Lectionary Calendar
Friday, June 28th, 2024
the Week of Proper 7 / Ordinary 12
Attention!
For 10¢ a day you can enjoy StudyLight.org ads
free while helping to build churches and support pastors in Uganda.
Click here to learn more!

Bible Commentaries
1 Tesalonicenses 4

El Comentario Bíblico del ExpositorEl Comentario Bíblico del Expositor

Versículos 1-8

Capítulo 9

PUREZA PERSONAL

1 Tesalonicenses 4:1 (RV)

EL "finalmente" con el que se abre este capítulo es el principio del fin de la Epístola. El asunto personal que hasta ahora nos ha ocupado fue la causa inmediata de los escritos del Apóstol; deseaba abrir su corazón a los tesalonicenses y reivindicar su conducta contra las acusaciones insidiosas de sus enemigos; y habiéndolo hecho, se cumple su principal propósito. Por lo que queda, este es el significado de "finalmente", tiene algunas palabras que decir sugeridas por el informe de Timothy sobre su estado.

El capítulo anterior se cerró con una oración por su crecimiento en el amor, con miras a su establecimiento en la santidad. La oración de un buen hombre vale mucho en su obra; pero su oración de intercesión no puede asegurar el resultado que busca sin la cooperación de aquellos para quienes está hecha. Pablo, que ha rogado al Señor por ellos, ahora suplica a los mismos tesalonicenses y los exhorta en el Señor Jesús a caminar como él les había enseñado.

El evangelio, como vemos en este pasaje, contiene una nueva ley; el predicador no solo debe hacer el trabajo de un evangelista, proclamando las buenas nuevas de la reconciliación a Dios, sino también el trabajo de un catequista, haciendo cumplir en aquellos que reciben las buenas nuevas la nueva ley de Cristo. Esto está de acuerdo con el mandato final del Salvador: "Vayan y hagan discípulos de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, enseñándoles a observar todas las cosas que les he mandado". .

"El Apóstol había seguido este orden divino; había hecho discípulos en Tesalónica, y luego les había enseñado a caminar y a agradar a Dios. Nosotros, que hemos nacido en un país cristiano y hemos sido criados en el Nuevo Testamento, somos propensos a pensamos que sabemos todas estas cosas; nuestra conciencia nos parece una luz suficiente. Debemos saber que, aunque la conciencia es universal en el género humano, y en todas partes distingue entre un bien y un mal, no hay una sola de nuestras facultades que tiene más necesidad de iluminación.

Nadie duda de que los hombres que se han convertido del paganismo, como los tesalonicenses, o los frutos de las misiones modernas en Nyassaland o Madagascar, necesitan que se les enseñe qué tipo de vida agrada a Dios; pero en cierta medida todos necesitamos esa enseñanza. No hemos sido fieles a la conciencia; se establece en nuestra naturaleza humana como la brújula desprotegida en los primeros barcos de hierro: está expuesta a influencias de otras partes de nuestra naturaleza que la desvían y desvían sin nuestro conocimiento.

Debe ajustarse a la santa voluntad de Dios, la norma inmutable del derecho, y protegerse contra fuerzas perturbadoras. En Tesalónica, Pablo había establecido la nueva ley, dice, por medio del Señor Jesús. Si no hubiera sido por Él, habríamos estado sin el conocimiento de ello por completo; no deberíamos haber tenido una concepción adecuada de la vida que agrada a Dios. Pero tal vida se nos muestra en los Evangelios; su espíritu y requisitos se pueden deducir del ejemplo de Cristo y se exponen explícitamente en sus palabras. Nos dejó un ejemplo para que sigamos sus pasos. "Sígueme", es la suma de sus mandamientos; la única ley universal de la vida cristiana.

Uno de los temas que con mucho gusto deberíamos conocer más es el uso de los Evangelios en la Iglesia primitiva; y este pasaje nos da uno de los primeros atisbos de él. La peculiar mención del Señor Jesús en el segundo versículo muestra que el Apóstol usó las palabras y el ejemplo del Maestro como base de su enseñanza moral; la mente de Cristo es la norma para la conciencia cristiana. Y si es cierto que todavía necesitamos iluminación en cuanto a las demandas de Dios y la ley de la vida, es aquí donde debemos buscarla.

Las palabras de Jesús todavía tienen su antigua autoridad. Todavía escudriñan nuestros corazones y nos muestran todas las cosas que hicimos y su valor moral o inutilidad. Todavía nos revelan ámbitos insospechados de vida y acción en los que aún no se reconoce a Dios. Todavía nos abren las puertas de la justicia y nos llaman a entrar y someter nuevos territorios a Dios. El hombre más avanzado en la vida que agrada a Dios, y cuya conciencia es casi idéntica a la mente de Cristo, será el primero en confesar su constante necesidad y su constante dependencia de la palabra y el ejemplo del Señor. Jesús.

Al dirigirse a los tesalonicenses, Pablo tiene cuidado de reconocer su obediencia real. Camina, escribe, de acuerdo con esta regla. A pesar de los pecados y las imperfecciones, la iglesia, en su conjunto, tenía un carácter cristiano; estaba exhibiendo vida humana en Tesalónica en el nuevo modelo; y aunque insinúa que hay espacio para un progreso indefinido, no deja de notar sus logros actuales. Esa es una regla de sabiduría, no solo para quienes tienen que censurar o enseñar, sino para todos los que desean juzgar con sobriedad el estado y las perspectivas de la Iglesia.

Sabemos la necesidad que hay de abundar cada vez más en la obediencia cristiana; podemos ver en cuántas direcciones, doctrinales y prácticas, lo que falta en la fe requiere ser perfeccionado; pero, por tanto, no debemos estar ciegos al hecho de que es en la Iglesia donde se mantiene la norma cristiana y que se hacen esfuerzos continuos y no del todo infructuosos para alcanzarla. Los mejores hombres de una comunidad, aquellos cuyas vidas están más cerca de agradar a Dios, se encuentran entre aquellos que están identificados con el evangelio; y si los peores hombres de la comunidad también se encuentran a veces en la Iglesia, es porque la corrupción de los mejores es peor. Si Dios no ha desechado por completo a Su Iglesia, le está enseñando a hacer Su voluntad.

"Porque esto", prosigue el Apóstol, "es la voluntad de Dios, tu santificación". Se asume aquí que la voluntad de Dios es la ley y debe ser la inspiración del cristiano. Dios lo ha sacado del mundo para que sea suyo y viva en él y para él. Ya no es suyo; incluso su voluntad no es la suya; es ser arrebatado y hecho uno con la voluntad de Dios; y eso es santificación.

Ninguna voluntad humana trabaja sin Dios para este fin de la santidad. Las otras influencias que lo alcanzan y lo adaptan a ellas son de abajo, no de arriba; mientras no reconozca la voluntad de Dios como su regla y apoyo, es una voluntad carnal, mundana y pecaminosa. Pero la voluntad de Dios, a la que está llamado a someterse, es la salvación de la voluntad humana de esta degradación. Porque la voluntad de Dios no es sólo una ley a la que debemos conformarnos, es el único gran y eficaz poder moral en el universo, y nos llama a entrar en alianza y cooperación consigo mismo.

No es una cosa muerta; es Dios mismo obrando en nosotros para promover Su beneplácito. Decirnos cuál es la voluntad de Dios, no es decirnos lo que está en nuestra contra, sino lo que está de nuestro lado; no la fuerza con la que tenemos que encontrarnos, sino aquella de la que podemos depender. Si emprendemos una vida no cristiana, una carrera de falsedad, sensualidad, mundanalidad, Dios está contra nosotros; si vamos a la perdición, vamos rompiendo violentamente las salvaguardas con las que nos ha rodeado, dominando las fuerzas con las que busca mantenernos bajo control; pero si nos dedicamos a la obra de la santificación, Él está de nuestro lado.

Él obra en nosotros y con nosotros, porque nuestra santificación es su voluntad. Pablo no lo menciona aquí para desanimar a los tesalonicenses, sino para estimularlos. La santificación es la única tarea a la que podemos hacer frente confiando en que no seremos abandonados a nuestros propios recursos. Dios no es el capataz que tenemos que satisfacer con nuestros propios pobres esfuerzos, sino el Padre santo y amoroso que nos inspira y sostiene desde el principio hasta el final.

Aceptar Su voluntad es alistar a todas las fuerzas espirituales del mundo en nuestra ayuda; es tirar a favor, en lugar de en contra, de la marea espiritual. En el pasaje que tenemos ante nosotros, el Apóstol contrasta nuestra santificación con el vicio cardinal del paganismo, la impureza. Por encima de todos los demás pecados, esto era característico de los gentiles que no conocían a Dios. Hay algo sorprendente en esa descripción del mundo pagano a este respecto: la ignorancia de Dios fue a la vez la causa y el efecto de su vileza; si hubieran retenido a Dios en su conocimiento, nunca se hubieran hundido en tales profundidades de vergüenza; si se hubieran alejado de la contaminación con un horror instintivo, nunca habrían sido abandonados a tal ignorancia de Dios.

Nadie que no esté familiarizado con la literatura antigua puede tener la menor idea de la profundidad y amplitud de la corrupción. No sólo en escritores declaradamente inmorales, sino en las obras más magníficas de un genio tan noble y puro como Platón, hay páginas que aturdirían de horror al libertino más empedernido de la cristiandad. No es una exageración decir que, sobre todo el asunto en cuestión, el mundo pagano no tenía conciencia: había borrado su sentido de la diferencia entre el bien y el mal; para usar las palabras del Apóstol en otro pasaje, siendo más allá de los sentimientos, los hombres se habían entregado a realizar toda clase de inmundicias.

Se regocijaron en su vergüenza. Con frecuencia, en sus epístolas, Pablo combina este vicio con la codicia, los dos juntos representan los grandes intereses de la vida para los impíos, la carne y el mundo. Aquellos que no conocen a Dios y viven para Él, viven, como él vio con terrible claridad, para complacer la carne y acumular ganancias. Algunos piensan que en el pasaje que tenemos ante nosotros se hace esta combinación, y que 1 Tesalonicenses 4:6 - "que nadie vaya más allá y defraude a su hermano en cualquier asunto" - es una prohibición de la deshonestidad en los negocios; pero eso es casi con certeza un error.

Como muestra la Versión Revisada, el Apóstol está hablando del asunto en cuestión; especialmente en la Iglesia, entre los hermanos en Cristo, en el hogar cristiano, la inmundicia del paganismo no puede tener cabida. El matrimonio debe ser santificado. Todo cristiano, casándose en el Señor, debe exhibir en su vida hogareña la ley cristiana de santificación y noble autoestima.

El Apóstol añade a su advertencia contra la sensualidad la terrible sanción: "El Señor es vengador de todas estas cosas". La falta de conciencia en el mundo pagano generó una gran indiferencia en este punto. Si la impureza fue un pecado, ciertamente no fue un crimen. Las leyes no interfirieron con él; la opinión pública era, en el mejor de los casos, neutral; la persona impura podría presumir de impunidad. Hasta cierto punto, este es todavía el caso.

Las leyes guardan silencio y tratan la culpa más profunda como un delito civil. La opinión pública es en verdad más fuerte y más hostil de lo que era antes, porque la levadura del reino de Cristo actúa activamente en la sociedad; pero la opinión pública sólo puede tocar a los transgresores abiertos y notorios, a los que han sido culpables tanto de escándalo como de pecado; y el secretismo sigue estando tentado a contar con la impunidad. Pero aquí se nos advierte solemnemente que la ley divina de la pureza tiene sanciones propias por encima de cualquier conocimiento tomado de las ofensas por parte del hombre. "El Señor es vengador en todas estas cosas". "Por estas cosas viene la ira de Dios sobre los hijos de desobediencia".

¿No es verdad? Se vengan de los cuerpos de los pecadores. "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará". La santa ley de Dios, forjada en la constitución misma de nuestros cuerpos, se encarga de que no la violemos sin pagar el castigo. Si no es en el momento es en el futuro, y con interés, en la vejez prematura; en el letargo que sucede a todas las hazañas derrochadoras, excesos de la plenitud del hombre; en el colapso repentino bajo cualquier tensión ejerce valor físico o moral.

Se vengan en el alma. La indulgencia sensual extingue la capacidad de sentir: el libertino amaría, pero no puede; todo lo que inspira, eleva, redime en las pasiones, lo pierde; todo lo que queda es la triste sensación de esa pérdida incalculable. ¿Alguna vez se escribieron líneas más tristes que aquellas en las que Burns, con su vida arruinada por esto mismo, escribe a un joven amigo y le advierte que no lo haga?

"Renuncio al cuanto del pecado,

El peligro de ocultar;

Pero ¡Och! se endurece por dentro,

Y petrifica el sentimiento ".

Este embotamiento interior es una de las consecuencias más terribles de la inmoralidad; es tan inesperado, tan diferente a las anticipaciones de la pasión juvenil, tan sigiloso en su enfoque, tan inevitable, tan irreparable. Todos estos pecados son vengados también en la voluntad y en la naturaleza espiritual. La mayoría de los hombres se arrepienten de sus primeros excesos; algunos nunca dejan de arrepentirse. El arrepentimiento, al menos, es lo que se llama habitualmente; pero eso no es realmente el arrepentimiento de lo que no se separa el alma.

pecado. Ese acceso de debilidad que viene sobre la espalda de la indulgencia, esa ruptura del alma en la impotente autocompasión, no es una gracia salvadora. Es una falsificación del arrepentimiento para vida, que engaña a aquellos a quienes el pecado ha cegado y que, cuando se repite con suficiente frecuencia, agota el alma y la deja en la desesperación. ¿Hay alguna venganza más terrible que esa? Cuando Christian estaba a punto de salir de la casa del Intérprete, "Quédate", dijo el Intérprete, "hasta que te haya mostrado un poco más, y después seguirás tu camino.

"¿Cuál era la vista sin la cual Christian no podía emprender su viaje? Era el Hombre Desesperado, sentado en la jaula de hierro, el hombre que, cuando Christian le preguntó:" ¿Cómo es que estás en esta condición? " respuesta: "Dejé de mirar y estar sobrio; Puse las riendas sobre el cuello de mis concupiscencias; Pequé contra la luz de la palabra y la bondad de Dios; Entristecí al Espíritu y se fue; Tenté al diablo, y ha venido a mí; He provocado a ira a Dios, y me ha dejado; He endurecido tanto mi corazón que no puedo arrepentirme.

"Esta no es una imagen fantástica: se dibuja en la vida; se extrae de la vida; es la misma voz y tono en el que han hablado muchos hombres que han vivido una vida impura bajo el manto de una profesión cristiana. los que hacen tales cosas no escapan a la santidad vengativa de Dios. Ni siquiera la muerte, refugio al que tan a menudo conduce la desesperación, les ofrece esperanza. Ya no queda más sacrificio por el pecado, sino una terrible expectativa de juicio.

El Apóstol se detiene en el interés de Dios por la pureza. Él es el vengador de todas las ofensas contra ella; pero la venganza es su obra extraña. Nos ha llamado con una vocación totalmente ajena a ella, no basada en la impureza o contemplarla, como algunas de las religiones de Corinto, donde Pablo escribió esta carta; pero teniendo santificación, pureza de cuerpo y de espíritu, como su elemento mismo. La idea de "llamar" es una que se ha degradado y empobrecido mucho en los tiempos modernos.

Por vocación de un hombre generalmente entendemos su oficio, profesión o negocio, cualquiera que sea; pero nuestro llamado en las Escrituras es algo muy diferente a esto. Es nuestra vida considerada, no como ocupar un cierto lugar en la economía de la sociedad, sino como satisfacer un cierto propósito en la mente y la voluntad de Dios. Es un llamado en Cristo Jesús; sin Él, no podría haber existido. La Encarnación del Hijo de Dios; Su vida santa sobre la tierra; Su victoria sobre todas nuestras tentaciones; Su consagración de nuestra carne débil a Dios; Su santificación, por Su propia experiencia sin pecado, de nuestra infancia, juventud y hombría, con toda su inconsciencia, sus anticipaciones audaces, su sentido de poder, su inclinación hacia la iniquidad y el orgullo; Su agonía y Su muerte en la Cruz; Su gloriosa resurrección y ascensión,

¿Alguien puede imaginar que los vicios del paganismo, la lujuria o la codicia, sean compatibles con un llamado como este? ¿No están excluidos por la sola idea de ello? Creo que nos recompensaría levantar esa noble palabra "llamar" de los bajos usos a los que ha descendido; y darle en nuestra mente el lugar que tiene en el Nuevo Testamento. Es Dios quien nos ha llamado, y nos ha llamado en Cristo Jesús, y por eso nos ha llamado a ser santos. Huid, pues, de todo lo que es profano e inmundo.

En el último verso del párrafo, el Apóstol insta una vez más sus dos llamamientos: recuerda la severidad y la bondad de Dios.

"Por tanto, el que rechaza, no rechaza al hombre, sino a Dios". "Rechaza" es una palabra despectiva; en el margen de la Versión Autorizada se traduce, como en algunos otros lugares de la Escritura, "desprecia". Hay cosas tales como pecados de ignorancia; hay facilidades en las que la conciencia está desconcertada; incluso en una comunidad cristiana la vitalidad de la conciencia puede ser baja, y los pecados, por lo tanto, prevalecen, sin ser tan mortales para el alma individual; pero eso nunca es cierto del pecado que tenemos ante nosotros.

Cometer este pecado es pecar contra la luz. Es hacer lo que todos los que están en contacto con la Iglesia saben, y desde el principio han sabido que está mal. Es ser culpable de desprecio deliberado, voluntarioso y prepotente de Dios. Es poco ser advertido por un apóstol o un predicador; es poco despreciarlo: pero detrás de todas las advertencias humanas está la voz de Dios: detrás de todas las sanciones humanas de la ley está la venganza inevitable de Dios; y es lo que es desafiado por los impuros. "El que rechaza, no rechaza al hombre, sino a Dios".

Pero Dios, se nos recuerda de nuevo en las últimas palabras, no está contra nosotros, sino de nuestro lado. Él es el Santo y vengador de todas estas cosas; pero también es el Dios de salvación, nuestro libertador de todos ellos, quien nos da su Espíritu Santo. Las palabras ponen en la luz más fuerte el interés de Dios en nosotros y en nuestra santificación. Es nuestra santificación lo que Él desea; a esto nos llama; para esto obra en nosotros.

En lugar de alejarse de nosotros, porque somos tan diferentes de Él, Él pone Su Espíritu Santo en nuestros corazones impuros, Él pone Su propia fuerza a nuestro alcance para que podamos asirnos de ella, Él nos ofrece Su mano para tomarla. Es este amor escrupuloso, condescendiente, paciente, omnipotente, que es rechazado por los inmorales. Entristecen al Espíritu Santo de Dios, ese Espíritu que Cristo ganó para nosotros con su muerte expiatoria y que puede limpiarnos.

No hay poder que pueda santificarnos sino este; ni hay ningún pecado que sea demasiado profundo o demasiado negro para que el Espíritu Santo lo supere. Escuchen las palabras del Apóstol en otro lugar: "No os engañéis: ni fornicarios, ni idólatras, ni adúlteros, ni afeminados, ni abusadores de sí mismos con los hombres, ni ladrones, ni avaros, ni borrachos, ni injuriosos, ni estafadores, heredará el Reino de Dios. Y esto erais algunos de vosotros; pero fuisteis lavados, pero fuisteis santificados, pero fuisteis justificados en el Nombre del Señor Jesucristo, y en el Espíritu de nuestro Dios ".

Versículos 9-12

Capítulo 10

CARIDAD E INDEPENDENCIA

1 Tesalonicenses 4:9 (RV)

CUANDO el evangelio se difundió por primera vez en el mundo, dos características de sus seguidores atrajeron la atención general, a saber, la pureza personal y el amor fraternal. En medio de la burda sensualidad del paganismo, el cristiano se destacó sin mancha por la indulgencia de la carne; En medio de la total crueldad de la sociedad pagana, que no se ocupaba de los pobres, los enfermos o los ancianos, la Iglesia se destacó por la estrecha unión de sus miembros y su fraternidad entre ellos.

La pureza personal y el amor fraterno fueron las notas del cristiano y de la comunidad cristiana en los primeros días; eran las virtudes nuevas y regeneradoras que el Espíritu de Cristo había creado en el corazón de un mundo moribundo. Los primeros versículos de este capítulo refuerzan el primero; los que tenemos ante nosotros en la actualidad tratan del segundo.

"En cuanto al amor a los hermanos, no es necesario que se les escriba, porque Dios enseñó a ustedes mismos a amarse los unos a los otros". El principio, es decir, del amor fraternal es la esencia misma del cristianismo; no es una consecuencia remota de la misma que fácilmente podría pasarse por alto a menos que se señale. Todo creyente es enseñado por Dios a amar al hermano que comparte su fe; tal amor es la mejor y única garantía de su propia salvación; como escribe el apóstol Juan: "Sabemos que hemos pasado de la muerte a la vida, porque amamos a los hermanos.

"Quizás no sea innecesario señalar que, en el Nuevo Testamento, hermanos significa hermanos cristianos, y no prójimos. Tenemos deberes para con todos los hombres, que la Biblia no deja de reconocer y hacer cumplir; somos uno con ellos en el la naturaleza que Dios nos ha dado, y las grandes alternativas que la vida pone ante nosotros; y esa unidad natural es la base de los deberes que todos nos debemos. Honrar a todos los hombres. Pero la Iglesia de Cristo crea nuevas relaciones entre sus miembros, y con ellos nuevas relaciones obligaciones mutuas aún más fuertes y vinculantes.

Dios mismo es el Salvador de todos, especialmente de los que creen; y los cristianos de la misma manera están obligados, según tengan la oportunidad, a hacer el bien a todos, pero especialmente a los que son de la familia de la fe. Esto no es lo suficientemente considerado por la mayoría de la gente cristiana; quienes, si investigaban el asunto, podrían encontrar que pocos de sus afectos más fuertes estaban determinados por la fe común.

¿No es amor una palabra fuerte y peculiar para describir el sentimiento que abrigan hacia algunos miembros de la Iglesia, hermanos para ustedes en Cristo Jesús? sin embargo, el amor a los hermanos es la muestra misma de nuestro derecho a un lugar para nosotros en la Iglesia. "El que no ama, no conoce a Dios; porque Dios es amor".

Estas palabras de Juan nos dan la clave de la expresión "enseñado por Dios a amarse los unos a los otros". No es probable que se refieran a algo tan externo como las palabras de la Escritura: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo". Incluso en el Antiguo Testamento, ser enseñado por Dios era algo más espiritual que esto; era lo mismo que tener la ley escrita en el corazón. Eso es lo que el Apóstol tiene en vista aquí.

El cristiano ha nacido de nuevo, nacido de Dios; tiene una nueva naturaleza, con nuevos instintos, una nueva ley, una nueva espontaneidad; ahora es nativo de él amar. Hasta que el Espíritu de Dios entre en los corazones de los hombres y los vuelva a crear, la vida es una guerra de todos contra todos; el hombre es un lobo para el hombre; pero en la Iglesia esa contienda intestina ha terminado, porque sus miembros son hijos de Dios, y "todo el que ama al que engendró, ama también al que es engendrado por él".

"El egoísmo de la naturaleza del hombre está velado, y hasta cierto punto reprimido, en otras sociedades; pero no es, como principio, exterminado excepto en la Iglesia y por el Espíritu de Cristo. Una familia debe ser un lugar altruista, gobernado sólo por amor, y fomentando el espíritu de amor; pero si Cristo no está allí, qué pasiones egoístas se imponen a pesar de todas las restricciones. Cualquier asociación que trabaje por el bien común, incluso un ayuntamiento, debe ser un cuerpo desinteresado; cuán a menudo, en tales lugares, es notoria la rivalidad, el egoísmo, la envidia, la detracción y todo lo que es diferente de Cristo.

En la Iglesia que ha sido enseñada por Dios, o, en otras palabras, que ha aprendido de Cristo, encontramos al menos algunas manifestaciones de un mejor espíritu. Contiene personas que se aman unos a otros porque son cristianos; que son altruistas, que se dan paso, se estiman, se ayudan; si no contuviera ninguno de ellos, no sería una Iglesia en absoluto.

El amor fraternal de la Iglesia primitiva no solo era visible para el mundo; fue su gran recomendación a los ojos del mundo. Había creado algo nuevo, algo por lo que el mundo suspiraba, a saber, la sociedad vital. Los pobres de las ciudades de Asia y Europa vieron con asombro, alegría y esperanza, hombres y mujeres unidos entre sí en una unión espiritual, que dio cabida a todos sus dones para la sociedad y satisfizo todos sus deseos por ella.

Las primeras iglesias cristianas eran pequeñas compañías de personas donde el amor estaba a alta temperatura, donde la presión exterior a menudo estrechaba los lazos internos y donde la confianza mutua difundía el gozo continuo. Los hombres se sintieron atraídos hacia ellos de manera irresistible por el deseo de compartir esta vida de amor. Es la misma fuerza que en este momento atrae a los marginados de la sociedad al Ejército de Salvación.

Cualesquiera que sean las fallas de esa organización, sus miembros son como hermanos; el sentido de unión, de obligación recíproca, de confianza recíproca, en una palabra, de amor fraterno, es muy fuerte; y las almas que anhelan esa atmósfera se sienten atraídas hacia ella con una fuerza abrumadora. No es bueno que el hombre esté solo; es en vano para él buscar la satisfacción de sus instintos sociales en cualquiera de las asociaciones casuales, egoístas o pecaminosas por las que a menudo es traicionado: incluso el afecto natural de la familia, por puro y fuerte que sea, no responde a la amplitud de su naturaleza espiritual; su corazón clama por esa sociedad fundada en el amor fraterno que sólo la Iglesia de Cristo ofrece.

Si hay una cosa más que otra que explica el fracaso de la Iglesia en la obra misional, es la ausencia de este espíritu de amor entre sus miembros. Si los hombres se sintieran obligados a llorar todavía, como en los primeros días del evangelio, "He aquí, estos cristianos, cómo se aman unos a otros", no podrían permanecer fuera. Sus corazones se encenderían con el resplandor y todo lo que obstaculizara su incorporación se quemaría.

El Apóstol reconoce el progreso de los tesalonicenses. Muestran este amor fraternal a todos los hermanos que están en toda Macedonia; pero les ruega que abunden cada vez más. Nada es más inconsistente con el evangelio que la estrechez de mente o de corazón, sin embargo, a menudo los cristianos pueden desmentir su profesión con tales vicios. Quizás de todas las iglesias del mundo, la iglesia de nuestro propio país necesita tanto esta amonestación como cualquier otra, y más que la mayoría.

¿No sería mayor elogio de lo que algunos de nosotros merecemos decir que amamos con fraternal cordialidad a todas las iglesias cristianas en Gran Bretaña y les deseamos la velocidad de Dios en su obra cristiana? Y en cuanto a las iglesias fuera de nuestra tierra natal, ¿quién sabe algo sobre ellas? Hubo un tiempo en que todas las iglesias protestantes de Europa eran una y vivían en términos de intimidad fraternal; enviamos ministros y profesores a congregaciones y colegios en Francia, Alemania y Holanda, y tomamos ministros y profesores del continente nosotros mismos; el corazón de la Iglesia se ha ensanchado hacia los hermanos a quienes ahora ha olvidado por completo.

Este cambio ha sido para la pérdida de todos los interesados; y si queremos seguir el consejo del Apóstol y abundar más y más en esta gracia suprema, debemos despertar para interesarnos por los hermanos más allá de las Islas Británicas. El Reino de los Cielos no tiene fronteras que se puedan trazar en un mapa, y el amor fraternal del cristiano es más amplio que todo patriotismo. Pero esta verdad tiene un lado especial relacionado con la situación del Apóstol.

Pablo escribió estas palabras desde Corinto, donde se dedicaba afanosamente a plantar una nueva iglesia, y prácticamente revelan el interés de los tesalonicenses en esa empresa. El amor fraterno cristiano es el amor que Dios mismo implanta en el corazón; y el amor de Dios no tiene limitaciones. Sale a toda la tierra, hasta el fin del mundo. Es una fuerza en constante avance, siempre victoriosa; el territorio en el que reina se hace cada vez más amplio.

Si ese amor abunda en nosotros cada vez más, seguiremos con vivo y creciente interés la obra de las misiones cristianas. Pocos de nosotros tenemos idea de las dimensiones de ese trabajo y de la naturaleza de sus éxitos. Pocos de nosotros tenemos algún entusiasmo por ello. Pocos de nosotros hacemos algo que valga la pena mencionar para ayudarlo. No hace mucho, toda la nación se sorprendió por las revelaciones sobre la expedición de Stanley; y los periódicos se llenaron de las hazañas de unos pocos rufianes derrochadores que, sin importar lo que hicieran, lograron cubrirse de infamia a sí mismos y al país al que pertenecen.

Uno tendría la esperanza de que esta exhibición de inhumanidad cambiara los pensamientos de los hombres en contraste con los que están haciendo la obra de Cristo en África. La execración nacional de la maldad diabólica no es nada a menos que se transmita en una profunda y fuerte simpatía por aquellos que trabajan entre los africanos con amor fraternal. ¿Cuál es el mérito de Stanley o sus asociados, que su historia despierte el interés de aquellos que no saben nada de Comber, Hannington y Mackay, y todos los demás hombres valientes que no amaron sus vidas hasta la muerte por el amor de Dios y por África? ¿No es una vergüenza para algunos de nosotros que conozcamos la horrible historia mucho mejor que la amable? Abunda cada vez más el amor fraternal; que la simpatía cristiana salga con nuestros hermanos y hermanas en Cristo que salen ellos mismos a lugares oscuros; mantengámonos instruidos en el progreso de su trabajo; apoyémoslo con oración y generosidad en casa; y nuestra mente y nuestro corazón crecerán por igual en la grandeza de nuestro Señor y Salvador.

El amor fraternal en la Iglesia primitiva, dentro de los límites de una pequeña congregación, a menudo tomaba la forma especial de la caridad. Los que pudieron ayudaron a los pobres. Se tuvo especial cuidado, como vemos en el Libro de los Hechos, de las viudas y, sin duda, de los huérfanos. En una epístola posterior, Pablo menciona con alabanza a una familia que se dedicó a ministrar a los santos. Hacer el bien y comunicar, es decir, impartir los bienes propios a los necesitados, es el sacrificio de alabanza que todos los cristianos están encargados de no olvidar.

Ver a un hermano o una hermana desamparados, y cerrar el corazón contra ellos, se toma como prueba positiva de que no tenemos el amor de Dios morando en nosotros. Se podría pensar que sería difícil exagerar el énfasis que el Nuevo Testamento pone en el deber y el mérito de la caridad. "Vende todo lo que tienes y dáselo a los pobres", dijo Cristo al joven rico, "y tendrás tesoro en el cielo.

"Dad limosna", clamó a los fariseos, "de lo que tenéis, y he aquí, todo os será limpio". La caridad santifica. Tampoco estas fuertes palabras han caído sin su debido efecto. La caridad, tanto organizada como privada , es característico de la cristiandad, y sólo de la cristiandad. El mundo pagano no hizo provisiones para los desamparados, los enfermos, los ancianos. No tenía casas de beneficencia, ni enfermerías, ni orfanatos, ni hogares de convalecientes.

El poderoso impulso del amor de Cristo ha creado todos estos, y hasta este momento los sostiene a todos. Reconocida o no reconocida, es la fuerza que subyace a todo esfuerzo realizado por el hombre por el bien de sus semejantes; dondequiera que este amor desinteresado arda en el seno humano, es el fuego que Cristo arrojó sobre la tierra, y se regocija al encenderlo. Como ejemplo reciente, mire el gran esquema del General Booth: es el amor de Cristo lo que lo ha inspirado; es el amor de Cristo el que debe proporcionar a todos los agentes subordinados por quienes debe ser administrado, si alguna vez se lleva a cabo; es de la convicción pública de que está animado por el amor de Cristo, y no tiene fines propios que asegurar, que el general Booth depende para sus fondos.

Es sólo este amor engendrado por Cristo el que confiere a la caridad su valor real y proporciona alguna garantía de que conferirá una doble bendición, material y espiritual, a quienes la reciban.

Porque la caridad no está exenta de peligros, y el primero y más grande de ellos es que los hombres aprendan a depender de ella. Cuando Pablo predicó el evangelio en Tesalónica, habló mucho sobre la Segunda Venida. Era un tema apasionante, y al menos algunos de los que recibieron su mensaje estaban preocupados por "expectativas mal definidas o erróneas", lo que provocó un desorden moral en sus vidas. Estaban tan ansiosos por estar listos para el Señor cuando Él viniera, que descuidaron sus deberes ordinarios y se volvieron dependientes de los hermanos.

Ellos mismos dejaron de trabajar y se convirtieron en una carga para quienes continuaban trabajando. Aquí tenemos, en pocas palabras, el argumento contra la vida monástica de ociosidad, contra la vida del fraile mendigo. Todos los hombres deben vivir del trabajo, el suyo o el de otros; y el que elige una vida sin trabajo, como la más santa, condena realmente a algún hermano a una doble parte de esa vida laboral a la que, como él cree, se le niega la más alta santidad. Eso es egoísmo absoluto; sólo un hombre sin amor fraternal podría ser culpable de ello durante una hora.

Ahora, en oposición a este egoísmo -inconsciente al principio, esperemos- y en oposición a las expectativas inestables, frívolas, inquietas de estos primeros discípulos, el Apóstol propone un proyecto de vida muy sobrio y humilde. Hagan su ambición, dice, estar tranquilos y ocuparse de sus propios asuntos, y trabajar con sus propias manos, como les mandamos. Hay una grave ironía en las primeras palabras: haz que tu ambición sea estar callado; pon tu honor en eso.

La ambición ordinaria busca hacer ruido en el mundo, hacerse visible y audible; y la ambición de ese tipo no es desconocida incluso en la Iglesia. Pero ahí está fuera de lugar. Ningún cristiano debe ambicionar nada más que ocupar de la manera más discreta posible el lugar que Dios le ha dado en la vida. Cuanto menos notorios seamos, mejor para nosotros. Las necesidades de nuestra situación, las necesidades impuestas por Dios, requieren que la mayoría de nosotros dediquemos tantas horas al día a hacer nuestro pan de cada día.

La mayor parte de la fuerza de la mayoría de los hombres, por una ordenanza de Dios en la que no podemos interferir, se destina a esa humilde pero inevitable tarea. Si no podemos ser santos en nuestro trabajo, no vale la pena tomarse la molestia de ser santos en otras ocasiones. Si no podemos ser cristianos y agradar a Dios en esas actividades comunes que siempre deben absorber tanto tiempo y fuerzas, no vale la pena pensar en el equilibrio de la vida.

Quizás algunos de nosotros anhelemos el ocio, para que podamos tener más libertad para el trabajo espiritual; y piense que si tuviéramos más tiempo a nuestra disposición, podríamos prestar muchos servicios a Cristo y su causa que están fuera de nuestro alcance en este momento. Pero eso es extremadamente dudoso. Si la experiencia prueba algo, prueba que nada es peor para la mayoría de las personas que no tener nada que hacer más que ser religioso. La religión no está controlada en su vida por ningún contacto con las realidades; en noventa y nueve casos de cada cien no saben callar, pero son vanidosos, entrometidos, impracticables y sin sentido.

El hombre que tiene su oficio o profesión en el que trabajar, y la mujer que tiene sus deberes domésticos y sociales que atender, no deben ser condescendientes; están en el mismo lugar en el que la religión es a la vez necesaria y posible; pueden estudiar para estar tranquilos y ocuparse de sus propios asuntos y trabajar con sus propias manos, y en todo esto para servir y agradar a Dios. Pero los que se levantan por la mañana sin más que hacer que ser piadosos o dedicarse a obras cristianas, se encuentran en una situación de enorme dificultad, que muy pocos pueden llenar.

La vida cotidiana del trabajo, en el banco o en el escritorio, en la tienda, el estudio o la calle, no nos roba la vida cristiana; realmente lo pone a nuestro alcance. Si mantenemos los ojos abiertos, es fácil ver que es así.

Hay dos razones asignadas por el Apóstol para esta vida de tranquila laboriosidad, y ambas son notables. Primero, "para que camines honestamente hacia los que están afuera". Sinceramente, es una palabra demasiado incolora en el inglés moderno; el adjetivo correspondiente en diferentes lugares se traduce honorable y atractivo. Lo que el Apóstol quiere decir es que la Iglesia tiene un gran carácter que sostener en el mundo, y que el cristiano individual tiene ese carácter, hasta cierto punto, a su cargo.

La ociosidad, la inquietud, la excitabilidad, la falta de sentido común, son cualidades desacreditadas que no concuerdan con la dignidad del cristianismo y que el creyente debe proteger contra ellas. La Iglesia es realmente un espectáculo para el mundo; los que están fuera lo tienen en cuenta; y el Apóstol quiere que sea un espectáculo digno e impresionante. Pero, ¿qué hay tan indigno como un entrometido ocioso, un hombre o una mujer que descuida el deber con el pretexto de la piedad, tan excitado por un futuro incierto como para hacer caso omiso de las necesidades más urgentes del presente? Quizás no hay ninguno de nosotros que haga algo tan malo como esto; pero hay algunos en todas las iglesias que no se preocupan por la dignidad cristiana.

Recuerde que hay algo grandioso en el cristianismo verdadero, algo que debe inspirar la veneración de los que están afuera; y no hagas nada incompatible con eso. Como el sol atraviesa la nube más oscura, así el honor se asoma en el hábito más mezquino; y la ocupación más humilde, realizada con diligencia, sinceridad y fidelidad, da suficiente margen para la exhibición de la verdadera dignidad cristiana. El hombre que cumple con sus deberes comunes como deben hacerse nunca perderá el respeto por sí mismo y nunca desacreditará a la Iglesia de Cristo.

La segunda razón de la vida de la industria tranquila es: "Para que nada os falte". Probablemente la interpretación más verdadera sería: Para que no os falte nadie. En otras palabras, la independencia es un deber cristiano. Esto no contradice lo que se ha dicho de la caridad, pero es su complemento necesario. Cristo nos manda a ser caritativos; Nos dice claramente que la necesidad de la caridad no desaparecerá; pero nos dice claramente que contar con la caridad, excepto en caso de necesidad, es tanto pecaminoso como vergonzoso.

Esto contiene, por supuesto, una advertencia a las organizaciones benéficas. Quienes queremos ayudar a los pobres, y tratamos de hacerlo, debemos cuidar de hacerlo de tal manera que no les enseñemos a depender de la ayuda; eso es hacerles un grave daño. Todos conocemos los cargos presentados contra la caridad; desmoraliza, fomenta la holgazanería y la imprevisión, roba a quienes la reciben el respeto por sí mismos. Estos cargos han estado vigentes desde el principio; fueron presentados libremente contra la Iglesia en los días del Imperio Romano.

Si pudieran ser compensados, condenarían lo que pasa por caridad como no cristiano. La imposición unilateral de la caridad, en el sentido de dar limosna, en la Iglesia Romana, ha llevado ocasionalmente a algo parecido a una glorificación del pauperismo; el santo suele ser un mendigo. Uno esperaría que en nuestro propio país, donde la independencia del carácter nacional ha sido reforzada por los tipos más pronunciados de religión protestante, una concepción tan deformada del cristianismo sea imposible; sin embargo, incluso entre nosotros, la precaución de este versículo puede no ser innecesaria.

Es un signo de gracia ser caritativo; pero aunque uno no diría una palabra desagradable de los necesitados, no es un signo de gracia exigir caridad. El evangelio nos invita a apuntar no solo al amor fraternal, sino también a la independencia. Acuérdate de los pobres, dice; pero también dice: Trabaja con tus manos, para que conserves la dignidad cristiana en relación con el mundo, y no tengas necesidad de nadie.

Versículos 13-18

Capítulo 11

LOS MUERTOS EN CRISTO

1 Tesalonicenses 4:13 (RV)

La inquietud de los tesalonicenses, que hizo que algunos de ellos descuidaran su trabajo diario, fue el resultado de las tensas expectativas de la segunda venida de Cristo. El Apóstol les había enseñado que el Salvador y Juez de todos podría aparecer y nadie sabía cuándo; y estaban consumidos por una ansiedad febril de estar listos cuando Él viniera. ¡Qué terrible sería no estar preparado y perder el lugar en el reino celestial! Los tesalonicenses estaban dominados por pensamientos como estos cuando la muerte visitó la iglesia y dio lugar a nuevas perplejidades.

¿Qué hay de los hermanos que habían sido llevados tan pronto, y de su parte en la gloria que iba a ser revelada? ¿Les habían robado, con la muerte, la esperanza cristiana? ¿La herencia que es incorruptible, incontaminada e imperecedera, había pasado para siempre más allá de su alcance, porque habían muerto antes de que Cristo viniera a llevarse consigo a su pueblo?

Esto era lo que temían algunos de los supervivientes; y es para corregir sus ideas equivocadas y consolarlos en su dolor, que el Apóstol escribe las palabras que ahora vamos a estudiar. "No queremos que ignoréis", dice, "acerca de los que duermen, para que no os entristezcáis, como los demás, que no tienen esperanza". Las últimas palabras se refieren a aquellos que están lejos de Cristo y sin Dios en el mundo.

Es espantoso decir de cualquier hombre, y aún más de la masa de hombres, que no tienen esperanza; sin embargo, no es solo el Apóstol quien lo dice; es la confesión, por mil voces, del mundo pagano mismo. Para ese mundo, el futuro era un espacio en blanco, o un lugar de irrealidad y sombras. Si hubo grandes excepciones, los hombres que, como Platón, no pudieron renunciar a la fe en la inmortalidad y en la justicia de Dios, incluso frente a la muerte, no fueron más que excepciones; e incluso para ellos el futuro no tenía sustancia comparado con el presente.

La vida estaba aquí y no allí. Dondequiera que podamos escuchar al alma pagana hablar del futuro, es en este tono en blanco y sin corazón. "No", dice Aquiles en la Odisea, "no me tomes en serio la muerte. Prefiero ser en la tierra un siervo de otro, un hombre de poca tierra y poca sustancia, que ser príncipe sobre todos los muertos que han venido a nada." "Los soles", dice Catulo, "pueden ponerse y salir de nuevo. Cuando nuestra breve luz se ha puesto, queda una noche ininterrumpida de sueño.

"Estos son hermosos ejemplares de la perspectiva pagana; ¿no son bastante buenos ejemplares de la perspectiva no cristiana en la actualidad? La vida secular es claramente una vida sin esperanza. Fija resueltamente su atención en el presente y evita el distracción del futuro.Pero son pocos los que la muerte no obliga, en un momento u otro, a abordar seriamente las cuestiones que el futuro envuelve.

Si amamos a los difuntos, nuestro corazón no puede sino ir con ellos hacia lo invisible; y son pocos los que pueden asegurarse de que la muerte acaba con todo. Para aquellos que pueden, ¡qué dolor les queda! Sus seres queridos lo han perdido todo. Todo lo que hace la vida está aquí y se han ido. ¡Cuán miserable es su suerte, haber sido privados, por una muerte cruel e intempestiva, de todas las bendiciones que el hombre pueda disfrutar! ¡Cuán desesperadamente deben lamentarse los que quedan atrás!

Esta es exactamente la situación con la que trata el Apóstol. Los cristianos de Tesalónica temían que sus hermanos que habían muerto fueran excluidos del reino del Mesías; se lamentaron por ellos como los que no tienen esperanza. El Apóstol corrige su error y los consuela. Sus palabras no significan que el cristiano pueda legítimamente lamentarse por sus muertos, siempre que no vaya a un extremo pagano; quieren decir que el cristiano no debe complacer en absoluto la tristeza pagana sin esperanza.

Les damos la fuerza que les corresponde si lo imaginamos diciendo: "Lloren por ustedes mismos, si quieren; eso es natural, y Dios no quiere que seamos insensibles a las pérdidas y dolores que son parte del gobierno providencial de nuestras vidas; pero no llores por ellos; el creyente que se durmió en Cristo no debe ser lamentado; no ha perdido nada; la esperanza de la inmortalidad es tan segura para él como para los que vivan para recibir al Señor en su venida; ha ido para estar con Cristo, que es mucho, mucho mejor ".

El versículo 14 ( 1 Tesalonicenses 4:14 ) le da al cristiano una prueba de esta consoladora doctrina. "Porque si creemos que Jesús murió y resucitó, así también traerá Dios consigo a los que durmieron en Jesús". Es bastante evidente que aquí falta algo para completar el argumento. Jesús murió y resucitó, no hay disputa sobre eso; pero, ¿cómo se justifica el Apóstol al inferir de esto que Dios traerá de nuevo a los cristianos muertos al encuentro de los vivos? ¿Cuál es el eslabón perdido en este razonamiento? Claramente es la verdad, tan característica del Nuevo Testamento, que hay una unión entre Cristo y aquellos que confían en Él tan cerca que su destino se puede leer en el Suyo.

Todo lo que Él ha experimentado, lo experimentarán ellos. Están unidos a Él tan indisolublemente como los miembros del cuerpo a la cabeza, y siendo plantados juntos en la semejanza de Su muerte, serán también en la semejanza de Su resurrección. La muerte, quiere que comprendamos el Apóstol, no rompe el vínculo entre el alma creyente y el Salvador. Incluso el amor humano es más fuerte que la tumba; va más allá con los difuntos; los sigue con fuertes anhelos, con anhelosas esperanzas, a veces con fervientes oraciones.

Pero hay una impotencia, de la que se burla la muerte, en el amor terrenal; el último enemigo pone un gran abismo entre las almas, que no se puede salvar; y no hay tal impotencia en el amor de Cristo. Nunca se separa de quienes lo aman. Él es uno con ellos en la muerte y en la vida venidera, como en esta vida. A través de Él, Dios traerá de nuevo a los difuntos para que se reúnan con sus amigos. Hay algo muy expresivo en la palabra "traer".

"Dulce palabra", dice Bengel, "se habla de personas vivas". Los muertos por quienes lloramos no están muertos; todos viven para Dios; y cuando llegue el gran día, Dios traerá a los que se han ido antes, y únelos a los que han quedado atrás. »Cuando veamos a Cristo en su venida, veremos también a los que durmieron en él.

Este argumento, extraído de la relación del cristiano con el Salvador, es confirmado por una apelación a la autoridad del Salvador mismo. "Porque esto os decimos por la palabra del Señor": como si dijera: "No es meramente una conclusión nuestra; está respaldada por la palabra expresa de Cristo". Muchos han intentado encontrar en los Evangelios la palabra del Señor a la que se refiere, pero creo que sin éxito.

El pasaje generalmente citado: Mateo 24:31 "Enviará a sus ángeles con gran sonido de trompeta, y juntarán a sus elegidos de los cuatro vientos, de un extremo del cielo al otro", aunque cubre generalmente el tema que trata el Apóstol no toca el punto esencial, la igualdad de los que mueren antes de la Segunda Venida con los que viven para verla.

Debemos suponer que la palabra del Señor a la que se refiere fue una que no logró encontrar un lugar en los Evangelios escritos, como la otra que el Apóstol conservó, "Más bienaventurado es dar que recibir": o que era una palabra que Cristo le habló en una de las muchas revelaciones que recibió en su obra apostólica. En cualquier caso, lo que va a decir el Apóstol no es su propia palabra, sino la palabra de Cristo, y como tal su autoridad es definitiva para todos los cristianos. Entonces, ¿qué dice Cristo sobre esta gran preocupación?

Él dice que "nosotros los que vivimos, los que quedamos hasta la venida del Señor, de ninguna manera precederemos a los que durmieron". La impresión natural que uno tiene de estas palabras es que Pablo esperaba que él mismo estuviera vivo cuando Cristo viniera; pero ya sea que esa impresión sea justificable o no, no es parte de la verdad que pueda reclamar la autoridad del Señor. La palabra de Cristo sólo nos asegura que los que estén vivos en ese día no tendrán precedencia sobre los que durmieron; no nos dice quién estará en una clase y quién en la otra.

Pablo no sabía cuándo sería el día del Señor; pero como era deber de todos los cristianos buscarlo y apresurarlo, naturalmente se incluyó a sí mismo entre los que vivirían para verlo. Más adelante en la vida, la esperanza de sobrevivir hasta que el Señor viniera alternaba en su mente con la expectativa de la muerte. En una y la misma epístola, la Epístola a los Filipenses, lo encontramos escribiendo, Filipenses 4:5 "El Señor está cerca"; y solo un poco antes, Filipenses 1:23 "Tengo el deseo de partir y estar con Cristo, porque es mucho mejor.

"Mejor, ciertamente, que una vida de trabajo y sufrimiento; pero no mejor que la venida del Señor. Pablo no pudo sino encogerse con un horror natural ante la muerte y su desnudez; hubiera preferido escapar de esa terrible necesidad, el despojo de el cuerpo; no desvestirse, era su deseo, sino vestirse, y que la vida sea devorada por la mortalidad.Cuando escribió esta carta a los tesalonicenses, no dudo que esta era su esperanza; y no impugnar su autoridad en lo más mínimo que era una esperanza destinada a no cumplirse.

Para el Señor, mil años son como un día; e incluso los que participan en el reino rara vez participan en un grado eminente de la paciencia de Jesucristo. Solo en la enseñanza del Señor mismo, el Nuevo Testamento nos presenta con fuerza la duración de la era cristiana y las demoras de la Segunda Venida. ¿Cuántas de Sus parábolas, por ejemplo, representan el reino como sujeto a la ley del crecimiento: el Sembrador, el Trigo y la Cizaña, que deben madurar, la Semilla de Mostaza y la Semilla que crece gradualmente?

Todo esto implica una ley natural y una meta de progreso, que no debe interrumpirse al azar. ¿Cuántos, nuevamente, como la parábola del Juez Injusto, o las Diez Vírgenes, implican que la demora será tan grande como para engendrar total incredulidad u olvido de Su venida? Incluso la expresión "Los tiempos de los gentiles" sugiere épocas que deben intervenir antes de que los hombres lo vuelvan a ver. Pero frente a esta profunda perspicacia y maravillosa paciencia de Cristo, no debemos sorprendernos de encontrar algo de ardor impaciente en los Apóstoles.

El mundo era tan cruel con ellos, su amor por Cristo era tan ferviente, su deseo de reunirse tan fuerte, que no podían sino esperar y orar: "Ven pronto, Señor Jesús". ¿No es mejor reconocer el hecho obvio de que Pablo estaba equivocado en cuanto a la proximidad de la Segunda Venida, que torturar sus palabras para asegurar su infalibilidad? Dos grandes comentaristas —el católico romano Cornelius a Lapide y el protestante Juan Calvino— salvan la infalibilidad de Pablo a un costo mayor que violar las reglas gramaticales.

Admiten que sus palabras significan que esperaba sobrevivir hasta que Cristo regresara; pero, dicen, un apóstol infalible no podría haber tenido tal expectativa; y por lo tanto debemos creer que Pablo practicó un fraude piadoso al escribir como lo hizo, un fraude con la buena intención de mantener alerta a los tesalonicenses. Pero espero que, si tuviéramos la opción, todos preferiríamos decir la verdad y equivocarnos que ser infalibles y decir mentiras.

Después de la declaración general, con la autoridad de Cristo, de que los vivos no tendrán precedencia sobre los difuntos, Pablo continúa explicando las circunstancias del Adviento por las cuales se justifica. "El Señor mismo descenderá del cielo". En ese mismo enfático tenemos el argumento de 1 Tesalonicenses 4:14 prácticamente repetido: el Señor, significa, que conoce todo lo que es suyo.

¿Quién puede mirar a Cristo cuando viene de nuevo en gloria, y no recordar sus palabras en el Evangelio: "Porque yo vivo, vosotros también viviréis"? "donde yo estoy, allí también estará mi siervo"? No es otro quien viene, sino Aquel a quien todas las almas cristianas se han unido para siempre. "El Señor mismo descenderá del cielo con júbilo, con voz de arcángel y con trompeta de Dios". Las dos últimas de estas expresiones son con toda probabilidad la explicación de la primera; la voz del arcángel, o la trompeta de Dios, es el grito de señal, o como lo expresa el himno, "la gran palabra de mando", con la que se introduce el drama de las últimas cosas.

El arcángel es el heraldo del Rey Mesiánico. No podemos decir cuánto figura en estas expresiones, que se basan todas en asociaciones del Antiguo Testamento y en creencias populares entre los judíos de la época; tampoco podemos decir qué subyace precisamente en la figura. Pero esto significa claramente que un llamado divino, audible y eficaz en todas partes, sale de la presencia de Cristo; esa antigua expresión, de esperanza o de desesperación, se cumple: "Tú llamarás, y yo te responderé.

"Cuando se da la señal, los muertos en Cristo resucitan primero. Pablo no dice nada aquí del cuerpo de resurrección, espiritual e incorruptible; pero cuando Cristo viene, los muertos cristianos son resucitados en ese cuerpo, preparados para la bienaventuranza eterna, antes que cualquier otra cosa. Ese es el significado de "los muertos en Cristo resucitarán primero". No contrasta la resurrección de los cristianos muertos con una segunda resurrección de todos los hombres, ya sea inmediatamente después o después de mil años; la contrasta como la la primera escena de este drama con la segunda, a saber, el rapto de los vivos.

Lo primero será que los muertos resuciten; el siguiente, que los que estén vivos, los que queden, al mismo tiempo, y en compañía de ellos, serán arrebatados juntos en las nubes para recibir al Señor en el aire. El Apóstol no mira más allá de esto; así, dice, estaremos —es decir, todos, los que vivimos y los que durmieron— estaremos para siempre con el Señor.

Mil preguntas surgen de nuestros labios al contemplar esta maravillosa imagen; pero cuanto más de cerca vemos, más claramente vemos la parsimonia de la revelación, y el rigor con que se mide para satisfacer las necesidades del caso. No hay nada en él, por ejemplo, sobre los no cristianos. Nos dice el destino bienaventurado de los que durmieron en Cristo y de los que esperan la venida de Cristo.

Gran parte de la curiosidad por los que mueren sin Cristo no es desinteresada. A la gente le gustaría saber cuál es su destino, porque les gustaría saber si no existe una alternativa tolerable para aceptar el evangelio. Pero la Biblia no nos anima a buscar esa alternativa. "Bienaventurados", dice, "los muertos que mueren en el Señor"; y bienaventurados también los que viven en el Señor; si hay quienes rechazan esta bienaventuranza y se preguntan a qué puede conducir una vida sin Cristo, lo hacen bajo su propio riesgo.

De nuevo, no hay nada acerca de la naturaleza de la vida más allá del Adviento, excepto esto, que es una vida en la que el cristiano está en unión íntima e ininterrumpida con Cristo, siempre con el Señor. Algunos han estado muy ansiosos por responder a la pregunta: ¿Dónde? pero la revelación no nos ayuda. No dice que aquellos que se encuentran con el Señor en el aire asciendan con Él al cielo o desciendan, como algunos han supuesto, para reinar con Él en la tierra.

No hay absolutamente nada en él para la curiosidad, aunque todo lo necesario para la comodidad. Para los hombres que habían concebido el terrible pensamiento de que los cristianos muertos habían perdido la esperanza cristiana, el velo fue retirado del futuro, y tanto vivos como muertos se revelaron unidos, en vida eterna, a Cristo. Eso es todo, pero seguro que es suficiente. Esa es la esperanza que el evangelio pone ante nosotros, y ningún accidente del tiempo, como la muerte, puede privarnos de ella.

Jesús murió y resucitó; Él es el Señor tanto de los muertos como de los vivos; y todos, en el gran día, se reunirán a él. ¿Son de lamentar quienes tienen este futuro que esperar? ¿Debemos apenarnos por aquellos que pasan al mundo sin ser vistos, como si no tuvieran esperanza, o como si no tuviéramos ninguna? No; en el dolor de la muerte misma podemos consolarnos unos a otros con estas palabras.

¿No es una prueba sorprendente de la gracia de nuestro Señor Jesucristo el que tengamos, por la autoridad expresa de Su palabra, una revelación especial, cuyo objetivo exclusivo es consolar? Jesús conoció el terrible dolor del duelo; Había estado junto a la cama de la hija de Jairo, junto al féretro del joven en Naín, junto a la tumba de Lázaro. Sabía lo inconsolable que era, lo sutil, lo apasionado; Conocía el peso muerto en el corazón que nunca desaparece, y la repentina oleada de sentimientos que domina a los más fuertes.

Y para que todo este dolor no descansara sobre Su Iglesia sin alivio, Él levantó la cortina para que pudiéramos ver con nuestros ojos el fuerte consuelo más allá. He hablado de ello como si consistiera simplemente en unión con Cristo; pero también forma parte de la revelación de que los cristianos a quienes la muerte ha separado se reúnan entre sí. Los tesalonicenses temían no volver a ver a sus amigos difuntos; pero la palabra del Señor dice: Serás arrebatado, en compañía de ellos, para recibirme; y tú y ellos morarán conmigo para siempre.

¿En qué congregación no hay necesidad de este consuelo? Consolaos unos a otros, dice el Apóstol. Uno necesita el consuelo hoy y otro mañana; en la medida en que llevemos las cargas de los demás, todos lo necesitamos continuamente. El mundo invisible se abre perpetuamente para recibir a aquellos a quienes amamos; pero aunque pasan fuera de la vista y fuera de su alcance, no es para siempre. Todavía están unidos a Cristo; y cuando venga en Su gloria, nos los traerá de nuevo.

¿No es extraño equilibrar el mayor dolor de la vida con las palabras? Las palabras, a menudo sentimos, son vanas y sin valor; no quitan la carga del corazón; no influyen en la presión del dolor. De nuestras propias palabras eso es verdad; pero lo que hemos estado considerando no son nuestras propias palabras, sino la palabra del Señor. Sus palabras son vivas y poderosas: el cielo y la tierra pueden pasar, pero no pueden pasar; consuelemos unos a otros con eso.

Información bibliográfica
Nicoll, William R. "Comentario sobre 1 Thessalonians 4". "El Comentario Bíblico del Expositor". https://beta.studylight.org/commentaries/spa/teb/1-thessalonians-4.html.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile