a la importancia de estos.

Por lo tanto, he pensado que valdría la pena poner esto, el escrito cristiano más antiguo, en el estrado de los testigos y ver lo que tiene que decir acerca de las grandes verdades y principios que llamamos el Evangelio de Jesús. Cristo. Escuchemos su testimonio:

I. Al Divino Cristo.

1. Mira cómo empieza la letra ( 1 Tesalonicenses 1:1 ). ¿Cuál es el significado de poner estos dos nombres uno al lado del otro, a menos que signifique que Cristo se sienta en el trono del Padre y es Divino?

2. Más de veinte veces en esta breve carta, ese gran nombre se aplica a Jesús, “el Señor”, el equivalente en el Nuevo Testamento del Jehová del Antiguo Testamento.

3. Se ofrece oración directa a nuestro Señor. Así, la cúspide más elevada de la religión revelada se había impartido a ese puñado de paganos en las pocas semanas que el apóstol estuvo entre ellos. Y la carta da por sentado que esa verdad estaba tan profundamente incrustada en su nueva conciencia que todo lo que se necesitaba para su comprensión y su fe era una alusión a ella.

II. Al Cristo moribundo.

1.En cuanto al hecho. "Los judíos mataron al Señor Jesús". Y luego, más allá del hecho, se establece el significado y el significado de ese hecho: "Dios no nos ha puesto para ira, sino para alcanzar la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo, que murió por nosotros". Solo necesito mencionar a este respecto otro versículo que habla de Jesús como "El que nos librará de la ira venidera". Es una liberación continua, que corre a lo largo de la vida del cristiano, y no sólo para ser realizada en el otro extremo; porque por la poderosa providencia de Dios, y por la operación automática de las consecuencias de cada transgresión y desobediencia, esa "ira" siempre viene hacia los hombres y se posa sobre ellos, y un Libertador continuo, que nos libra por Su muerte, es lo que el corazón humano necesita. Este testimonio es distinto de que la muerte de Cristo es un sacrificio,

2. Y si toma esta carta, y sólo piensa que fue tan sólo unas pocas semanas de familiaridad con estas verdades que pasaron antes de que fuera escrita, y luego observe cómo su visión temprana e imperfecta había transformado a los hombres, usted verá dónde reside el poder en la proclamación del evangelio. Los hombres se habían transformado. ¿Qué los transformó? El mensaje de un Cristo divino y moribundo, que se había ofrecido a sí mismo sin mancha a Dios, y que era su paz, su justicia y su poder.

III. Al Cristo resucitado y ascendido. "Os habéis vuelto a Dios ... para esperar a su Hijo del cielo, a quien resucitó de los muertos". Y de nuevo, "El Señor mismo descenderá del cielo con aclamación". El Cristo resucitado, entonces, está en los cielos.

1. Recuerde que aquí no tenemos nada que ver con los cuatro evangelios: estamos tratando aquí con un testimonio completamente independiente. Y luego díganos qué importancia se le debe dar a esta evidencia de la resurrección de Jesucristo. Veinte años después de Su muerte, aquí está este hombre hablando de esa resurrección como el hecho reconocido y notorio que todas las iglesias aceptaron y que es la base de toda su fe.

Entonces, si veinte años después del suceso, se dio este testimonio, necesariamente nos lleva mucho más cerca del suceso, porque no hay ninguna señal de que sea un nuevo testimonio, sino toda la marca de que es el testimonio habitual y continuo que había nacido desde el instante de la supuesta resurrección hasta la actualidad. El hecho es que no hay un lugar donde puedas clavar un alfiler, entre la resurrección y la fecha de esta carta, lo suficientemente amplio como para admitir el surgimiento de la fe en una resurrección de la Iglesia para admitir que la creencia en la resurrección fue contemporánea con la supuesta resurrección misma.

2. Y así estamos cerrados a la vieja alternativa, o Jesucristo resucitó de entre los muertos, o las vidas más nobles que el mundo jamás haya visto, y el sistema de moralidad más elevado que jamás se haya proclamado, fueron construidos sobre una mentira. Y estamos llamados a creer eso a instancias de una mera afirmación dogmática, desnuda y sin fundamento de que los milagros son imposibles. Prefiero creer en lo sobrenatural que en lo ridículo. Y para mí es indeciblemente ridículo suponer que cualquier cosa que no sea el hecho de la resurrección da cuenta de la existencia de la Iglesia y de la fe de este testimonio que tenemos ante nosotros.

IV. Al Cristo que regresa. Ese es el tema doctrinal característico de la carta. La venida del Maestro no aparece aquí con énfasis en su aspecto judicial. Más bien tiene la intención de traer esperanza a los dolientes, y la certeza de que las bandas rotas aquí pueden volver a tejerse de una manera más santa en el futuro. Pero el aspecto judicial no se deja de lado, como no podría ser. Y el apóstol nos dice además que “ese día viene como ladrón en la noche.

”Esa es una cita de las propias palabras del Maestro, que encontramos en los Evangelios; y así de nuevo una confirmación, de un testigo independiente, hasta donde llega, de la historia del Evangelio. Y luego continúa, en un lenguaje terrible, para hablar de “destrucción repentina, como el parto de una mujer encinta; Y ellos no escaparán." Estos, entonces, son los puntos del testimonio de este testigo en cuanto al Señor que regresa: una venida personal, una reunión de todos los creyentes en Él, con el fin de la felicidad eterna y el gozo mutuo, y la destrucción que caerá por Su venida sobre aquellos. que se apartan de él.

¡Qué revelación sería para los hombres que habían sabido lo que era andar a tientas en la oscuridad del paganismo y no tener luz sobre el futuro! Recuerdo que una vez caminé por las largas galerías del Vaticano, en un lado de las cuales hay inscripciones cristianas de las catacumbas y en el otro inscripciones paganas de las tumbas. Un lado es todo lúgubre y desesperado, un largo suspiro resonando a lo largo de la línea de canicas blancas: “¡Vale! ¡valle! en aeternum vale! " (“¡Adiós, adiós, adiós para siempre!”) - al otro lado, “In Christo, In pace, In spe” (“En esperanza, en Cristo, en paz”). Ese es el testimonio que debemos dar a nuestro corazón. Y así la muerte se convierte en un pasaje, y soltamos las queridas manos, creyendo que las volveremos a estrechar. ( A. Maclaren, DD )

Información bibliográfica
Exell, Joseph S. "Comentario sobre "1 Thessalonians 5". El Ilustrador Bíblico. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/tbi/1-thessalonians-5.html. 1905-1909. Nueva York.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile