Lectionary Calendar
Sunday, June 30th, 2024
the Week of Proper 8 / Ordinary 13
Attention!
Partner with StudyLight.org as God uses us to make a difference for those displaced by Russia's war on Ukraine.
Click to donate today!

Bible Commentaries
Ageo 2

El Comentario del Púlpito de la IglesiaComentario del Púlpito de la Iglesia

Versículo 5

EL ESPÍRITU Y EL MINISTERIO

( Un sermón del domingo de Pentecostés )

"Mi Espíritu permanece entre vosotros; no temáis".

Hageo 2:5

El Espíritu de Dios es Dios el Espíritu Santo, con sus múltiples dones; donde Él está, está todo bien, hay vida, y luz, y fuego de Amor. Él es el Señor, el Dador de vida; así como el alma está en el cuerpo, así Dios el Espíritu Santo está en la Iglesia, Él mismo es su vida, y concede a todos y cada uno de los dones buenos que cada uno necesita.

I.Para nosotros que estamos libres de dar gracias de nuevo un año más al Dios Todopoderoso por la plenitud de Su gran don pentecostal , podría ser suficiente que repitamos nuestro gran himno de fe y testifiquemos nuestra creencia inalterada firmemente en esa fe que una vez fue entregada a los Santos; porque es un uso principal de las festividades recurrentes de la Iglesia, que año tras año, a pesar de las declaraciones discordantes que hayamos escuchado, testificamos que nuestra fe aún no ha cambiado, por lo que damos gracias a Dios y decimos 'el La divinidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo es una sola: el Padre es Dios, el Hijo Dios y el Espíritu Santo Dios, pero no tres Dioses sino un solo Dios.

'Dios es uno y, sin embargo, tres, tres Personas y un Dios, Dios el Espíritu Santo es uno, pero hay tres diversidades de dones. No podemos hablar de todos ellos; pero de un punto en referencia a todos debemos asegurarnos, que el Espíritu Santo es el autor de todos ellos; Tan variadas, tan maravillosas, tan hermosas son las múltiples complejidades Divinas en las que vivimos, que en cierto sentido no es maravilloso si el hombre se absorbe y se confunde en sus investigaciones y descubrimientos en las cosas que ve.

Se nos recuerda al Autor y Dador de vida. Él es el dedo de Dios, que da como último toque a toda la perfección y belleza que vemos a nuestro alrededor. De todas sus variadas operaciones, confesemos una vez más que Él es el Perfeccionador y el apoyo continuo. Y, sin embargo, aunque no podemos hablar de todas, o de muchas de las operaciones del Espíritu Santo, una y la más principal, la Iglesia nos presenta de nuevo de manera prominente hoy; hoy es Pentecostés y también el comienzo de la semana Ember, la semana que la Iglesia aparta, con oración y ayuno especiales, en preparación para la ordenación del próximo domingo.

El próximo domingo nuestros arzobispos y obispos comenzarán nuevamente el himno, 'Ven, Espíritu Santo, nuestras almas inspiran', cantándolo como una oración solemne mientras los candidatos están arrodillados esperando ser admitidos al santo oficio del sacerdocio. Sería una burla blasfema y una imposición imprudente usar las palabras 'Recibid el Espíritu Santo, para el oficio y la obra de un sacerdote en la Iglesia de Dios, ahora encomendado a ti por la imposición de nuestras manos', a menos que el ministerio sea destinado a ser un canal peculiar de la gracia divina, y ser considerado como el instrumento designado para las operaciones singulares de Dios el Espíritu Santo; a menos que, de hecho, reclame autoridad y poder divinos.

El domingo de Pentecostés, el domingo que comienza la semana de las ascuas, la semana de preparación especial para el ministerio cristiano, bien podemos repetir nuestra creencia en la antigua enseñanza de la Iglesia cristiana: que el ministerio que tenemos es según la voluntad de Cristo. nuestro Señor, y actuado por la Divina Presencia de Dios el Espíritu Santo. "Mi Espíritu permanece entre vosotros; no temáis".

II. Un ministerio apostólico no significa simplemente un ministerio que brota de la tierra en la fecha en que vivieron los Apóstoles, sino un ministerio que a través de los Apóstoles tiene la sanción divina de la voluntad de nuestro Señor mismo. Es esta resolución final del ministerio en la voluntad divina la que es a la vez la causa de la contienda y la única por la que vale la pena luchar. Nuestro Bendito Señor nos advirtió que sería así cuando hizo esa pregunta vital sobre el ministerio del Bautista, 'El bautismo de Juan, ¿era del cielo o de los hombres? respóndeme.

'Los fariseos sintieron el peligro de decir definitivamente que era de los hombres, porque la gente todavía creía en lo sobrenatural y en Dios; todos los hombres contaban a Juan como profeta, pero con mucha más razón vieron la importancia de comprometerse a declarar que el ministerio era divino: "Si dijéramos desde el cielo, él dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis?" Creer en el ministro los involucraría en una creencia en Cristo, la creencia en Cristo debe implicar la confesión de pecaminosidad y una absoluta entrega.

Sintieron la presión de la Presencia Divina en la cuestión del origen del ministerio: adoptaron una posición agnóstica consistente y retuvieron su confesión tanto del ministerio como de Cristo. La misma advertencia está implícita en otras palabras de nuestro Señor con respecto a Su propio ministerio. “He venido en el nombre de mi Padre, y no me recibís; si otro viniere en su propio nombre, lo recibiréis.

“Venir en el propio nombre es venir al mundo como uno de los suyos, y el mundo recibirá lo suyo. Cuanto mayor es la capacidad, más halagado parece el mundo por la grandeza de uno de los suyos; después de todo, no es más que una parte de sí misma a la que debe obedecer. Pero si un hombre viene en nombre de otro, y ese otro no es de este mundo sino de arriba, entonces toda la relación cambia, y la criatura pecadora siente instintivamente un encogimiento ante la autoridad y Presencia Divina, que a través del mensajero está atrayendo. hombres.

"He venido en el nombre de mi Padre, y no me recibís". Un ministerio así, por supuesto, no podría ser asumido y dejado de lado como un mero nombramiento civil. Este Hooker ha expresado admirablemente: `` Quienes una vez recibieron este poder no pueden pensar en ponerlo y quitarlo como un manto como el tiempo lo permite: tomarlo, rechazarlo y reanudarlo, tan a menudo como ellos mismos mencionen, de lo que es profano y profano. el desprecio impío de estos últimos tiempos ha dado, como de todos los demás tipos de iniquidad y apostasía, extraños ejemplos; pero que sepan los que pusieron la mano en este arado, que una vez consagrados a Dios, son su herencia peculiar para siempre.

Las suspensiones pueden cesar y las privaciones posponen por completo el uso o ejercicio del poder antes de otorgarlo; pero voluntariamente no está en el poder del hombre separar y separar lo que Dios por Su autoridad empareja. ' Y esta fue evidentemente la enseñanza de la Iglesia a fines del siglo II, porque Tertuliano reúne a los herejes de su época con sus 'ordenaciones descuidadas, caprichosas e inconsistentes', por lo que dice: 'Un hombre es obispo hoy, otro mañana; hoy diácono que mañana será lector; Presbítero de hoy que mañana será laico, porque incluso a los laicos —añade— les encomiendan los oficios sacerdotales.

A un sistema así lo llama 'futilis, humana, terrena'. No dice nada en contra de este origen y poder Divino del ministerio que toma prestados nombres y formas externas de organizaciones que existen en el mundo en el que trabaja; esto no es más que tomar el polvo de la tierra para hacer el primer Adán, o tomar la carne de la Santísima Virgen para realizar la Encarnación del Hijo de Dios.

Esto se hizo, 'no mediante la conversión de la Deidad en Carne, sino tomando la Humanidad en Dios'. Él era muy Dios, y llegó a ser muy Hombre, y el Espíritu de Dios habitó en Él sin medida. Lo vemos en el tabernáculo de su carne humana, lleno de gracia y verdad. La espina común del desierto, ardiendo, pero sin consumir.

III. Entonces, en esta fiesta del Espíritu Santo, podemos reconocer nuestro agradecimiento y animarnos con las palabras del Señor: "Mi Espíritu permanece entre vosotros; no temáis". Pero todo el contexto del pasaje nos enseña que la posesión de un ministerio con autoridad divina, y empoderado con la energía divina del Espíritu Santo, no debe ser un mero sustituto de la energía humana, o del ejercicio y desarrollo al máximo de la facultades humanas.

El mensaje del profeta Hageo transmitía de hecho la seguridad esencial de la Presencia Divina: 'Mi espíritu está entre ustedes', pero también fue una exhortación ferviente a trabajar: '¡Pero ahora sé fuerte, oh Zorobabel! dice el Señor; y esfuérzate, oh Josué, hijo de Josedec, el sumo sacerdote, y esfuérzate todos los habitantes de la tierra, dice Jehová, y trabaja. Es una exhortación, no solo al trabajo, sino al trabajo conjunto y unido.

En esta semana de las brasas, hemos estado reivindicando el reclamo especial del ministerio cristiano de una participación peculiar en los dones sobrenaturales de Pentecostés; pero esto no implica ningún monopolio. Cuando nuestro Salvador 'ascendió a lo alto, llevó cautiva la cautividad y recibió dones para los hombres'. No solo el sumo sacerdote Josué, sino también el gobernador Zorobabel, y todo el pueblo son exhortados a participar en la restauración de Jerusalén y en la obra. Debería ser lo mismo con nosotros ahora. El clero no es la Iglesia, sino el laicado y el clero, todo el cuerpo de fieles juntos.

Obispo Edward King.

Versículo 9

LA ÚLTIMA Y LA ANTERIOR GLORIA

"La gloria de esta última casa será mayor que la de la primera, dice el Señor de los Ejércitos".

Hageo 2:9

Los ancianos, cuya memoria podría remontarse a unos setenta años, vieron en su tierna imaginación la maravillosa pila del Templo de Salomón brillando en oro, que tomó prestados matices más ricos que los suyos del corazón que había atesorado durante todos estos años la santa visión. ¡Cuán pobres, prosaicos y encogidos les parecían los muros del nuevo Templo! Sin embargo, Dios les asegura que la gloria de la última casa debe exceder con mucho a la de la primera.

En lo que respecta al esplendor material que nunca sería. Incluso en lo que respecta a las reliquias y los símbolos sagrados, el segundo templo nunca se acercaría a la gloria del primero. ¿Dónde estaba ahora el arca con sus maravillosos tesoros? ¿Dónde está la Shejiná, el Urim y el Tummin? Todos han fallecido; y sin embargo, dice Dios, "La gloria de la casa postrera será mayor que la de la primera".

I. La última casa registró una historia más completa de la obra de Dios que la primera. —La última casa era heredera de todos los conmovedores y maravillosos recuerdos de la primera, y además tenía su propio gran depósito. Los cánticos que se cantaban dentro de sus muros no solo celebraban el Éxodo y las otras grandes liberaciones por las cuales sus padres alababan al Señor, sino también los dolores y la desesperanza de Babilonia, seguidos por la gloriosa restauración que llenó sus corazones de risa y sus lenguas de alegría. melodía.

Y a medida que pasaban los siglos sobre ellos, una acumulación más rica de las maravillosas obras de Dios para su pueblo elegido inspiró las alabanzas del santuario. La "última casa" es siempre en este sentido más gloriosa que "la primera". ¡De qué historia de la providencia y la gracia de Dios somos los que vivimos en estos últimos días conscientes! ¡Con qué asombro, confianza y gozo deberíamos, más allá de todas las épocas anteriores, alabar al Señor por su bondad y por sus maravillosas obras para los hijos de los hombres!

II. La última casa era la casa de un culto más puro que la primera. —Un gran pecado del que los judíos fueron curados por su cautiverio en Babilonia; ese fue el pecado de la idolatría. Antes de ese momento, ellos siempre se sumergieron en él; y los reformadores, como el buen rey Josías, tuvieron que purgar el templo mismo de ídolos y altares idólatras. Dios ha dicho que no dará su gloria a las imágenes esculpidas; y como una pequeña nube puede ocultar por un tiempo la gloria del sol, así el oscuro pecado de la idolatría oscureció en gran medida la gloria de Dios en su propia casa. Cuando nos servimos a Dios, que es Espíritu, en espíritu y en verdad, la cabina más humilde en la que podemos adorar está iluminada por la gloria más pura y más rico que el primer templo en sus mejores días.

III. La última casa recibió un invitado mayor que la primera. —La casa es honrada por quienes la habitan y la visitan. La cabaña más pobre es un lugar incomparablemente más sagrado y honrado que las estructuras más famosas y costosas criadas para cualquier otra criatura que no sea el hombre. En la primera casa se adoraban y servían reyes más poderosos, coros de cantantes más grandiosos y sacerdotes más ricamente ataviados con sacrificios más costosos que en la segunda; pero el Señor, a quien los verdaderos adoradores siempre habían buscado y anhelado, vino repentinamente a él y le dio una gloria que los primeros nunca habían conocido.

Una gloria aún mayor puede ser la nuestra. ¡Qué! ¿No sabéis que sois templo del Espíritu Santo? Cristo no busca entrar en nuestros corazones como un invitado casual; Él busca entrar y permanecer con nosotros, estar con nosotros siempre, incluso hasta el fin del mundo.

IV. La última casa resonó con un mensaje más claro y grandioso que la primera. —En el primero el devoto deletreaba el mensaje de reconciliación y restablecía la comunión con el hombre caído con la ayuda de víctimas sangrantes y fiestas emblemáticas; en el segundo, el Salvador mismo clamó: 'Si alguno tiene sed, venga a mí y beba'. Y los apóstoles fueron allá y 'predicaron todas las palabras de esta vida'. Y a nosotros de estos últimos tiempos es enviada la palabra de esta salvación; y este es un mensaje que hace que el granero más rudo sea más verdaderamente glorioso que el primer Templo en toda su magnificencia.

Ilustración

'Debe haber habido algo relacionado con el templo anterior en comparación con el último templo, constituyéndolo en un representante más adecuado de la Iglesia de Cristo. La distinción cardinal debe haber consistido en el carácter más espiritual que la vida, la fe y el culto asumieron en los mejores tiempos del judaísmo después de la Restauración, entendiéndose por supuesto que el Templo representaba entonces, como antaño, a la comunidad teocrática de la que se trataba. era el centro.

Los ritos y ceremonias se retiraron más a un segundo plano; y la oración comenzó a asumir su verdadero lugar en el culto público. El conocimiento religioso de la gente se mantuvo a través de la lectura y distribución pública regular de las Escrituras, que fueron recogidas en su forma canónica actual. Se establecieron sinagogas, habiendo aprendido el pueblo en Babilonia que la presencia de Dios podía disfrutarse en sus asambleas en cualquier lugar o circunstancia.

Así, se mantuvo vivo en toda la nación un tipo de religión más elevado y más puro que el que había conocido en los días en que el primer templo con su esplendor exterior y hermoso ritual excitaba la admiración de la gente, pero muy pocas veces conducía sus pensamientos a la contemplación de las verdades que expresaba y prefiguraba. Éstas las consideramos algunas de las características del segundo Templo, que por un lado lo exaltó por encima de su predecesor, y por otro lo asimiló a la Iglesia de Cristo, de la que se convirtió así en el representante adecuado en las promesas divinas. Esta fue la verdadera gloria del segundo templo '.

Información bibliográfica
Nisbet, James. "Comentario sobre Haggai 2". El Comentario del Púlpito de la Iglesia. https://beta.studylight.org/commentaries/spa/cpc/haggai-2.html. 1876.
 
adsfree-icon
Ads FreeProfile